Resumen de FIFA: Nigeria en China 85, primer campeón mundial Sub-16

El ganador del Mundial 85: Nigeria

Potencia física, habilidad, poder ofensivo. Todas cualidades marcadas en la Selección de Nigeria que se quedó con el primer título del torneo que en aquel entonces se disputaba con jugadores menores de 16 años (Sub-16) y con 80 minutos en lugar de 90 por duelo. El grupo C de la primera fase, se resolvió con mayor facilidad de la esperada para los ganadores, que ganaron a Italia (1-0), Costa Rica (3-0) e igualaron ante Arabia Saudita (0-0).

Nigeria se convierte hace 35 años en el primer país africano en ganar un Mundial de la FIFA, el Sub-16 de China 1985. Su capitán, Nduka Ugbade, recibe el trofeo de campeón de dirigentes de la FIFA, Harry H. Cavan, Joao Havelange y Michael J. Forte (foto archivo de Rodrigo Calvo).

Ya en la recta final del torneo, con las buenas actuaciones de Lucky Agbonsevafe en la portería, Sani Adamu en el mediocampo y Joseph Babatunde en la delantera, Nigeria se impuso en las siguientes rondas a Hungría (3-1), en los cuartos de final; Guinea (4-2 en los penales), en las semifinales; y Alemania (2-0), en la gran final.

“El equipo vencedor, Nigeria, lució más maduro que otros conjuntos desde el punto de vista táctico. No fue por suerte, sino por trabajo. Con una técnica innata perfeccionada, con condiciones físicas excelentes y una disposición táctica perfecta, supo desde el primer juego imprimir al equipo su carácter de campeones. Impresionó a los espectadores con su gran habilidad, su condición física y la combinación espontánea de maestría individual con el juego de equipo, demostrando así lo que es juego de fútbol completo”, reseñaron los analistas del Grupo de Estudio Técnico de la FIFA en China 85.

El título para el primer país de África campeón mundial en un certamen oficial de la FIFA descansó en las manos de un equipo verde, al mando del técnico nigeriano Sebastian Brodrick–Imasuen, que jugó siempre pensando en el arco contrario y que hizo valer la diferencia física ante todos sus rivales. Billi Momoh, arma fundamental en la ofensiva, fue el tercer máximo anotador del torneo con cuatro conquistas.

Las sorpresas del 85: Nigeria, Guinea y Australia

Aunque la paridad fue el factor predominante en el campeonato de China, el continente africano sacó una luz de ventaja sobre el resto con la presencia de Guinea y Nigeria en semifinales. Sudamérica estuvo representada por Brasil, que a la larga se conformaría con el tercer puesto, mientras que Europa contó con la República Federal Alemana como bandera de su rica historia.

A la hora de remarcar una sorpresa, debe hablarse del seleccionado de Australia. Los representantes de Oceanía compartieron el grupo B nada menos que con Argentina, Alemania y Congo, por lo que muchos no apostaban un centavo a su supervivencia. Sin embargo, ya en el primer encuentro ante los sudamericanos demostraron que no habían asistido a China sólo para aprender y se impusieron con un tanto de Craig Naven.

En su segunda presentación confirmaron su buen nivel y derrotaron nada menos que a Alemania Occidental, también por la mínima diferencia. Obviamente, cuando se impusieron a Congo por 2-1, ya nadie pudo sorprenderse. Lamentablemente para ellos, Guinea se cruzó en los cuartos de final para eliminarlos por penales. Sin embargo, China los despidió con aplausos y de pie.

Seleccionados de Brasil festejan hace 35 años la conquista del tercer lugar del Mundial Infantil Sub-16 de China 1985, luego de golear 4-1 a Guinea, el 11 de agosto de ese año en Pekín, China (foto sitio web FIFA.com).

