El Carmen FC, de Alajuela, fue el campeón nacional de la Primera División en 1961, por la Federación Nacional de Fútbol (hoy Fedefutbol). Arriba (de izquierda a derecha): Antonio Vargas, Francisco Fonseca, Francisco Oconitrillo, Arturo Herrera, Arnoldo Rojas (entrenador), Álvaro “Pete” Solera, Guillermo Villegas, Eduardo “Bato” Montero, Jorge Segura, Víctor Morera y Carlos Morales. Abajo: Álvaro Solera, Jorge Bolaños, Marco Bravo, "Chucheca" Álvarez, Álvaro Araya y Rodrigo Obando (foto revista “Sol y Sombra”).

PREGUNTA:
Quisiera conocer detalles y la nómina completa del equipo Carmen FC de Alajuela, que fue campeón nacional de la Primera División del fútbol costarricense en 1961.
Carlos Eduardo Solís Monge (San Juan de Dios de Desamparados, San José).

Apenas 13 años después de su fundación oficial, el 20 de noviembre de 1948, el Carmen FC de Alajuela consiguió el título de la primera división de 1961, que organizó la Federación Nacional de Fútbol (hoy Federación Costarricense de Fútbol, Fedefútbol), tras una triangular a dos vueltas que se adjudicó sin perder ante el Club Sport Uruguay, de Coronado, y la Sociedad Gimnástica Española.

En aquella corta competencia los verdolagas alcanzaron el campeonato de la Liga Mayor con siete puntos ganados de ocho posibles (87,5% de rendimiento), producto de tres victorias y un empate en cuatro partidos, con nueve goles a favor y tres en contra.

Se coronaron monarcas el 6 de agosto de 1961, cuando doblegaron 2-1 al Uruguay en el Estadio Nacional de San José. Fue el último club tico que alcanzó el título en calidad de invicto.

El cuadro del Carmen FC lo integraron los siguientes jugadores: José Francisco Chico Fonseca, Jorge Luis Segura, Joaquín Bernardo Guillén, Demetrio Molina, Francisco Young, Gilberto Dormond, Jorge Bolaños, Luis Alberto Miranda, Álvaro Araya, Luis Alberto Guillén, Álvaro Solera, Chucheca Álvarez, Arturo Herrera, Eduardo Bato Montero, Francisco Solera, José Luis Vargas, Daniel Salmerón, José Chito Soto, Walter Casorla, Marco Tulio Bravo, Marcial Dijeres, José Rafael Villalobos, Guillermo Memo Elizondo, Rodrigo Obando y Carlos Morales.

El liderato de goleo quedó compartido entre dos figuras carmelas, Jorge Bolaños y José Chito Soto, junto a Eduardo Pachuco Meléndez, del Club Sport Uruguay de Coronado, todos con tres conquistas.

Al mismo tiempo, en uno de los mayores conflictos internos del fútbol local en su historia, hubo cinco clubes disidentes –Liga Deportiva Alajuelense, Club Sport Herediano, Club Sport Cartaginés, Deportivo Saprissa y Orión FC–, que abandonaron la Federación y fundaron la Asociación Nacional de Fútbol (Asofutbol), avalada por la Dirección General de Deportes.

Este torneo lo ganó el Herediano con 25 puntos obtenidos de 32 en disputa en 16 juegos (rendimiento del 78%). Así que hubo entonces dos monarcas en ese año.

El club verdolaga sufrió una transformación en 1992, cuando se dio la fusión de Generaleña con Pérez Zeledón, monarca de la Segunda División, por lo que la vacante en la máxima categoría la ocupó el Carmen FC, que cambió su nombre: Asociación Deportiva Carmelita.

Posteriormente, los carmelos libraron un prolongado reclamo legal para que le acreditaran el título de 1961. Finalmente, en el 2003, la Unión de Clubes de la Primera División (Unafut) reconoció a Carmelita y al Herediano ganadores de cada certamen, el primero de la Federación y el segundo de la Asofutbol.

Los verdolagas también registran dos cetros de la segunda categoría, en 1957 y 1982; otro de la Tercera División, en 1952; y un subcampeonato del Torneo de Copa en 2013.

José Francisco Fonseca fue campeón en 1961 con el Carmen FC de Alajuela (foto archivo de Rodrigo Calvo).

Texto publicado en la sección Buzón de Rodrigo, del Diario Extra, el sábado 2 de febrero del 2019, con el patrocinio del Grupo ICE.

Haga su consulta

Previous articleCuando, en China 85, la “Sele” debutó en un Mundial de la FIFA
Next articleEl maratónico viaje de la ‘Sele’ para jugar el Mundial de China 1985
Rodrigo Calvo
Tiene 43 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).