
PREGUNTA:
A raíz del corto periodo de sólo nueve meses que estuvo el argentino Gustavo Alfaro como el entrenador de la Tricolor, después de dirigirla en la Liga de Naciones de la Concacaf, las eliminatorias de la Concacaf hacia el Mundial del 2026, en Estados Unidos, México y Canadá, y la reciente Copa América de la Conmebol 2024 en Estados Unidos; y la de su compatriota Claudio Vivas, con dos períodos cortos como interino en el 2023 y el 2024, me podría brindar la lista completa de todos los directores técnicos que ha tenido la Selección de Costa Rica a lo largo de toda su historia desde 1921.
Wálter Herrera Valverde (Moravia, San José).
En 103 años de historia, a partir de 1921, la Selección Nacional de Costa Rica ha registrado un total de 58 directores técnicos de 13 países distintos, con un promedio aproximado de un año y ocho meses de vigencia por cada uno de los entrenadores.
La mayoría de los seleccionadores de la Tricolor han sido de nacionalidad costarricense, con un total de 28, incluido el último del ámbito nacional que fue designado, Ronald González Brenes, quien fue primero como entrenador interino en tres oportunidades, mientras que durante su última gestión en la Sele lo cumplió como titular del cargo por un espacio dos años, entre el 2019 y el 2021.
Detrás de los 28 estrategas ticos aparecen siete entrenadores de Argentina, cinco de Uruguay, cuatro de España y Brasil, tres de Colombia y uno en representación de El Salvador, Inglaterra, Chile, Hungría, Eslovaquia, Serbia y Estados Unidos.
A Rónald González lo reemplazó el colombiano Luis Fernando Suárez, que guió a la Selección Nacional a su sexta Copa Mundial de la FIFA en Catar 2022. Pero tras dos años en el puesto, el cafetero fue destituido por acumular malos resultados en el 2023 por decisión del Comité Ejecutivo, de la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol), que valoró posteriormente varios candidatos reemplazarlo hacia el proceso a la Copa Mundial del 2026 en Estados Unidos, Canadá y México.
Entonces, de manera provisional mientras escogían al nuevo técnico, los federativos designaron a uno interino, el argentino Claudio Alejandro Vivas, para asumir en setiembre del 2023 los compromisos amistosos de la fecha oficial del calendario de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), que se disputaron en Europa. El primer duelo contra Arabia Saudita lo ganó 3-1, en su debut oficial que fue exitoso el viernes 8 de septiembre del año pasado, en el estadio Saint James de Newcastle, en Inglaterra; y luego con derrota por goleada de 1-4 frente a Emiratos Árabes Unidos, que se dio el martes 12 de septiembre del 2023 en el estadio Maksimir, del GNK Dínamo Zagreb, en Zagreb, Croacia.
Vivas, de 56 años, también dirigió de manera interina al equipo Sub-23 de Costa Rica en dos amistosos contra su similar de Colombia, el 14 y 17 de octubre del 2023, que finalizaron con un empate 2-2 en el estadio Ricardo Saprissa, de San Juan de Tibás, San José, y una victoria tica por 3-2 en el estadio José Rafael Fello Meza, de Cartago. En dichos encuentros, Claudio convocó a jóvenes talentos menores de 23 años.
El nombramiento de Vivas fue temporal. En su lugar llegó su compatriota Gustavo Alfaro, para dirigir a la Tricolor en la Liga de Naciones de la Concacaf 2023-2024, el comienzo de las eliminatorias al Mundial Estados Unidos-México-Canadá 2026 y la presencia en la Copa América; sin embargo, su proceso no siguió al dejar el cargo para asumir la dirección técnica de Paraguay en el Premundial de Sudamérica.
Nuevamente, la Fedefútbol se decantó por el argentino Claudio Vivas para que, como emergente, se hiciera cargo del equipo nacional en seis encuentros de la Liga de Naciones de la Concacaf 2024-2025; pero al fracasar contra Panamá (0-1 y 2-2) y no clasificarse a la fase final de este torneo regional, ni tampoco avanzar a la Copa Oro de la Concacaf 2025, la entidad federativa decidió cortar su proceso, que llevaba casi dos años desde diciembre del 2022 como director deportivo y, últimamente, como entrenador interino. Vendrá un nuevo director técnico en enero del año próximo, para comenzar todo de cero e intentar finalizar con éxito el proceso hacia el Mundial 2026 y un posible boleto a la Copa Oro.
