
PREGUNTA:
A raíz del nombramiento del mexicano Miguel “Piojo” Herrera como nuevo entrenador de la Tricolor para el proceso hacia el Campeonato Mundial 2026 de la FIFA en Estados Unidos, México y Canadá, me podría brindar la lista completa de todos los directores técnicos que ha tenido la Selección de Costa Rica a lo largo de toda su historia desde 1921.
Wálter Herrera Valverde (Moravia, San José).
En casi 104 años de historia, a partir de septiembre de 1921, la Selección Nacional de Costa Rica ha registrado un total de 59 directores técnicos de 14 países distintos, incluido el último nombramiento del primer entrenador de la historia nacido en México que guía a la Tricolor, Miguel Piojo Herrera, con un promedio aproximado de un año y ocho meses de vigencia por cada uno de los estrategas elegidos.
La mayoría de los seleccionadores han sido de nacionalidad costarricense, con un total de 28, incluido el último del ámbito nacional que fue designado, Ronald González Brenes, quien fue primero como entrenador interino en tres oportunidades, mientras que durante su última gestión en la Sele lo cumplió como titular del cargo por un espacio dos años, entre el 2019 y el 2021.
Detrás de los 28 estrategas ticos aparecen siete entrenadores que condujeron las riendas del equipo nacional, procedentes de Argentina, mientras que cinco fueron de Uruguay, cuatro de España y Brasil, tres de Colombia y uno en representación de El Salvador, Inglaterra, Chile, Hungría, Eslovaquia, Serbia, Estados Unidos y ahora México, con la presencia del Piojo Herrera, quien extenderá su relación con el país de enero del 2025 hasta el último día de julio del 2026, según el contrato suscrito con la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol).
“Estoy muy contento e ilusionado. Deseo que Costa Rica vuelva a tener un Mundial donde sea protagonista, no venimos a clasificar al Mundial y decir que con eso cumplimos. Costa Rica es un protagonista de nuestra área, una selección muy importante. Cuando llegó el llamado no lo dudé ni un momento, tenía muchas ganas y entusiasmo de dirigir una selección tan importante”, subrayó Herrera, de 56 años, en su presentación ante la prensa local e internacional, que se celebró el viernes 10 de enero del 2025 en un escenario inusual, el Teatro Melico Salazar, en pleno centro de San José, la capital costarricense.
El debut de Herrera como técnico de Costa Rica es el próximo 22 de enero, a las 6 p. m. (hora tica), cuando enfrente a Estados Unidos en un amistoso por jugarse en el estadio Inter & Co, de Orlando, Florida, Estados Unidos. Es el previo de la serie ante Belice para luchar en la ronda preliminar por obtener el boleto a la Copa Oro de la Concacaf, que se realizará del 14 de junio al 6 de julio en una sede de Canadá y en el oeste de los Estados Unidos. Los choques contra los beliceños serán como visitante el viernes 21 de marzo de 2025, en el Estadio FFB Field, de Belmopán, Belice; y en casa cuatro días más tarde, el martes 25, en el Estadio Nacional de Costa Rica, en La Sabana, San José.
Posteriormente, la Tricolor disputará en junio próximo ante Bahamas, de visita, y Trinidad y Tobago, de local, como parte de la primera ronda de la eliminatoria mundialista en la Concacaf. La intención es luchar por el boleto universal en el segundo semestre del 2024, en septiembre, octubre y noviembre, con la intención de consolidar el objetivo crucial durante la cuadrangular de la fase final zonal, que otorgará los tres boletos directos al Mundial 2006 y otros dos para el repechaje intercontinental.
“Viene el repechaje a la Copa Oro y la eliminatoria, que es lo más importante. Vamos a armar el equipo lo más sólido posible para tener un Mundial como los que ha dado Costa Rica. Mi compromiso está al 100% en mi cabeza, en mi cuerpo técnico, mi alma y mi corazón. Y viviré en Costa Rica hasta el 31 julio del 2026″, subrayó Miguel Herrera.
Esta vez, con la Selección de Costa Rica, Piojo Herrera llega acompañado en su cuerpo técnico por un equipo de trabajo integrado por tres mexicanos, los asistentes Álvaro Galindo (56 años) y Óscar Escobar (38), y el preparador físico José Rangel (65); además de dos costarricenses, el exfutbolista y técnico Paulo César Wanchope (48), como asistente técnico; y el exjugador Ricardo Gallo González (50), como preparador de porteros. Próximamente se anunciará el resto de sus auxiliares, provenientes del staff de planta de la Fedefútbol.

