
PREGUNTA:
Tengo entendido que un futbolista costarricense participó en una eliminatoria mundialista con la Selección de Cuba. ¿Es cierto? ¿De quién se trata? Además, me gustaría conocer los casos de jugadores nacidos en Costa Rica que participaron con seleccionados de otros países, ya sea en partidos oficiales como en duelos amistosos.
Jorge Emilio Cunillera Canalías (Calle Blancos de Goicoechea, San José).
La Federación Deportiva de Costa Rica –hoy Federación Costarricense de Fútbol– fue invitada al primer Campeonato Mundial de 1930, celebrado hace 95 años en Montevideo, Uruguay, pero no aceptó el ofrecimiento de la Asociación Uruguaya de Fútbol al alegar problemas económicos y de organización para enviar una delegación deportivo. Dicha cita mundialista se celebró por convocatoria directa a los países inscritos ante la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), asistieron sólo 13 seleccionados y no hubo ronda clasificatoria en el orbe.
Cuatro años más tarde, para la segunda cita universal en Italia 1934, nuestro país tampoco se registró en la primera eliminatoria de carácter regional establecido por la FIFA, pese a que que la FIFA mandó la invitación oficial nuevamente a los ticos.
Con fecha del 24 de noviembre de 1932, llegó en diciembre de ese año la convocatoria mundialista proveniente de Zúrich, Suiza, firmado por su Secretario General, el exfubolista alemán Ivo Wolfgang Eduard Schricker, en el que recalcaba que el cierre de las inscripciones era el 28 de febrero de 1933. Sin embargo, en enero de 1933, la entidad federativa –comandada por Miguel Ángel Castro– tampoco apoyó la idea por razones económicas, por lo que la Tricolor quedó al margen de esa Copa del Mundo, por segunda vez consecutiva.
Únicamente un futbolista con nacionalidad costarricense, el delantero alajuelense Salvador Soto Villegas, el conocido Indio Buroy, tuvo el honor de convertirse en el primer futbolista tico y de Centroamérica en disputar una fase de clasificación hacia la Copa del Mundo.

Nacido el 4 de noviembre de 1909 en Alajuela, Soto Villegas fue el puntero izquierdo indiscutible en muchas ocasiones como una leyenda y un ídolo de la Liga Deportiva Alajuelense, equipo con el ganó cuatro títulos de la Primera División del balompié costarricense, en 1928, 1939, 1941 -en forma invicta- y 1945. Siempre se distinguió como amo y señor de las gambetas, terror de todos los guardametas y los zagueros, rivales que no se sentían tranquilos en el campo frente a su escurridizo fútbol.
En la Selección Mayor de Costa Rica sumó cinco goles en 12 juegos internacionales. Actuó con la Sele en el torneo de fútbol de los II Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe, que se realizaron en 1930, en La Habana, Cuba. E igualmente lo hizo en las justas regionales de 1946 en Barranquilla, Colombia, en este el último con 37 años de edad. Su periodo como jugador se extendió entre 1926 y 1949, que fue el año oficial de su retiro oficial del fútbol.
A comienzos de la década de los años 30 del siglo pasado, Salvador Soto Villegas destacó en una gira a Lima, Perú, como refuerzo del equipo cubano Fortuna, de La Habana, junto a sus compatriotas, los porteros Ricardo Manchado González y Enrique de Mezerville, los artilleros Alejandro Morera y Hernán Bolaños, así como el interior derecho Enrique Quique Solera.
De ahí le surgió al atacante manudo un contrato para juga en esta escuadra isleña, primero con el mismo Fortuna (1931 a 1933) y luego con el Centro Gallego (1934), al punto de que recibió una propuesta de la dirigencia federativa cubana que resultó muy atractiva y que aceptó de inmediato: Participar con la Selección de Cuba en las eliminatorias regionales hacia el Campeonato Mundial de 1934, en Italia.
“Cuando una persona tiene un año de ser residente en Cuba, uno puede hacerse ciudadano cubano por intención, sin perder la nacionalidad propia. Y así sucedió cuando me solicitaron que participara con ellos (los cubanos) en las eliminatorias del Mundial 1934 contra Haití y México”, recordó Soto en una entrevista con la ya desaparecida revista deportiva Triunfo, publicada en setiembre de 1985.