Precisamente, esta inestabilidad en el banquillo de la Selección de Costa Rica, con cambios constantes de entrenadores en medio de los procesos clasificatorios a las Copas del Mundo de la FIFA, ha sido la constante en toda la historia de nuestra representación patria y sus participaciones en los Premundiales regionales, desde la edición de Suecia 1958 hasta la vigente de Estados Unidos-México-Canadá 2026.
Este reportaje recoge primero un repaso a lo sucedido con el fin de la era de técnicos argentinos en el último año, entre el nombramiento de Gustavo Alfaro y su paso fugaz por la Tricolor, para hacerse cargo de la Albirroja paraguaya, y el interinato de su compatriota Claudio Vivas, hasta su destitución el 20 de noviembre del 2024. Luego se recogen varios listados, primero el de los 58 entrenadores de 13 países que han dirigido a la Sele desde 1921, luego los que más veces la dirigieron en el banquillo, también los que alcanzaron más títulos con la Mayor.
Gustavo Alfaro (2023-2024): Un proceso renovado, pero atropellado y efímero
Tras una búsqueda del entrenador entre varias alternativas, la Fedefútbol encabezada por el presidente Osael Maroto designó hace un año, el 2 de noviembre del 2023, al argentino Gustavo Julio Alfaro como el nuevo director técnico de la Selección de Costa Rica en reemplazo al colombiano Luis Fernando Suárez, quien llevó a Costa Rica al Mundial de Catar 2022 y había firmado un contrato de cuatro años hacia el Campeonato Mundial del 2026, pero los malos resultados lo sacaron del cargo. Y lo reemplazó el conocido Lechuga Alfaro.
Gustavo Alfaro, de 62 años, venía de dirigir a Ecuador en la última Copa Mundial de Catar 2022, gracias al cuarto puesto que alcanzó en las eliminatorias de Sudamérica (Conmebol). Con el equipo del Cono Sur no superó la fase de grupos en la cita de Catar. Luego del torneo mundialista, no continuó como seleccionador por un cortocircuito y problemas con directivos de la federación ecuatoriana.
Luego Gustavo se inclinó por la oferta de la Selección de Costa Rica. “Llegar a la Selección de Costa Rica me honra, me estimula, me compromete y me dignifica”, expresó Gustavo Alfaro en su primera declaración a la prensa. “Fue casi un año de espera, después de la experiencia con Ecuador en el Mundial, pero era lo que deseábamos junto al cuerpo técnico: tener el privilegio y la responsabilidad de conducir los destinos futbolísticos de este país”.
De esta manera se convirtió en el sétimo estratega argentino en dirigir a la Tricolor, después de los casos de Humberto Bocha Maschio en 1972, Omar Muracco en 1984 (no llegó a ejercer ni a entrenar al equipo nacional, luego de que fue nombrado por únicamente cinco días), Horacio Cordero en 1997, Ricardo La Volpe, del 2010 al 2011, Gustavo Matosas –nacionalizado uruguayo–, de octubre del 2018 a septiembre del 2019; y Claudio Alejandro Vivas, de manera interina, primero entre septiembre y noviembre del 2023, y después entre agosto hasta noviembre del 2024.
Junto a Lechuga Alfaro llegaron a acompañarlo otros compatriotas al cuerpo técnico tico; sus asistentes Carlos Alcides González, Alejandro Juan Manograsso y Claudio Adrián Cristofanelli, el preparador físico Sergio Omar Chiarelli, el entrenador de porteros Diego Martín Carranza, así como Pedro Ignacio Arbelaiz, preparador físico alterno y experto en monitoreo de carga.
Nacido en Rafaela, provincia de Santa Fe, el 14 de agosto de 1962, el sudamericano cumplió primero en la cancha como mediocampista, luego de registrar una corta trayectoria futbolística que pasó casi en su totalidad en el Atlético de Rafaela, de su ciudad natal.