El regreso del azteca Miguel Herrera al banquillo de una Selección
Para Miguel Piojo Herrera, nacido 18 de mayo de 1968 en Cuautepec de Hinojosa, en Hidalgo, México, el desafío de dirigir a Costa Rica simboliza su retorno oficial a la dirección técnica de una Selección después de casi una década de no hacerlo. Aquella vez guió al Tri azteca a la segunda etapa de los octavos de final del Mundial Brasil 2014, cuando sufrió la caída 2-1 en un polémico duelo frente a Países Bajos por el dudoso penal cometido al neerlandés Arjen Robben; y luego la llevó al título en forma invicta de la Copa Oro de la Concacaf, al vencer 3-1 a Jamaica en la final disputada el 26 de julio del 2015, en el estadio Lincoln Financial Field, de Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos.
Para dirigirla por dos años, Herrera había reemplazado en el cargo del conjunto azteca a su compatriota Víctor Manuel Vucetich, tras perder 2-1 al visitar a Costa Rica, el 15 de octubre del 2013, en el Estadio Nacional de San José. El siguiente mes la llegaó a salvar para que se clasificara al Mundial brasileños del 2014 al derrotar por marcador global de 9-3 a Nueva Zelanda en el repechaje intercontinental, tras golear 5-1 el 13 de noviembre de ese año en el Estadio Azteca, de Ciudad de México, y 4-2 a los oceánicos, el 20 de noviembre del 2013 en el Estadio Westpac, de Wellington.
En la Selección de México, Herrera fue eliminado de la fase de grupos de la Copa América de la Conmebol del 2015, disputada en Chile. En dos años en el banquillo del Tri registró 36 partidos dirigidos, de los cuales ganó 18, empató 11 y perdió siete, al ganar 65 unidades de 108 posibles, para un buen desempeño del 60%
Como entrenador comenzó su aventura en los banquillos hace 23 años, en el 2002. Toda su carrera como director técnico la desarrolló en Mexico, su hábitat natural, al mando de clubes de la Liga MX de la Primera División, algunos de los cuales repitió la aventura. Se trata del Atlante FC (2002-2004), el Monterrey (2004-2007), el Veracruz (2008), los Tecos FC (2008-2010), nuevamente el Atlante FC (2010-2011), el Club América (2011-2013), el Club Tijuana (2015-2017), otra vez el Club América (2017-2020), los Tigres de la Universidad Autónoma de Nuevo León, UANL 2021-2022); y, recientemente, el Club Tijuana (2023-2024), donde no le fue bien durante dos torneos y medio, al punto de que en ninguno logró avanzar a las liguillas por el campeonato, al sumar sólo 43 puntos de 141 posibles, para un bajo rendimiento del 30%.
El Piojo Herrera tenía nueve meses sin dirigir un equipo y fungía como analista y comentarista deportivo de la cadena Fox Sports, antes de firmar con Costa Rica hasta el 31 de julio del 2026, tras la Copa Mundial en Estados Unidos, México y Canadá. En el Atlante FC dirigió al delantero costarricense Ever Alfaro, en el 2011, y en el Club América al extremo Gerson Torres en el 2017.

