
La legendaria revista deportiva El Gráfico ha tenido una vigencia centenaria. Fundada hace 106 años, el 30 de mayo de 1919 en Buenos Aires, Argentina, empezó como una publicación con temas de interés general, luego en 1925 viró hacia el deporte y se convirtió en una de más respetadas en su país y se instaló en el resto del planeta.
Se le conoce como “la biblia del deporte mundial” por sus reconocidas crónicas, coberturas y despliegue fotográfico que marcaron época, al darle amplia coberturas a eventos como Olimpiadas, Mundiales de Fútbol y Copas Américas. Sobresalió con notables periodistas especializados que adoptaron un discurso literario para interpretar el futbol y otros deportes de mayor popularidad.
El mayor pico de tiraje histórico corresponde al segundo título mundial ganado por Argentina en la Copa de México 1986, con 800.000 ejemplares. El astro argentino Diego Armando Maradona fue el personaje con más portadas en los casi 100 años, pues acumula más de 200 ediciones.
Se alió en 1998 a la empresa periodística argentina Torneos y Competencias estuvo como semanario hasta marzo del 2002, cuando la revista casi desapareció. Desde entonces, era mensual con versiones impresas y digital. En enero del 2018, Torneos anunció el cierre por “el decreciente consumo de medios impresos que ha afectado a nuestra revista”. La empresa analizó otras alternativas para que El Gráfico pueda seguir generando contenidos e información fuera de su formato tradicional. Tuvo un tiraje promedio que rondó los 23.000 ejemplares.
Desde entonces, a partir de mayo del 2009, El Gráfico se convirtió en la primera revista argentina en subir todas sus portadas a su sitio web (www.elgrafico.com.ar), en un navegador de tapas con un buscador que permite visualizar e imprimir las más de 4.000 portadas de la historia.
Durante el 2020 se inició una nueva etapa, al llevar este medio icónico nuevamente al centro del periodismo deportivo nacional y, para ello, implementó una campaña de relanzamiento de El Gráfico en las redes sociales. Desde ese entonces, se trabaja en reposicionar la marca El Gráfico en el ámbito digital a través de la combinación de materiales inéditos y exclusivos del archivo de la revista con toda la información deportiva del presente.

Italia ’90 y el deporte costarricense en la revista “El Gráfico”
Históricamente, a lo largo de los años, la mítica revista argentina El Gráfico también le dio cobertura a competencias en las que estuvo involucrado el deporte de Costa Rica y dedicó elogios y fuertes críticas a los atletas y equipos ticos.
Dos de los más grandes hechos deportivos de la historia de Costa Rica aparecieron también en las páginas de El Gráfico: la inolvidable participación de la Selección de fútbol en el Mundial de Italia 1990 y la increíble medalla de oro ganada por Claudia Poll, en la natación olímpica de Atlanta 1996.
Del primer acontecimiento, el periodista Aldo Proitto, director adjunto del semanario, escribió del debut histórico, el 1-0 ante Escocia, y tituló con acierto: “El día que Costa Rica entró en la historia”, y elogió la actuación del arquero Luis Gabelo Conejo, con puntuación de “8”, y un gol de lujo: “taco de Claudio Jara para Juan Arnoldo Cayasso y la definición cuando salía el arquero Jim Leighton”.
“La gente salió a las calles en triunfo como no lo había hecho jamás por ningún otro suceso. La historia recordará por siempre esta voluminosa tarde del lunes 11 de junio de 1990 (…). Los dos hinchas más famosos de Escocia, el actor Sean Connery el cantante Rod Stewart, salieron del estadio de Génova en actitudes diferentes: Connery a escondidas y Stewart con declaraciones estridentes en contra de los suyos”, resumió su crónica.
Para el juego de la clasificación a segunda ronda ante Suecia por 2-1, Adrián Maladesky, de El Gráfico, aseguró que “el ingreso de Hernán Medford (con nota “7”) le inyectó a Costa Rica la potencia y la convicción necesarias para dar vuelta al partido y conseguir una clasificación inesperada para casi todos”.
La aventura terminó ante Checoslovaquia, en octavos de final. “Lo del equipo de Velibor ‘Bora’ Milutinovic fue un papel muy digno. Le tocó perder por goleada 4-1 frente a un rival superior, especialmente por su poder de definición”, subrayó Natalio Gorin.
Al ampliar su criterio sobre los equipos que hicieron las valijas por anticipado en el Mundial ’90, Gorin y su compañero de redacción, Daniel Arcucci, resumieron en buenos términos la actuación de la Tricolor en el verano italiano. “Llegó más lejos de lo que suponían sus hombres más optimistas. Se trataba de no perder por goleada, pero ganaron dos partidos a Escocia y Suecia, y se vieron en la segunda fase. Fue un papel muy digno. Ahí se topó con un rival más fuerte, Checoslovaquia, y asomó la verdad”, subrayaron hace 35 años en la edición del 3 de julio de 1990.