Esta aventura con el combinado nacional de Cuba -dirigido por el técnico húngaro Karoly Katzer- sucedió hace 91 años, entre el 28 de enero y el 18 de marzo de 1934, y no la cumplió como el único futbolista extranjero.
También actuaron con Cuba los volantes españoles Arturo Galcerán -catalán- y Ángel Rodríguez, el primer jugador del equipo Juventud Asturiana, de La Habana, y el segundo del Club Deportivo Puentes Grandes, también de La Habana.
En esta fase previa, Cuba eliminó primero entre enero y febrero del ’34 a Haití por 3-1, 1-1 y 6-0, en el Parque Leconte –hoy estadio Sylvio Cator–, de Puerto Príncipe, Haití. Pero en marzo de 1934 sucumbió en la serie contra México, por 3-2, 5-0 y 4-1, los dos primeros en el Parque Necaxa, de Ciudad de México, y el tercero en el Parque España, también de Ciudad de México.
En aquella ocasión, Salvador Soto jugó en cinco de los seis duelos contra Haití y México –se ausentó del 1-1 ante los haitianos–, incluso aportó un gol durante el 6-0 a los caribeños al minuto 78, en el duelo celebrado el 4 de febrero de 1934; mientras que su compañero de la Selección cubana, Mario López, que era atacante del Centro Gallego, fue el anotador de los tres tantos a los aztecas.
El único boleto de la zona se lo dejó Estados Unidos en aquella oportunidad después de que derrotara por 4-2 a México, durante la tercera ronda eliminatoria que se celebró el 24 de mayo de 1934, en Roma, Italia.

Por esa época, Soto Villegas recibió en 1934 una oferta para jugar en el Real Madrid CF de España, pero el sueño de actuar en el club merengue no se le cumplió por atender los citados compromisos eliminatorios del equipo patrio de Cuba en 1934.
El Indio Buroy también fue legionario en México con el España, en 1936, y el Moctezuma de Orizaba, México, durante las temporadas de 1937 y 1938. Reforzó a varios clubes nacionales en giras deportivas por Centroamérica, México, Cuba, Perú, Colombia y Ecuador.
Como director técnico, Salvador Soto fue auxiliar técnico en los Juegos Deportivos Centroamericanos de 1950 en Guatemala. Y dirigió a Alajuelense, en ligas menores como formador para descubrir nuevas promesas rojinegras y en el equipo mayor manudo desde 1949 hasta 1978, con el que alcanzó otros cuatro cetros locales en el banquillo de la máxima categoría, en la Campeonatos de 1949, 1950, 1958 y 1966.
Por cierto que el sobrenombre del Indio Buroy, como se le conoció en su época de futbolista, se lo puso un periodista cubano en la revista Bohemia: “El buen fútbol del Fortuna se debe a Salvador Soto, el extremo ‘Indio’…”. Lo de ‘Buroy‘ surgió en su casa de Alajuela.
Tras ingresar a la Galería Costarricense del Deporte en 1976, Salvador Soto Villegas falleció a los 85 años el 14 de agosto de 1995, en Alajuela, tras una prolongada enfermedad que se agravó física y mentalmente en los últimos cinco años de su existencia.


Costarricenses con selecciones de otros países
En otro tema, un grupo significativo de 35 futbolistas costarricenses –a lo largo de los 104 años de historia en el balompié federado desde 1921– han conseguido participar con 15 seleccionados de otros países y regiones, en diferentes torneos oficiales y amistosos, debido a que la reglamentación oficial de la FIFA no era tan estricta y lo permitía en el pasado.
Históricamente, el delantero Roberto Pablo José Gayón Ramírez, apodado como La Pulga Gayón, se convirtió hace 95 años en el primer jugador oriundo de Costa Rica en una Copa Mundial de la FIFA para la primera cita universal de 1930, celebrada en Montevideo, Uruguay. Lo hizo con la camiseta de la Selección de México, en dos de los tres partidos disputados durante la primera fase de grupos, incluso le anotó un gol a Argentina.
Otro dato relevante en Roberto Gayón es que, precisamente, es el primer jugador no nacido en México que jugó una Copa del Mundo. Así lo estableció una reciente investigación elaborada por el historiador mexicano Carlos Calderón y que publicó en sus redes sociales, en enero del 2019.