En los clubes aztecas, Miguel alcanzó ganar dos títulos de la Liga MX del fútbol mexicano (Clausura 2013 y Apertura 2018) y el y un torneo de Copa MX de México (2019) y otro de la Copa Campeón de Campeones de su país (2019), los cuatro galardones conseguidos con el Club América. En total de su trayectoria como entrenador tiene una efectividad del 51,57% (852 partidos, con 367 victorias, 217 empates y 268 reveses), en la captación de de puntos y lo hizo dirigiendo a siete clubes de México y la Selección mayor.
Herrera es un estratega muy estudioso de los rivales, seguidor de la Escuela Lavolpista, que pregona el exfutbolista y técnico argentino Ricardo La Volpe, a partir del paso en que lo tuvo como director técnico del Atlante FC, en la temporada . Se trata de un estilo de juego que busca imponer en sus equipos se basa en el esquema 5-3-2, variante inicial para pasar a un 3-5-2 en ataque sin enganche clásico, netamente hacia el ataque.
Su mentalidad en el banquillo la describe la prensa mexicana de un fútbol claramente ofensivo y equilibrado, aunado a su personalidad apasionada y temperamental -hasta por su forma eufórica para celebrar las anotaciones-, que le ha acarreado algunos problemas con colegas del banquillo, dirigentes y periodistas. La polémicas más recordada, sin duda alguna, fue el pleito que tuvo tras ganar la Copa Oro de la Concacaf en el 2015, en el aeropuerto de Filadelfia, Estados Unidos, que sostuvo con el periodista mexicano Cristian Martinoli, por el que sería despedido posteriormente como seleccionador del Tri.
Martinoli fue impactado una ocasión en el cuello y el exfutbolista Luis García recibió otros golpes al intentar separarlos, mientras que su hija, Mishelle Herrera se metió a la bronca para empujar al periodista y cachetear al comentarista. En una entrevista tiempo después, el Piojo comentó que se arrepiente de ese incidente en el que se dejó llevar por el enojo y por el que ofreció disculpas que el periodista nunca aceptó.
Su carácter también le habría costado el puesto en su último pasó por el América en el 2020, cuando fue despedido por diversas polémicas que arrastró, según consignaron medios mexicanos entonces. “Fuentes cercanas al club informaron a ESPN que hubo tres incidentes que prácticamente colocaron a Herrera fuera del banco americanista: el primero fue en octubre de 2019 cuando, al término de un encuentro en el estadio Azteca entre América y Cruz Azul, Miguel Herrera llamó ‘puto’ y ‘maricón’ al árbitro Marco Antonio Ortiz, cuando los medios de comunicación le pidieron una reacción sobre el encuentro”.
“La gota que acabó con la paciencia de la directiva del América fue el pleito que Miguel Herrera protagonizó contra Ante Razov al medio tiempo del duelo entre América y el LAFC. Luego de esta bronca, los jerarcas americanistas determinaron que Miguel Herrera era una mala imagen para los valores que busca transmitir la empresa dueña del club”, indicaron entonces, de acuerdo a versiones de la cadena estadounidense ESPN en su versión digital.
Como jugador, su carrera profesional empezó en la Segunda División de México en 1985, al actuar para el equipo de Coyotes del Deportivo Neza, donde estuvo hasta 1986; allí logró el campeonato en ese mismo año y siendo delantero por aquel entonces. Para esas fechas integró la selección juvenil azteca, de 1985 a 1987, con participaciones en el Torneo Esperanzas de Toulon, Francia así como giras por Centroamérica y Francia, además de intervenir en el Premundial de 1987.
Debutó en la máxima categoría el 22 de mayo de 1988 en el encuentro de los Tecos de la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) frente al Atlas. Además de la UAG (1987–1988), jugó en los equipos de Santos Laguna (1988–1989), el Querétaro (1990–1991), los Toros Neza (1995–1999) y el Atlante FC, este último en tres diferentes períodos (1989–1990, 1991–1995, 1999–2000). Con el Tri azteca disputó 14 partidos internacionales de clase A, de 1993 a 1993, incluido el subcampeonato continental de la Copa América de 1993 en Ecuador y las eliminatorias regionales al Mundial de Estados Unidos ’94. Precisamente, se retiró como jugador profesional en el 2000, la estadística de 21 goles en 380 partidos oficiales.
Como corajudo lateral derecho, Miguel Herrera se enfrentó con el Atlante del argentino Ricardo La Volpe al Club Sport Cartaginés durante la final de la Copa de Campeones de la Concacaf 1994, ganada por los brumosos 3-2 el 5 de febrero de 1995 en el Estadio Spartan, de San José, California, Estados Unidos. El Piojo, que en esa época tenía el sobrenombre del Cuchillo por su juego temperamental y excesivamente fuerte, fue expulsado por el árbitro estadounidense Brian Hall, junto al delantero Heriberto Chimmy Quirós, autor de dos goles ese día en los minutos 19 y 33. Ambos recibieron la tarjeta roja los 35 minutos por agresión mutua, luego de que Herrera pisó al tico que estaba en el suelo.
Ahora su reto más relevante será dirigir al seleccionado de Costa Rica, que lidera el Grupo B de la segunda ronda de la eliminatoria de la Concacaf a la Copa del Mundo del 2026, en Estados Unidos, México y Canadá. Con Herrera volverá a la actividad clasificatoria en junio próximo con los enfrentamientos ante Bahamas y Trinidad y Tobago, como visitante y local, el 7 y 10 de junio del 2025, respectivamente. Los dos mejores equipos de cada sector avanzan a la decisiva tercera ronda, donde surgirán los tres pasaportes directos al Mundial y otros dos para el repechaje intercontinental, que se llevará a cabo en el primer semestre del 2026. Una nueva etapa para la Tricolor.

Dos años de inestabilidad en el banquillo tricolor: 2022 al 2025
Con Miguel Piojo Herrera como su nuevo director técnico, Costa Rica comienza de cero su proceso hacia las eliminatorias a la Copa Oro de la Concacaf y el Premundial en ruta a la cita universal del 2026, en Estados Unidos, México y Canadá. El estratega azteca representa el quinto movimiento en el inestable banquillo de la Mayor que se le presenta a la Fedefútbol, desde la pésima presentación de hace dos años en el Mundial de Catar 2022. Allí ocupó el puesto 27 entre 32 selecciones tras la disputa de tres encuentros en la fase de grupos: Ganó a Japón (1-0) y cayó goleada con España (0-7) y Alemania (2-4), con tres goles anotados y 11 recibidos, para un bajo rendimiento del 33,3%.
En esa ocasión, el estratega colombiano Luis Fernando Suárez clasificó a la Sele a su sexta Copa Mundial de la FIFA en Catar 2022, en una irregular eliminatoria que presentó altos y bajos, incluida una primera vuelta de malos resultados, una segunda rueda casi perfecta, que le hizo ganar 19 de 21 puntos, así como un complicado repechaje intercontinental frente a Nueva Zelanda (1-0), en Doha, Catar.
Pero tras dos años en el puesto, el cafetero fue destituido por acumular malos resultados en primer semestre del 2023 por decisión del Comité Ejecutivo, de la Fedefútbol, que valoró posteriormente varios candidatos para reemplazarlo hacia el Mundial del 2026 en Estados Unidos, Canadá y México.
Entonces, de manera provisional, los federativos designaron a un técnico interino, el entonces director deportivo de las Selecciones Nacionales, el argentino Claudio Alejandro Vivas, para asumir en septiembre del 2023 los amistosos en Europa por la fecha del calendario de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). El primer duelo contra Arabia Saudita lo ganó 3-1, en su debut oficial que fue exitoso el viernes 8 de septiembre del año pasado, en el estadio Saint James de Newcastle, en Inglaterra; y luego con derrota por goleada de 1-4 frente a Emiratos Árabes Unidos, que se dio el martes 12 de septiembre del 2023 en el estadio Maksimir, del GNK Dínamo Zagreb, en Zagreb, Croacia.
Vivas, de 56 años, también dirigió de manera interina al equipo Sub-23 de Costa Rica en dos amistosos contra su similar de Colombia, el 14 y 17 de octubre del 2023, que finalizaron con un empate 2-2 en el estadio Ricardo Saprissa, de San Juan de Tibás, San José, y una victoria tica por 3-2 en el estadio José Rafael Fello Meza, de Cartago. En dichos encuentros, Claudio convocó a jóvenes talentos menores de 23 años.