A partir de la temporada 1992-1993, poco después de concluir como jugador profesional, empezó una prolongada carrera como entrenador de fútbol, con más de tres décadas con diversas experiencias al dirigir a múltiples clubes. Entonces, se hizo cargo del equipo Atlético de Rafaela tras dejar el terreno de juego, y también trabajaría en Argentina en los equipos de Patronato, Quilmes, Atlético y Belgrano en los años siguientes. El primer título llegó en el 2002, cuando llevó a Olimpo al título de la Primera B Nacional, la segunda división del fútbol argentino.
Claudio regresó a Quilmes en 2003, siendo el responsable de llevar al club de vuelta a la élite del balompié nacional, estuvo dos años en San Lorenzo y llegó al Arsenal de Sarandí. Allí tuvo algunos de sus mejores resultados a nivel continental, llevando al ‘Arse’ a clasificar a la Copa Libertadores y, especialmente, al obtener el título de la Copa Sudamericana de la Conmebol en el 2007, la primera gloria internacional en la historia del equipo porteño.
Luego de dos años de ausencia, con pasos por Rosario Central y Al-Ahli (Arabia Saudita), Alfaro regresó al equipo de Avellaneda donde volvió a levantar trofeos: bajo su mando, el equipo fue campeón del Torneo de Clausura y la Supercopa Argentina, en el 2012, y de la Copa Argentina, en el 2013, los mejores resultados del conocido club viaducto a nivel nacional. Luego dirigió a Tigre, Gimnasia de La Plata, Huracán y Boca Juniors.
En el 2020, Alfaro llegó a la Selección de Ecuador y dirigió a La Tri durante todos los partidos de clasificación sudamericana para el Mundial 2022. Un año después, el entrenador participó en su primera Copa América en Brasil, donde su equipo alcanzó los cuartos de final. Los ecuatorianos terminaron el torneo clasificatorio en el cuarto lugar con siete victorias, cinco empates y seis derrotas, para un rendimiento del 48,15% en 18 partidos (66,67% de local y 29,63% de visitante), lo que garantizó un pase directo a la fase de grupos de la cita mundialista. En Catar vencieron a los anfitriones por 2-0, en el partido inaugural de esa edición, pero finalmente no lograron clasificarse para la fase final del torneo, tras igualar 1-1 con Países Bajos y perder 1-2 ante Senegal.
Al asumir hace un año como responsable técnico de la Tricolor costarricense, apenas se bajó del avión, en noviembre del 2023, Gustavo la dirigió de primera mano en busca de boleto directo a la Copa América 2024 en Estados Unidos, pero el esfuerzo estuvo en vano y fracasó en el intento frente a Panamá, con la que perdió la eliminatoria en los Cuartos de Final de la Liga de Naciones de la Concacaf 2023-2024 con un inusual marcador global de 1-6 en contra, después de ser goleada 0-3 como local en San José y caer 3-1 como visitante en Ciudad de Panamá.
Ya en el 2024, Alfaro registró un amistoso que le ganó 2-0 a El Salvador, en un partido amistoso que no reunió las condiciones para ser oficializado por la FIFA, al no utilizar árbitros neutrales, sino costarricenses. En los siguientes compromisos, Costa Rica superó 3-1 a Honduras en Frisco, Texas, durante los “play-off” de la Liga de Naciones de la Concacaf, para colocarse en la Copa América de Estados Unidos 2024; cayó derrotada 1-3 en un fogueo ante el campeón mundial Argentina, en Los Ángeles, California; y empató 0-0 frente a Uruguay, en un fogueo celebrado en San José.
Gracias a su amplia experiencia, el entrenador argentino guió al seleccionado costarricense sin problemas a lograr victorias contundentes de 4-0 a San Cristóbal y Nieves, en San José, y 0-3 contra Granada, en Saint George, en el comienzo de las eliminatorias de la Concacaf hacia la Copa Mundial del 2026. Y después lo hizo muy bien en el banquillo durante la Copa América del 2024 en Estados Unidos, donde la Tricolor igualó 0-0 frente al poderoso Brasil, en un histórico resultado en Inglewood, California; cayó 0-3 frente a Colombia, posterior subcampeón continental, en Glendale, California; y derrotó 2-1 a Paraguay, en un gran resultado en Austin, Texas.