El siguiente caso mundialista de un tico registrado se produjo hace 91 años con el citado caso del ariete de origen alajuelense Salvador Soto Villegas –más conocido como el Indio Buroy–, quien se convirtió en el primer futbolista nacional en disputar una fase clasificatoria al Mundial de la FIFA en su segunda edición de Italia 1934. Y el puntero izquierdo lo hizo con otra selección distinta, la de Cuba, mientras militó en los clubes habaneros Fortuna y Centro Gallego, cuando en esa época era residente en Cuba y podía hacerse ciudadano de ese país por intención, sin perder la nacionalidad propia.
Antes de Roberto Gayón y Salvador Soto Villegas, hubo otro caso interesante
También otro futbolista alajuelense como Salvador Soto Villegas, Indio Buroy, hizo historia en esta temática. Nada menos que Alejandro Morera Soto, que se vinculó por tres temporadas con el poderoso y popular equipo del FC Barcelona, de España, entre 1933 y 1935. Además, el talentoso goleador tico resultó –junto a sus compañeros azulgranas– campeón de Cataluña durante la temporada 1934-1935. Fue toda una experiencia para Morera jugar también en la Selección de Cataluña, una comunidad autónoma de España, que de acuerdo con la Constitución “está considerada nacionalidad histórica en su Estatuto de Autonomía”, según explica “su norma institucional básica”.
Precisamente, en junio de 1934, Alejandro Morera se convirtió en el primero y único costarricense convocado por el combinado de Cataluña, para afrontar un par de amistosos contra la Selección Olímpica de Brasil, que contaba con su astro Leonidas da Silva, goleador del Mundial de 1938, y el balance resultó positivo con una victoria y un empate.
Un golazo maravilloso de don Alejandro al equipo olímpico brasileño lo lanzó al primer plano de la popularidad, además por su rapidez, decisión en los tiros y magnífica visión. “Fue el mejor gol que anoté en mi estadía en España”, estimó Morera años después. Empalmó un soberbio remate para el gol al minuto 48, que significó el de la victoria por 2-1.
En el partido de revancha, el seleccionado de Cataluña empató 2-2 frente a la Olímpica de Brasil, con un nuevo tanto de Morera Soto a los 25 minutos, el 24 de junio de 1934. Siete días más tarde, el 1° de julio de 1934, esta vez fue el FC Barcelona el que se enfrentó a los brasileños en otro duelo de preparación y Alejandro marcó dos dianas fulminantes para otra igualdad histórica de 4-4, luego de que en los primeros 25 minutos perdían por 0-4.
El delantero costarricense fue aclamado del estadio las Corts. “Salí en hombros del campo. Vi tantas caras alegres de los aficionados españoles. Allá sólo por mi apellido me llamaban”, reseñó Alejandro Morera a la prensa tica.
Poco tiempo después, en marzo de 1940, el delantero Hernán Bolaños –nativo de Granada, Nicaragua, pero naturalizado costarricense– jugaba con el Audax Italiano cuando integró la Selección de Chile, que se midió a la de Argentina en Buenos Aires, Argentina, en disputa de la Copa Roca; y también a la de Uruguay en Montevideo, por la Copa Presidente. Los dos choques los perdió 2-3, incluso Bolaños anotó un gol en la capital argentina.
Casi 30 años más tarde, el delantero nacional Walner Mata, nacido el 3 de agosto de 1938 en San José, Costa Rica, disputó siete partidos internacionales con el seleccionado de Estados Unidos entre 1969 y 1973, incluidos dos amistosos contra Bermudas (4-0) y Polonia (4-0), además de cinco juegos de los Premundial de la Concacaf hacia México 1970 y Alemania 1974, que fueron dos contra Haití (2-0 y 0-1) y Canadá (3-2 y 2-2), y uno frente a México (cayó 1-2).
En ese tiempo, el atacante tico Sergio Sy Mora Zúñiga, originario de San Isidro de El General, San José, donde nació el 27 de junio de 1942, fue un jugador de fútbol costarricense que jugó como internacional con Estados Unidos durante la derrota por 2-1 ante México, en juego realizado el 10 de septiembre de 1972.