El nombramiento de Claudio Vivas fue temporal. En su lugar llegó su compatriota Gustavo Julio Alfaro, de 62 años y extécnico de Ecuador en la eliminatoria y el Mundial de Catar 2022, para dirigir a la Tricolor durante la Liga de Naciones de la Concacaf 2023-2024, el comienzo de las eliminatorias al Mundial 2026 y la presencia en la Copa América, en Estados Unidos. Sin embargo, su proceso no siguió al dejar el cargo para asumir la dirección técnica de Paraguay en el Premundial de Sudamérica.
Nuevamente, la Fedefútbol se decantó de inmediato por el argentino Vivas para que, como emergente, se hiciera cargo del equipo nacional en seis encuentros de la Liga de Naciones de la Concacaf 2024-2025. Superó a Guadalupe (3-0), empató y doblegó a Guatemala (0-0 y 3-0), e igualó frente a Surinam (1-1). Pero al fracasar contra Panamá (0-1 y 2-2) y no clasificarse a la fase final de este torneo regional, ni tampoco avanzar a la Copa Oro de la Concacaf 2025, la entidad federativa decidió cortar su proceso, que llevaba casi dos años desde diciembre del 2022 como director deportivo y, últimamente, como entrenador interino.
Vino un nuevo director técnico en enero del 2025, en la figura del mexicano Miguel Piojo Herrera, para intentar finalizar con éxito otro proceso hacia un Campeonato Mundial de la FIFA, que será en el 2026, y un posible boleto a la Copa Oro de la Concacaf. Todo lo anterior reflejó la improvisación en que incurrió la Fedefútbol desde el 2023, con cinco severos meneos en la dirección técnica de la Tricolor, que incluyó dos veces al argentino Claudio Vivas y en una oportunidad al colombiano Luis Fernando Suárez, el argentino Gustavo Alfaro y el azteca Herrera.
Precisamente, esta inestabilidad en el banquillo de la Selección de Costa Rica, con cambios reiterativos de entrenadores en medio de los procesos clasificatorios a las Copas del Mundo de la FIFA, ha sido la constante en toda la historia de nuestra representación patria y sus participaciones en los Premundiales regionales, desde la edición de Suecia 1958 hasta la vigente de Estados Unidos-México-Canadá 2026.
Este reportaje recogió primero un repaso a lo sucedido con el fin de la era de técnicos argentinos en el último año, entre el nombramiento de Gustavo Alfaro y su paso fugaz por la Tricolor, para hacerse cargo de la Albirroja paraguaya; el interinato de su compatriota Claudio Vivas, hasta su destitución el 20 de noviembre del 2024; y ahora el nombramiento del mexicano Miguel Piojo Herrera, el 7 de enero del 2025. También se recogen varios listados, primero el de los 59 técnicos de 14 países que han entrenado a la Sele desde 1921, luego los estrategas que más veces la dirigieron en el banquillo y aquellos que alcanzaron más títulos internacionales con la Mayor.