Con estos resultados, Gustavo Alfaro se cotizó en el mercado internacional de entrenador y le llegó una jugosa oferta para dirigir a Paraguay en el Premundial de Sudamérica. Después de dilatar mucho la decisión, el argentino la aceptó y dejó el proyecto mundialista Costa Rica, que una vez más se quedó sin entrenador. Lechuga Alfaro estuvo 281 días en el cargo en la Tricolor y el balance fue positivo, con un rendimiento del 52% en 11 encuentros dirigidos, de los cuales ganó cinco, empató dos y perdió cuatro, con 16 goles a favor y 14 en contra.
Grandes paradas en Surinam: 2008
El cuadro anfitrión, situado en la costa nororiental de Suramérica y considerado uno de los más modestos de la Concacaf, tuvo buenas oportunidades de anotar en los minutos 65 y 66, pero el debutant
Vivas, de 55 años, es el actual director deportivo de las Selecciones Nacionales de Costa Rica y el encargado de supervisar toda la actividad de los distintos equipos patrios. Pero, al afrontar estos desafíos de preparación en Inglaterra y Croacia, se convirtió en el quinto argentino en asumir la Selección tica, después de los casos de Humberto Bocha Maschio en 1972, Omar Muracco en 1984 (no llegó a ejercer luego de que sólo fue nombrado por únicamente cinco días), Horacio Cordero en 1997 y Ricardo La Volpe, del 2010 al 2011.
La decisión de la dirigencia de la Federación ubicó al sudamericano de manera temporal al frente de la Tricolor, mientras designa al seleccionador titular para que la asuma a partir de la eliminatoria por la Liga de Naciones de la Concacaf, programada para noviembre venidero y que concederá cupos para la edición número 48 de la Copa América de la Conmebol, por disputarse en Estados Unidos entre el 20 de junio y el 14 de julio del 2024. La fecha FIFA de octubre la asumirá nuevamente Vivas para unos amistosos de Costa Rica ante Colombia en categoría mayor, que se jugarán en territorio nacional.
La anterior historia de Vivas como timonel argentino la registró entre abril y octubre del 2022, cuando dirigió al Banfield, de la Primera División de Argentina. Claudio se formó como jugador de fútbol en las divisiones inferiores de Newell’s Old Boys, durante la época en la que ocupaba la posición de guardameta. Se retiró con tan solo a los 18 años de edad para comenzar su carrera como entrenador, que lo hizo inicialmente en las categorías menores de Newell’s Old Boys, en donde conoció al reconocido director técnico Marcelo Bielsa, hoy seleccionador de Uruguay.
A partir de 1990 y hasta el 2013, Claudio Vivas fue parte del cuerpo técnico de Bielsa para dirigir a Newell’s (1990-1992), el Atlas de Guadalajara (1992-1994), Club América (1995-1996), Vélez Sarsfield (1997-1998), el RCD Espanyol de Barcelona (1998), la Selección de fútbol de Argentina (1998-2004) y el Athletic Club de Bilbao (2011-2013). Con la Albiceleste estuvo con Bielsa en la Copa Mundial, la Copa América y los Juegos Olímpicos.
A eso se le suma su trabajo como director técnico en Argentinos Juniors (2008-2009), Racing Club (2009-2010), Instituto de Córdobal (2010-2011), Sporting Cristal de Perú (2013), Selección Sub-20 de Chile (2014), Banfield (2015-2016), nuevamente el Sporting Cristal (2019), Bolívar de Bolivia (2019-2020), Cusco FC de Perú (2021), de nuevo con el Banfield (2022) y ahora, en dos ocasiones en forma emergente, con la Selección de Costa Rica (2023 y 2024).