Un ciudadano oriundo de Cartago, Julio Ringo Cantillo, donde vino al mundo el 21 de mayo de 1956, hizo historia como volante de apoyo en ocho equipos estadounidenses entre los años 70 y 80, y defendió en 11 ocasiones al seleccionado nacional del “Tío Sam”, de 1979 a 1982, cuatro de los cuales fueron eliminatorios en 1980, rumbo al Mundial de España 1984.
Además, Ringo Cantillo se adjudicó tres veces el premio de jugador más valioso de la North American Soccer League (NASL) y en dos ocasiones fue nombrado en el equipo de Estrellas de esa liga; incluso, reforzó al famoso Cosmos de Nueva York en 1977, junto a los astros Pelé, Franz Beckenbauer y Giorgio Chinaglia, durante una gira asiática por Japón, China y la India.
Luego, el limonense Gerardo Gerry Gómez pasó a la historia como el primer futbolista de Costa Rica en jugar en Australia, incluso fue electo futbolista del año (1984). Defensor y volante de los “Socceroos”, militó con su Selección Juvenil, en 1980 y 1981 (no jugó el Mundial Sub-20 en ese país, al no acceder a nacionalizarse australiano), y luego, de 1984 a 1993, con el seleccionado mayor australiana.
Nacido en la región china de Hong Kong, pero criado en Costa Rica, el delantero Ricky Cheng perteneció por casi 20 años –entre 1989 y el 2008– a clubes y selecciones de ambos territorios. Aquí lo hizo con la Sub-17, Sub-20 y Sub-23 de Costa Rica, y allá con la Mayor de Hong Kong, con la que anotó seis goles en nueve juegos internacionales, incluida la eliminatoria al Mundial Francia 1998, una vez que la FIFA lo autorizó.
Otro caso es el del guardameta guapileño Alfredo Whitaker, quien tenía cinco años de vivir y jugar en Islas Caimán, con los clubes Banco Nacional y Scholars International, cuando le surgió una oportunidad histórica. Rumbo al Mundial del 2002 en Corea del Sur y Japón, participó con el seleccionado local en la fallida eliminatoria del grupo 1 del Caribe, que perdió 4-0 en La Habana e igualó 0-0 en George Town.
Su antecedente con la selección juvenil costarricense de 1984 no le afectó a Whitaker para dar el brinco a Islas Caimán, pues nunca hizo un juego oficial.
Futbolistas nacidos en Costa Rica en otros seleccionados: 35
Selección de Australia (1 costarricense):
- Gerardo Gerry Gómez (1984-1985).
Selección de Canadá (1 costarricense):
- Keven Alemán (2013-2017).
Selección de Cataluña, España (1 costarricense):
- Alejandro Morera Soto (1934).
Selección de Chile (1 costarricense):
- Hernán Bolaños Ulloa (1940).
Selección de Cuba (1 costarricense):
- Salvador Soto Villegas, Indio Buroy (1934).
Selección de El Salvador (3 costarricenses):
- Christian Martínez (2021-2025).
- Érick Cabalceta (2022-2023).
- Adán Clímaco (2022-2025).
Selección de Estados Unidos (3 costarricenses):
- Walner Mata (1969-1973).
- Sergio Sy Zúñiga (1972).
- Julio Ringo Cantillo (1979-1982).
Selección de Guatemala (7 costarricenses):
- Roberto Figueredo (1923).
- Luis Cruz Bolaños (1923) (*).
- Alfredo Zúñiga (1923).
- Carlos “Chale” Zúñiga.
- Enrique Mamacho Muñoz.
- Andrés Lezcano (2022).
- Damián Rivera (2025) (**).
Selección de Honduras (1 costarricense):
- Luis Cruz Bolaños (1921) (*).
Selección de Hong Kong (1 costarricense):
- Ricky Cheng (1997-2000).
Selección de Islas Caimán (1 costarricense):
- Alfredo Whitaker (2000).
Selección de México (1 costarricense):
- Roberto La Pulga Gayón (1930).
Selección de Nicaragua (10 costarricenses):
- Francisco Flores Zapata (2018-2023).
- Brayan Rodríguez (2019).
- Carlos Montenegro (2019).
- Douglas Forvis (2021-2022).
- Christian Reyes (2021-2025).
- Bryan López (2022-2025).
- Juan Luis Pérez (2023-2025).
- Nextaly Rodríguez (2023-2025).
- Jason Vega (2024-2025).
- Ariel Aráuz (2024-2025).