Los más exitosos y con más juegos dirigidos
Históricamente, el primer seleccionador fue el legendario Eladio Rosabal Cordero hace casi 104 años, en septiembre de 1921, con funciones de capitán general, convirtiéndose también en el primer entrenador en obtener un título en el mismo año que empezó la máxima representación deportiva del país, al adjudicarse la medalla de oro en el torneo de fútbol de los Juegos Atléticos del Centenario de la Independencia de Centroamérica en Guatemala, tras propinar sendas goleadas al vencer en la semifinal a la Selección de El Salvador por 7-0 y luego en la final a los anfitriones chapines con el marcador de 6-0.
Los directores técnicos que más tiempo estuvieron a cargo del equipo nacional fueron el salvadoreño-español-costarricense Ricardo Saprissa Aymá (1935-1938), Alfredo Chato Piedra (1954-1957), el colombiano Jorge Luis Pinto Afanador (2011-2014) y Óscar Macho Ramírez (2015-2018). La gran mayoría dirigieron de uno, dos y hasta tres años.
Por su parte, el español Antonio Moyano Reina es el técnico que aparece con la mayor cantidad de encuentros dirigidos con la Tricolor, con 72 juegos en distintos periodos, primero entre 1979 y 1980, luego de 1983 a 1984 y por último en 1989, este último al registrarse un dúo con Marvin Rodríguez Ramírez en plena eliminatoria hacia el Mundial de Italia 1990. Su balance fue del 49,08% de rendimiento, producto de 28 triunfos, 22 empates y 22 derrotas.
A Moyano Reina le siguen el colombiano Jorge Luis Pinto, con 66 partidos dirigidos y un desempeño del del 53,03%; el brasileño-costarricense Alexandre Borges Guimarães, con 56 duelos y un balance del del 49,41%; los costarricenses Marvin Rodríguez, Alfredo Chato Piedra y Óscar Macho Ramírez, con 50, 49 y 47 partidos respectivamente en el banquillo tico, con rendimientos respectivos del 54,67%, 65,98% y 52,48%. A continuación aparece el estratega colombiano Luis Fernando Suárez, con 36 encuentros dirigidos y un desempeño del 53,7% entre el 2021 y el 2023.

De ellos, Alfredo Chato Piedra, Marvin Rodríguez y Jorge Luis Pinto, así como Hernán Bolaños, figuran como los entrenadores con más torneos ganados para Costa Rica con dos títulos. Mientras, los costarricenses Eladio Rosabal, Alejandro Morera, Rolando Villalobos, Hernán Medford y Paulo César Wanchope, los españoles Eduardo Toba y Antonio Moyano, el brasileño Otto Pedro Bumbel, el uruguayo Rubén Amorín, el argentino Horacio Cordero, el colombiano Francisco Pacho Maturana y el estadounidense Steve Sampson poseen un campeonato adjudicado para cada uno.
De todos ellos, un reciente estudio de la cadena estadounidense ESPN Costa Rica -basado en las estadísticas del periodista y estadígrafo Alex Calderón- determinó a los entrenadores que más marcaron una agradable historia con la Selección de Costa Rica, incluso señaló como el más exitoso a Jorge Luis Pinto, por encima de Alexandre Borges Guimarães, Antonio Moyano Reina y Velibor Bora Milutinovic.
“El nombre del entrenador colombiano Jorge Luis Pinto está escrito en los corazones de los aficionados del fútbol costarricense por el octavo lugar conseguido en la Copa del Mundo de Brasil 2014. Estuvo al mando de la Tricolor en dos ocasiones, al superar en ambas el 50% de rendimiento. Del 2004 al 2005, el cafetero dirigió al conjunto patrio en 15 partidos, de los cuales ganó siete y empató cuatro, manteniendo esa misma cifra en derrotas contabilizadas. Llevó a Costa Rica a la cita mundialista de Brasil asumiendo todo el proceso, del 2011 al 2014, cuando entrenó al conjunto nacional en 52 partidos, ganando 24 cotejos, contabilizando un rendimiento del 55.13%, con apenas 14 derrotas y la misma cantidad de empates durante esa brillante gestión”, expuso ESPN.
De extremo a extremo en la Selección Nacional de Costa Rica. Todos los seleccionadores del equipo nacional mayor masculino. Desde el capitán general Eladio Rosabal Cordero en 1921 hasta el último caso recién designado, el mexicano Miguel Piojo Herrera, en el 2025.