Por último, Vivas realizó una amplia labor con las divisiones juveniles para detectar a nuevos talentos, como cuando fue el coordinador general de las ligas inferiores del Boca Juniors argentino, entre el 2017 y el 2019. Ahora procura detectar a las futuras promesas de la Selección de Costa Rica, dentro de la renovación que requiere el primer equipo nacional.
Todos los entrenadores de Costa Rica por país
Esta es la lista completa de los 58 estrategas de 13 naciones diferentes que dirigieron a la Selección masculina de Costa Rica, presentados por país, al dirigir en juegos amistosos y torneos oficiales ante seleccionados y clubes extranjeros.
Como aclaración, hubo ocasiones en las que el equipo nacional tico fue dirigida por un trío (1965, con el español Eduardo Viso, Alfredo Chato Piedra y Mario Catato Cordero) o por un dúo (1946, con Hernán Bolaños y el inglés Randolph Septimus Galloway; y 1989, con Marvin Rodríguez y el español Antonio Moyano); por tanto, se tomó por aparte cada actuación de los entrenadores. A continuación, cada caso por nacionalidad, al ubicarlo con su país exacto de nacimiento:
- COSTA RICA: 28 técnicos. Eladio Rosabal, Manuel Manolo Rodríguez, Alejandro Morera, Jorge Lalo Rojas, Hernán Bolaños –nicaragüense, naturalizado costarricense–, Santiago Bonilla, Luis Cartín, Ismael Melo Quesada, Alfredo Chato Piedra, Mario Catato Cordero, Rodolfo Ulloa, Rogelio Rojas, Marvin Rodríguez, Juan José Gámez, Didier Zorro Castro, Álvaro Grant McDonald, Odir Jacques Sequeira –brasileño, naturalizado costarricense–, Rolando Villalobos, Toribio Rojas, Juan Blanco, Carlos Watson, Alexandre Henrique Borges Guimarães –brasileño, naturalizado costarricense–, Hernán Medford, Rodrigo Kenton, Rónald González, Paulo César Wanchope, Óscar Macho Ramírez y Douglas Sequeira.
Hay que aclarar que Eladio Rosabal y Manuel Manolo Rodríguez eran jugadores de la Tricolor cuando fueron designados capitanes generales con funciones específicas de entrenador. Por su parte, los costarricenses Rogelio Rojas, Juan Blanco, Rodrigo Kenton, Carlos Watson, Ronald González, Paulo César Wanchope y Douglas Sequeira -incluso hasta el argentino Claudio Alejandro Vivas- fueron elegidos como técnicos interinos para cumplir funciones de técnico en juegos amistosos con la Tricolor.
En los casos de Hernán Bolaños, Odir Jacques y Alexandre Henrique Borges Guimarães, el primero vino al mundo en Granada, Nicaragua, en 1912, y los otros dos nacieron en Brasil, en 1946 y 1959, respectivamente. Los tres desarrollaron sus carreras como jugadores y directores técnicos en Costa Rica, incluso se naturalizaron costarricenses; por ejemplo, Odir lo hizo a finales de los años 70 y Guima en 1984, lo que les permitió dirigir al seleccionado tricolor como estrategas ticos. No hay una fecha exacta en el Registro Civil, del Tribunal Supremo de Elecciones, de cuál fue el momento en que Bolaños se convirtió en costarricense y chileno por naturalización.
Alexandre Borges Guimarães, además, defendió la camiseta nacional como futbolista, en calidad de mediocampista creativo, durante 16 encuentros internacionales de clase A entre 1985 y 1990, entre los que figuró tres partidos disputados en la Copa del Mundo de Italia ’90, como relevo ante su país natal, Brasil (cayó 0-1), Suecia (triunfo 2-1) y Checoslovaquia (revés por 1-4).
- ARGENTINA: Siete técnicos. Humberto Bocha Maschio, Omar Ernesto Muracco –no ejerció; sólo fue nombrado por cinco días, en 1984, y ni siquiera dirigió un entrenamiento de la Tricolor–, Horacio Cordero, Ricardo La Volpe, Gustavo Matosas –nacionalizado uruguayo–, Gustavo Julio Alfaro y Claudio Alejandro Vivas –dos veces como técnico interino–.