Mejor jugador del Mundial 85: William (Brasil)

En un torneo parejo, el brasileño William Cesar de Oliveira estuvo un escalón por encima del resto. El número 10 demostró ser un pasador sin igual durante todo el campeonato. Veloz, inteligente, hábil, se las arregló también para pisar constantemente el área rival y habilitar a Faria Barreto y Natalino Rodrigues Antunes en el ataque. En la primera fase fue fundamental con sus goles ante Qatar y México. Ya en la segunda, convirtió los dos tantos en el triunfo ante Arabia Saudí y otro ante Guinea en la obtención del tercer puesto.

“Promesas del futuro” en China 85

Fernando Cáceres (Argentina), Fernando Redondo (Argentina), William César de Oliveira (Brasil), Craig Naven (Australia), Marco Antonio Diablo Echeverry (Bolivia), Erwin Platiní Sánchez (Bolivia), Hernán Medford (Costa Rica), Javier Vicente Wanchope (Costa Rica), Salifou Koita (Guinea), Maurizio Ganz (Italia) y Joseph Babatunde (Nigeria).

Estadísticas de China 1985

El afiche oficial del I Mundial Infantil de la FIFA, en China 1985, imagen que incorporó en el centro a un Oso Panda, la mascota del torneo Sub-16 (archivo de Rodrigo Calvo).

  • Campeón mundial: Nigeria.
  • Resultado de la final: Alemania Occidental 0-Nigeria 2, el 11 de agosto de 1985 ante 80.000 personas, en Pekín, China.
  • Países participantes: 16, de seis confederaciones;
  • Posiciones finales: 1-Nigeria. 2-Alemania Occidental. 3-Brasil. 4-Guinea. 5-Australia. 6-Arabia Saudita. 7-Hungría. 8-China. 9-Argentina. 10-México. 11-Italia. 12-Estados Unidos. 13-Bolivia. 14-República de Congo. 15-Catar. 16-Costa Rica.
  • Trofeo del Juego Limpio (‘Fair Play‘): 1-Alemania Occidental. 2-Australia. 3-Costa Rica.
  • Partidos disputados: 32; cada uno con tiempos de 80 minutos.
  • Goles marcados: 91 (promedio: 2,84 tantos por juego), anotados por 56 jugadores diferentes. Hubo 71 dianas dentro del área (78,02%) y 20 fuera del área (21,97%).
  • Mejores delanteras: Alemania y Brasil, con 13 goles cada país.
  • Total de remates a marco: 1.037 (promedio: 32,4 por juego); de los cuales 431 tiros fueron dentro del área (41,6%) y 606 fuera del área (58,4%).
  • Mejor jugador (‘Balón de Oro’): William César de Oliveira (Brasil).
  • Goleadores (‘Botín de Oro’): Erwin Marcel Witeczek (Alemania Occidental), con 8 tantos; William César de Oliveira (Brasil), con 5; y Billa Momoh (Nigeria), con 4.
  • Sedes del torneo: Pekín, Tianjin, Dalián y Shanghai.
  • Asistencia de público: 735.000 espectadores; 390.000 en Pekín, 80.000 en Tianjin, 130.000 en Dalián y 135.000 en Shanghái.
  • Promedio de público por partido: 22.968 aficionados.

FUENTES CONSULTADAS: Informe Técnico del I Torneo Mundial Sub-16 de la FIFA ‘China 85’, editado en Zurich, Suiza (1985); colección privada de la ya desaparecida revista deportiva “Triunfo”, editado por el Grupo Nación (1985); fascículo Nº 10 de “Tiempos de Selección”, serie coleccionable del diario “La Nación” (1997); y archivo del sitio web “Buzón de Rodrigo”. Fotografías: Informe Técnico del I Torneo Mundial Sub-16 de la FIFA ‘China 85’, sitio web FIFA.com, archivos de Rodrigo Calvo y el expresidente de la Fedefútbol, Jorge Arturo Umaña.

1
2
Previous articleInglaterra 1966: El título más polémico de los Mundiales
Next articleCarmen FC, el insólito campeón nacional de 1961
Rodrigo Calvo
Tiene 44 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1994 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).