Todos los entrenadores de Costa Rica por país
Esta es la lista completa de los 59 estrategas de 14 naciones diferentes que dirigieron a la Selección masculina de Costa Rica, presentados por país, al dirigir en juegos amistosos y torneos oficiales ante seleccionados y clubes extranjeros.
Como aclaración, hubo ocasiones en las que el equipo nacional tico fue dirigido por un trío o triunvirato (1965, con el español Eduardo Viso, Alfredo Chato Piedra y Mario Catato Cordero) o por un dúo (1946, con Hernán Bolaños y el inglés Randolph Septimus Galloway; y 1989, con Marvin Rodríguez y el español Antonio Moyano); por tanto, se tomó por aparte cada actuación de los entrenadores. A continuación, cada caso por nacionalidad, al ubicarlo con su país exacto de nacimiento:
- COSTA RICA: 28 técnicos. Eladio Rosabal, Manuel Manolo Rodríguez, Alejandro Morera, Jorge Lalo Rojas, Hernán Bolaños –nicaragüense, naturalizado costarricense–, Santiago Bonilla, Luis Cartín, Ismael Melo Quesada, Alfredo Chato Piedra, Mario Catato Cordero, Rodolfo Ulloa, Rogelio Rojas, Marvin Rodríguez, Juan José Gámez, Didier Zorro Castro, Álvaro Grant McDonald, Odir Jacques Sequeira –brasileño, naturalizado costarricense–, Rolando Villalobos, Toribio Rojas, Juan Blanco, Carlos Watson, Alexandre Henrique Borges Guimarães –brasileño, naturalizado costarricense–, Hernán Medford, Rodrigo Kenton, Rónald González, Paulo César Wanchope, Óscar Macho Ramírez y Douglas Sequeira.
Hay que esclarecer que Eladio Rosabal y Manuel Manolo Rodríguez eran jugadores de la Tricolor cuando fueron designados capitanes generales con funciones específicas de entrenador. Por su parte, los costarricenses Rogelio Rojas, Juan Blanco, Rodrigo Kenton, Carlos Watson, Ronald González, Paulo César Wanchope y Douglas Sequeira -incluso hasta el argentino Claudio Alejandro Vivas– fueron elegidos como técnicos interinos para cumplir funciones de técnico en juegos amistosos con la Tricolor.
En los casos de Hernán Bolaños, Odir Jacques y Alexandre Henrique Borges Guimarães, el primero vino al mundo en Granada, Nicaragua, en 1912, y los otros dos nacieron en Brasil, en 1946 y 1959, respectivamente. Los tres desarrollaron sus carreras como jugadores y directores técnicos en Costa Rica, incluso se naturalizaron costarricenses; por ejemplo, Odir lo hizo a finales de los años 70 y Guima en 1984, lo que les permitió dirigir al seleccionado tricolor como estrategas ticos. No hay una fecha exacta en el Registro Civil, del Tribunal Supremo de Elecciones, de cuál fue el momento en que Bolaños se convirtió en costarricense y chileno por naturalización.
Alexandre Borges Guimarães, además, defendió la camiseta nacional como futbolista, en calidad de mediocampista creativo, durante 16 encuentros internacionales de clase A entre 1985 y 1990, entre los que figuró tres partidos disputados en la Copa del Mundo de Italia ’90, como relevo ante su país natal, Brasil (cayó 0-1), Suecia (triunfo 2-1) y Checoslovaquia (revés por 1-4).

- ARGENTINA: Siete técnicos. Humberto Bocha Maschio, Omar Ernesto Muracco –no ejerció; sólo fue nombrado por cinco días, en 1984, y ni siquiera dirigió un entrenamiento de la Tricolor–, Horacio Cordero, Ricardo La Volpe, Gustavo Matosas –nacionalizado uruguayo–, Gustavo Julio Alfaro y Claudio Alejandro Vivas –dos veces como técnico interino–.
- URUGUAY: Cinco técnicos. Rubén Amorín, José Pepe Etchegoyen, Orlando de León –no ejerció; sólo estuvo designado por dos horas en 1985–, Gustavo de Simone y Héctor Pichón Núñez.
- ESPAÑA: Cuatro técnicos. Eduardo Toba Muiño, Eduardo Viso Abella, Antonio Moyano Reina y Juan Luis Hernández Fuertes –naturalizado costarricense–.
- BRASIL: Cuatro técnicos. Otto Pedro Bumbel, Valdeir Badú Vieira, Gilson Siqueira Nunes y René Simões.
- COLOMBIA: Tres técnicos. Francisco Pacho Maturana, Jorge Luis Pinto y Luis Fernando Suárez.
- EL SALVADOR: Un técnico. Ricardo Saprissa Aymá –de padres españoles, naturalizado costarricense–.
- INGLATERRA: Un técnico. Randolph Septimus Galloway.
- CHILE: Un técnico. Hugo Tassara Olivares.
- HUNGRÍA: Un técnico. Américo Brunner –ostentó también la nacionalidad brasileña–.
- ESLOVAQUIA (antigua CHECOSLOVAQUIA): Un técnico. Iván Mraz.
- SERBIA (antigua YUGOSLAVIA): Un técnico. Velibor Bora Milutinovic.
- ESTADOS UNIDOS: Un técnico. Steve Sampson.
- MÉXICO: Un técnico. Miguel Piojo Herrera.




Técnicos con más partidos dirigidos con la Tricolor
1-Antonio Moyano Reina (España): 72 juegos dirigidos; 28 victorias, 22 empates y 22 derrotas, con 81 goles a favor y 80 en contra; rendimiento del 49,08%.
2-Jorge Luis Pinto (Colombia): 66 juegos dirigidos; 30 triunfos, 15 empates y 21, con 99 goles a favor y 75 en contra; rendimiento del 53,03%.
3-Alexandre Henrique Borges Guimarães (Brasil-Costa Rica): 56 juegos dirigidos; 24 victorias, 11 empates y 21 derrotas, con 81 goles a favor y 76 en contra; rendimiento del 49,41%.
4-Marvin Rodríguez (Costa Rica): 50 juegos dirigidos; 24 triunfos, 10 empates y 16 derrotas, con 76 goles a favor y 51 en contra; rendimiento del 54,67%.
5-Alfredo Chato Piedra (Costa Rica): 49 juegos dirigidos; 29 victorias, 10 empates y 10 derrotas, con 122 goles a favor y 59 en contra; rendimiento del 65,98%.
6-Óscar Macho Ramírez (Costa Rica): 47 juegos dirigidos; 21 triunfos, 11 empates y 15 derrotas, con 54 goles a favor y 47 en contra; rendimiento del 52,48%.
7-Luis Fernando Suárez (Colombia): 36 juegos dirigidos; 17 victorias, 7 empates y 12 derrotas, con 41 goles a favor y 42 en contra; rendimiento del 53,7%.