- URUGUAY: Cinco técnicos. Rubén Amorín, José Pepe Etchegoyen, Orlando de León –no ejerció; sólo estuvo designado por dos horas en 1985–, Gustavo de Simone y Héctor Pichón Núñez.
- ESPAÑA: Cuatro técnicos. Eduardo Toba Muiño, Eduardo Viso Abella, Antonio Moyano Reina y Juan Luis Hernández Fuertes –naturalizado costarricense–.
- BRASIL: Cuatro técnicos. Otto Pedro Bumbel, Valdeir Badú Vieira, Gilson Siqueira Nunes y René Simões.
- COLOMBIA: Tres técnicos. Francisco Pacho Maturana, Jorge Luis Pinto y Luis Fernando Suárez.
- EL SALVADOR: Un técnico. Ricardo Saprissa Aymá –de padres españoles, naturalizado costarricense–.
- INGLATERRA: Un técnico. Randolph Septimus Galloway.
- CHILE: Un técnico. Hugo Tassara Olivares.
- HUNGRÍA: Un técnico. Américo Brunner –ostentó también la nacionalidad brasileña–.
- ESLOVAQUIA (antigua CHECOSLOVAQUIA): Un técnico. Iván Mraz.
- SERBIA (antigua YUGOSLAVIA): Un técnico. Velibor Bora Milutinovic.
- ESTADOS UNIDOS: Un técnico. Steve Sampson.
Lista de entrenadores de Costa Rica por año (1921-2023)
Listado completo de los 58 entrenadores que han sido escogido para dirigir a la Selección de Costa Rica, a partir de 1921, procedente de 13 países distintos. De los 58 estrategas, ocho han sido designados como interinos, de manera provisional, que aquí aparecen con un asterisco. El primero fue Eladio Rosabal Cordero, en su doble función de jugador y capitán general, hasta el último caso, el de Gustavo Julio Alfaro, el sétimo entrenador nacido en Argentina que asume la Tricolor en la historia.
1921: Eladio Rosabal Cordero (Costa Rica).
1930: Manuel Manolo Rodríguez (Costa Rica).
1935: Ricardo Saprissa Aymá (El Salvador, de padres españoles, con nacionalidad costarricense).
1938: Ricardo Saprissa Aymá (El Salvador, de padres españoles, con nacionalidad costarricense).
1941: Alejandro Morera Soto (Costa Rica).
1943: Alejandro Morera Soto (Costa Rica).
1943: Jorge Lalo Rojas (Costa Rica).
1946: Hernán Bolaños (Nicaragua, con nacionalidad costarricense y chilena).
1946: Randolph Septimus Galloway (Inglaterra).
1948: Hernán Bolaños (Nicaragua, con nacionalidad costarricense y chilena).
1950: Santiago Bonilla (1950).
1951: Ismael Melo Quesada (Costa Rica).
1951: Ricardo Saprissa Aymá (El Salvador, de padres españoles, con nacionalidad costarricense).
1951: Luis Cartín Paniagua (Costa Rica).
1953: Otto Pedro Bumbel (Brasil, nacionalizado español).
1955-1957: Alfredo Chato Piedra (Costa Rica).
1960: Rubén Amorín (Uruguay).
1960: Hugo Tassara Olivares (Chile).
1961: Eduardo Toba Muiño (España).
1961-1963: Alfredo Chato Piedra (Costa Rica).
1965: Eduardo Viso Abella (España).
1965: Alfredo Chato Piedra (Costa Rica).
1965: Mario Catato Cordero (Costa Rica).
1967-1968: Rodolfo Ulloa Antillón (Costa Rica).
1968: Américo Brunner (Hungría, con nacionalidad brasileña).
1969: Rogelio Rojas (Costa Rica) (*)
1969: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1970: Eduardo Viso Abella (España).
1971: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1972: Humberto Maschio (Argentina, con nacionalidad italiana).
1975: José Etchegoyen (Uruguay).
1975: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1976: Juan José Gámez (Costa Rica).
1979-1980: Antonio Moyano Reina (España).
1980: Iván Mraz (Checoslovaquia; hoy Eslovaquia).