Selección de Perú (1 costarricense):
- Tulio Quiñónes (1953).
Selección de Venezuela (3 costarricenses):
- Miguel Flores.
- Anco Marcio Vargas.
- José Antonio Pipa Cordero.
(*) Luis Cruz Bolaños es un jugador costarricense que, en este estudio, se menciona dos veces pues aparece en dos seleccionados distintos, primero con Honduras (1921) y luego con Guatemala (1923).
(**) Damián Rivera es un delantero nativo de Costa Rica que fue convocado en el 2025 por la Selección de Guatemala, pero todavía no ha jugado en partidos amistosos u oficiales en torneos regionales o eliminatorios hacia la Copa del Mundo.
TOTAL: 35 futbolistas ticos en 15 selecciones
Cantidad de futbolistas nacidos en Costa Rica por cada seleccionado, de la mayor a la menor cantidad, 35 en total. Hay un jugador, el portero Luis Cruz Bolaños, que aparece en dos combinados diferentes (Honduras y Guatemala); aunque para efectos de esta referencia, se cita que estuvo con ambas selecciones, primero con la hondureña (1921) y luego con la chapina (1923), por lo que la cifra crece a uno más (36).
- Nicaragua: 10 jugadores en la selección nicaragüense.
- Guatemala: 7.
- El Salvador: 3.
- Estados Unidos: 3.
- Venezuela: 3.
- Australia: 1.
- Canadá: 1.
- Cataluña: 1.
- Chile: 1.
- Cuba: 1.
- Honduras: 1.
- Hong Kong: 1.
- Islas Caimán: 1.
- México: 1.
- Perú: 1.
Cantidad de veces que jugadores costarricenses aparecieron en selecciones de otros países o regiones.
- Con dos selecciones (1): Luis Cruz Bolaños (Honduras y Guatemala).
- Con un seleccionado (34): Gerardo Gerry Gómez (Australia), Keven Alemán (Canadá), Alejandro Morera Soto (Cataluña), Hernán Bolaños (Chile), Salvador Soto Villegas –Indio Buroy– (Cuba), Christian Martínez (El Salvador), Érick Cabalceta (El Salvador), Adán Clímaco (El Salvador), Walner Mata (Estados Unidos), Sergio Sy Zúñiga (Estados Unidos), Julio Ringo Cantillo (Estados Unidos), Roberto Figueredo (Guatemala), Alberto Zúñiga (Guatemala), Carlos Chale Zúñiga (Guatemala), Enrique Mamacho Muñoz (Guatemala), Andrés Lezcano (Guatemala), Damián Rivera (Guatemala), Ricky Cheng (Hong Kong), Alfredo Whitaker (Islas Caimán), Roberto La Pulga Gayón (México), Francisco Flores Zapata (Nicaragua), Brayan Rodríguez (Nicaragua), Carlos Montenegro (Nicaragua), Douglas Forvis (Nicaragua), Christian Reyes (Nicaragua), Bryan López (Nicaragua), Juan Luis Pérez (Nicaragua), Nextaly Rodríguez (Nicaragua), Jason Vega (Nicaragua), Ariel Aráuz (Nicaragua), Tulio Quiñónes (Perú), Miguel Flores (Venezuela), Anco Marcio Vargas (Venezuela) y José Antonio Pipa Cordero (Venezuela).
FUENTES CONSULTADAS: Periódico “La Nación” (Costa Rica), ediciones de 1984 y 1985 de la revista deportiva “Triunfo” (Costa Rica) y Wikipedia, así como los blog “Historia del fútbol tico”, del periodista Alexánder Gaitán, y del facebook “Crónicas de Fútbol” (Retro), del periodista peruano Julio Cesar Higa Higa; páginas webs de Everardo Herrera (https://everardoherrera.com/) y de la cadena estadounidense “ESPN” en Costa Rica (https://www.espn.co.cr/), así como el archivo del sitio web “Buzón de Rodrigo”. Consultas a periodistas e historiadores de la región, el cubano Alfonso Moncada Cortés y el guatemalteco Francisco Aguilar. Fotografías: Periódico “La Nación”, revista deportiva “Triunfo” y el archivo de Rodrigo Calvo. Dibujo: Rafael Ángel Campos. Arte principal: Mario Calvo Castro.





