Entrenadores de Costa Rica con más torneos ganados
- CON DOS TÍTULOS GANADOS
El nicaragüense-costarricense Hernán Bolaños, al ganar los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe de Fútbol de 1946, en Costa Rica, y 1948, en Guatemala.
Alfredo Chato Piedra, al adjudicarse el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol de 1955, en Honduras; y el Campeonato Norceca de Naciones de la Concacaf de 1963, en El Salvador.
Marvin Rodríguez, al ganar en el Campeonato Norceca Naciones de la Concacaf de 1969, en Costa Rica, y el Campeonato de la Concacaf de 1989, en varias sedes (lo obtuvo al formar primero un dúo con el español Antonio Moyano y después en forma solitaria, en los últimos tres juegos).
El colombiano Jorge Luis Pinto, al triunfar en las Copas UNCAF del 2005, en Guatemala, y 2013, en Costa Rica.
- CON UN TÍTULO GANADO
Eladio Rosabal Cordero, al ganar el Torneo de Fútbol de los Juegos Atléticos del Centenario de la Independencia de Centroamérica de 1921, en Guatemala.
Alejandro Morera Soto, al obtener el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol de 1941, en Costa Rica.
El brasileño Otto Pedro Bumbel, al adjudicarse el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol de 1953, en Costa Rica.
El uruguayo Rubén Amorín, al conseguir el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol de 1960, en Cuba.
El español Eduardo Toba Muiño, al imponerse en el Campeonato Centroamericano y del Caribe de Fútbol de 1961, en Costa Rica.
El español Antonio Moyano Reina, al ganar el el Campeonato de la Concacaf en 1989, en varias sedes (lo alcanzó al conformar un dúo con Marvin Rodríguez, en gran parte de la Pentagonal Final de la región).
Rolando Villalobos, al obtener la Copa UNCAF de 1991, en Costa Rica.
El argentino Horacio Cordero, al adjudicarse la Copa UNCAF de 1997, en Guatemala.
El colombiano Francisco Pacho Maturana, al conseguir en la Copa UNCAF de 1999, en Costa Rica.
El estadounidense Steve Sampson, al imponerse en la Copa UNCAF del 2003, en Panamá.
Hernán Medford, al ganar en la Copa UNCAF del 2007, en El Salvador.
Paulo César Wanchope, al obtener la Copa UNCAF del 2014, en Estados Unidos.



Lista de entrenadores de Costa Rica por año (1921-2025)
Listado completo de los 59 entrenadores que han sido escogido para dirigir a la Selección de Costa Rica, a partir de 1921, procedente de 14 países distintos. De los 59 estrategas, ocho han sido designados como interinos, de manera provisional, que aquí aparecen con un asterisco. El primero fue Eladio Rosabal Cordero, en su doble función de jugador y capitán general, hasta el último caso, el recién nombrado Miguel Piojo Herrera, el primer el director técnico nacido en México que asume la Tricolor en la historia.
1921: Eladio Rosabal Cordero (Costa Rica).
1930: Manuel Manolo Rodríguez (Costa Rica).
1935: Ricardo Saprissa Aymá (El Salvador, de padres españoles, con nacionalidad costarricense).
1938: Ricardo Saprissa Aymá (El Salvador, de padres españoles, con nacionalidad costarricense).
1941: Alejandro Morera Soto (Costa Rica).
1943: Alejandro Morera Soto (Costa Rica).
1943: Jorge Lalo Rojas (Costa Rica).
1946: Hernán Bolaños (Nicaragua, con nacionalidad costarricense y chilena).
1946: Randolph Septimus Galloway (Inglaterra).
1948: Hernán Bolaños (Nicaragua, con nacionalidad costarricense y chilena).



1949-1950: Santiago Bonilla (Costa Rica).
1951: Ismael Melo Quesada (Costa Rica).
1951: Ricardo Saprissa Aymá (El Salvador, de padres españoles, con nacionalidad costarricense).
1951: Luis Cartín Paniagua (Costa Rica).
1953: Otto Pedro Bumbel (Brasil, nacionalizado español).
1955-1957: Alfredo Chato Piedra (Costa Rica).
1959: Eduardo Viso Abella (España).
1959-1960: Rubén Amorín (Uruguay).
1960: Hugo Tassara Olivares (Chile).
1961: Eduardo Toba Muiño (España).
1963: Eduardo Viso Abella (España).
1961-1963: Alfredo Chato Piedra (Costa Rica).