1983-1984: Antonio Moyano Reina (España).
1984: Omar Ernesto Muracco Nappa (Argentina); designado por sólo cinco días, pero al final nunca ejerció.
1985: Odir Jacques Ferreira (Brasil, naturalizado costarricense).
1985: Orlando de León (Uruguay); nombrado en el cargo por únicamente dos horas y al final nunca ejerció.
1985: Álvaro Grant McDonald (Costa Rica).
1987-1989: Gustavo De Simone (Uruguay).
1989: Antonio Moyano Reina (España).
1989: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1989-1990: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
1990: Velibor Bora Milutinovic (Yugoslavia; hoy Serbia).
1991: Rolando Villalobos (Costa Rica).
1992: Héctor Pichón Núñez (Uruguay).
1993: Juan José Gámez (Costa Rica).
1993: Álvaro Grant McDonald (Costa Rica).
1993-1994: Juan Luis Hernández Fuertes (España).
1994: Antonio Moyano Reina (España).
1994-1995: Toribio Rojas (Costa Rica).
1995: Juan Blanco (Costa Rica) (*)
1996: Valdeir Badú Vieira (Brasil).
1997: Horacio Cordero (Argentina).
1997: Juan Luis Hernández Fuertes (España).
1998: Rolando Villalobos (Costa Rica).
1998-1999: Francisco Pacho Maturana (Colombia).
1999-2000: Marvin Rodríguez (Costa Rica).
2000: Gílson Siqueira Nunes (Brasil).
2001-2002: Alexandre Henrique Borges Guimarães (Brasil, nacionalizado costarricense).
2002: Rodrigo Kenton (Costa Rica) (*)
2003-2004: Steve Sampson (Estados Unidos).
2004-2005: Jorge Luis Pinto (Colombia).
2005-2006: Alexandre Henrique Borges Guimarães (Brasil, nacionalizado costarricense).
2006: Carlos Watson (Costa Rica) (*).
2007-2008: Hernán Medford (Costa Rica).
2008-2009: Rodrigo Kenton (Costa Rica).
2009: Renê Simões (Brasil).
2010: Ronald González (Costa Rica) (*).
2010-2011: Ricardo La Volpe (Argentina).
2011: Ronald González (Costa Rica) (*).
2011-2014: Jorge Luis Pinto (Colombia).
2014-2015: Paulo César Wanchope (Costa Rica) (*).
2015: Paulo César Wanchope (Costa Rica).
2015-2018: Óscar Macho Ramírez (Costa Rica).
2018: Ronald González (Costa Rica) (*).
2018-2019: Gustavo Matosas (Argentina, nacionalizado uruguayo).
2019: Douglas Sequeira (Costa Rica) (*).
2019-2021: Ronald González (Costa Rica).
2021-2023: Luis Fernando Suárez (Colombia).
2023: Claudio Alejandro Vivas (Argentina) (*).
2023-2024: Gustavo Julio Alfaro (Argentina).
2024: Claudio Alejandro Vivas (Argentina) (*).
(*) Desempeñaron el cargo como técnicos interinos.
¡Haga su consulta!
Escriba al periodista Rodrigo Calvo a los correos rodrigoc.buzon@gmail.com y rodrigo@demo.buzonderodrigo.com.
FUENTES CONSULTADAS: Colección de fascículos “Tiempos de Selección”, del diario “La Nación” (1997); libro “Crónica del Centenario”, de la Federación Costarricense de Fútbol (2021); los diarios “La Nación”, “La Teja”, “Extra” (Costa Rica) y “La Nación” (Argentina); Fedefútbol, Concacaf y FIFA; cadenas televisivas de “ESPN” (Estados Unidos) y “TyC Sports” (Argentina); páginas digitales de Transfermarkt.es, Wikipedia, Agencia EFE, Fútbol Centroamérica.com y EverardoHerrera.com; archivo del sitio web “Buzón de Rodrigo”; datos de Alex Calderón, Gerardo Coto, Alexánder Gaitán y Rodrigo Calvo. Fotografías: Federación Costarricense de Fútbol, La Nación (Costa Rica) y archivo de Rodrigo Calvo.