1965: Eduardo Viso Abella (España).
1965: Alfredo Chato Piedra (Costa Rica).
1965: Mario Catato Cordero (Costa Rica).
1967-1968: Rodolfo Ulloa Antillón (Costa Rica).
1968: Américo Brunner (Hungría, con nacionalidad brasileña).
1968: Mario Catato Cordero (Costa Rica).
1969: Rogelio Rojas (Costa Rica) (*)
1969: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1970: Eduardo Viso Abella (España).
1971: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1972: Humberto Bocha Maschio (Argentina, con nacionalidad italiana).
1975: José Pepe Etchegoyen (Uruguay).



1975: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1976: Juan José Gámez (Costa Rica).
1979-1980: Antonio Moyano Reina (España).
1980: Iván Mraz (Checoslovaquia; hoy Eslovaquia).
1983-1984: Antonio Moyano Reina (España).
1984: Omar Ernesto Muracco Nappa (Argentina); designado por sólo cinco días, pero al final nunca ejerció.
1985: Odir Jacques Ferreira (Brasil, naturalizado costarricense).
1985: Orlando de León (Uruguay); nombrado en el cargo por únicamente dos horas y al final nunca ejerció.
1985: Álvaro Grant McDonald (Costa Rica).
1987-1989: Gustavo De Simone (Uruguay).
1989: Antonio Moyano Reina (España).



1989: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1989-1990: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1990: Velibor Bora Milutinovic (Yugoslavia; hoy Serbia).
1991: Rolando Villalobos (Costa Rica).
1992: Héctor Pichón Núñez (Uruguay).
1992: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1993: Juan José Gámez (Costa Rica).
1993: Álvaro Grant McDonald (Costa Rica).
1993-1994: Juan Luis Hernández Fuertes (España).
1994: Antonio Moyano Reina (España).
1994-1995: Toribio Rojas (Costa Rica).



1995: Juan Blanco (Costa Rica) (*)
1996: Valdeir Badú Vieira (Brasil).
1997: Horacio Cordero (Argentina).
1997: Juan Luis Hernández Fuertes (España).
1998: Rolando Villalobos (Costa Rica).
1998-1999: Francisco Pacho Maturana (Colombia).
1999-2000: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
2000: Gílson Siqueira Nunes (Brasil).
2001-2002: Alexandre Henrique Borges Guimarães (Brasil, nacionalizado costarricense).
2002: Rodrigo Kenton (Costa Rica) (*)
2003-2004: Steve Sampson (Estados Unidos).



2004-2005: Jorge Luis Pinto (Colombia).
2005-2006: Alexandre Henrique Borges Guimarães (Brasil, nacionalizado costarricense).
2006: Carlos Watson (Costa Rica) (*).
2007-2008: Hernán Medford (Costa Rica).
2008-2009: Rodrigo Kenton (Costa Rica).
2009: Renê Simões (Brasil).
2010: Ronald González (Costa Rica) (*).
2010-2011: Ricardo La Volpe (Argentina).
2011: Ronald González (Costa Rica) (*).
2011-2014: Jorge Luis Pinto (Colombia).
2014-2015: Paulo César Wanchope (Costa Rica) (*).



2015: Paulo César Wanchope (Costa Rica).
2015-2018: Óscar Macho Ramírez (Costa Rica).
2018: Ronald González (Costa Rica) (*).
2018-2019: Gustavo Matosas (Argentina, nacionalizado uruguayo).
2019: Douglas Sequeira (Costa Rica) (*).
2019-2021: Ronald González (Costa Rica).
2021-2023: Luis Fernando Suárez (Colombia).
2023: Claudio Alejandro Vivas (Argentina) (*).
2023-2024: Gustavo Julio Alfaro (Argentina).
2024: Claudio Alejandro Vivas (Argentina) (*).
2025: Miguel Piojo Herrera (México).
(*) Desempeñaron el cargo como técnicos interinos.

¡Haga su consulta!
Escriba al periodista Rodrigo Calvo a los correos rodrigoc.buzon@gmail.com y rodrigo@demo.buzonderodrigo.com.
FUENTES CONSULTADAS: Colección de fascículos “Tiempos de Selección”, del diario “La Nación” (1997); libro “Crónica del Centenario”, de la Federación Costarricense de Fútbol (2021); los diarios “La Nación”, “La Teja”, “Extra” (Costa Rica) y “La Nación” (Argentina); Fedefútbol, Concacaf y FIFA; cadenas televisivas de “ESPN” (Estados Unidos) y “TyC Sports” (Argentina); páginas digitales de Transfermarkt.es, Wikipedia, Agencia EFE, Fútbol Centroamérica.com y EverardoHerrera.com; archivo del sitio web “Buzón de Rodrigo”; datos de Alex Calderón, Gerardo Coto, Alexánder Gaitán, Tomás Fonseca y Rodrigo Calvo. Vídeo de YouTube: Deportes Repretel, de Repretel Canal 6. Fotografías: Federación Costarricense de Fútbol, La Nación (Costa Rica) y archivo de Rodrigo Calvo.