Luego, en 1996, cuando Costa Rica vivió la máxima proeza del deporte, con la primera medalla de oro olímpica en Atlanta, Estados Unidos, Claudia Poll apareció en la revista en una llamativa fotografía de Gerardo Horovitz, con el titular de “Bandera de victoria”.
Años antes, en agosto de 1987, la publicación ponderó a su hermana Sylvia como gran figura de los Juegos Panamericanos de Indianápolis, Estados Unidos. También al fondista Rafael Ángel Pérez le dedicó dos páginas para reseñar en 1974 su histórica victoria en la famosa clásica del atletismo mundial en San Silvestre, Brasil.
Hubo menciones especiales para los futbolistas José Rafael Fello Meza, Hernán Alvarado, Earnie Gibbs, Alejandro González, Ronald Macho Mora, Luis Gabelo Conejo, Juan Cayasso, Claudio Jara, Hernán Medford, Paulo César Wanchope, Joel Campbell, Bryan Ruiz y Keylor Navas.
Prueba de ello fueron sus coberturas internacionales con el seleccionado Costa Rica presente en los Campeonatos Mundiales de la FIFA en 1990, 2002, 2006 y 2014; los Juegos Panamericanos de 1951, en Buenos Aires, Argentina; además de los Panamericanos de Fútbol en México D. F. (1956) y San José (1960), el primero con el famoso equipo tico de los Chaparritos de Oro, que finalizó tercero del continente americano, mientras que Brasil se adjudicó el cetro de ese año; y el segundo con una amplia cobertura de 16 páginas, ocho en la primera edición y ocho en la segunda que fue disputado en Costa Rica y ganado por la Albiceleste argentina.
La revista registró las finales de la Copa Interamericana entre Alajuelense y el River Plate (0-0 y 0-3), en diez de sus páginas en una revista de 1987; así como la finalísima continental del Cartaginés contra el Vélez Sarsfield (0-0 y 0-2), que se publicó en una doble página en 1996.
La publicación sudamericana le dedicó en el 2006 un amplio reportaje a Paulo Wanchope. Con el titular “El veneno de la Cobra”, escribió: “Marcó una época en Costa Rica, dejó huella en la Premier League y reverdeció en Alemania 2006, justo para ilusionar a su club, Rosario Central”.
En la Copa América del 2011 en Argentina, El Gráfico resaltó a la figura entonces de la Tricolor: Joel Campbell. “Es el factor de desequilibrio para que el joven equipo de Costa Rica liquidara sorpresivamente a Bolivia 2-0. Atrevido y encarador, el moreno Joel Campbell se ganó a la tribuna jujeña”, describió la revista.
Finalmente, la edición digital de El Gráfico alabó a la Tricolor dirigida por Jorge Luis Pinto y encabezada por Keylor Navas, Bryan Ruiz y Joel Campbell, que brilló en el pasado Mundial de Brasil 2014 y ocupó el octavo lugar en forma invicta. “Lideró el ‘Grupo de la Muerte’, pasó a Cuartos de Final por primera vez y Holanda no le pudo ganar en 120 minutos. La figura del equipo terminó siendo Keylor Navas”, escribió la famosa revista sudamericana.
CRÓNICA: “EL DÍA QUE COSTA RICA ENTRÓ EN LA HISTORIA
Lunes 11 de junio de 1990, en Génova, Italia: 1-0 sobre Escocia.

Por: Aldo Proietto, director adjunto de la revista El Gráfico (Argentina), enviado especial a Italia (*)
Dicen –y no exageran– que la gente salió a las calles en triunfo como no lo habían hecho jamás por ningún otro suceso. Dicen –lo dice Bora– que el presidente Rafael Ángel Calderón habló con él y con todos los jugadores una hora y media después de la hazaña.
Y también dicen, y será así, que la historia recordará por siempre esta luminosa tarde del lunes 11 de junio de 1990, cuando Costa Rica le ganó 1-0 a Escocia con gol de Juan Arnoldo Cayasso a los cinco minutos del segundo tiempo.
Escriben en Italia que los escoceses sintieron más vergüenza –y acaso más sed– que nunca después de la derrota impensada y que sus dos hinchas más famosos, el actor Sean Connery el cantante Rod Stewart, salieron del estadio de Génova en dos actitudes diferentes: Connery a escondidas, Stewart con declaraciones estridentes en contra de los suyos. Y todo este revuelo lo produjo un equipo que salió de aquella San José hermosa y lejana en medio de la hostilidad de algunos y la indiferencia de otros. Tal vez los únicos que fueron capaces de aislarse y pensar fueron Bora y sus jugadores.
–Cuando encontré a (Ernesto) Cherquis –director entonces de “El Gráfico”– en Glasgow dije que ganaríamos a Escocia, no era magia, era confianza… –dice a las dos de la mañana Velibor Milutinovic, el dueño de la gloria, desde su habitación en el hotel de Mondoví, una pequeña ciudad ubicada a 90 kilómetros de Turín y a 120 de Génova, que es donde jugó el partido ante 30.867 personas.
–¿Cómo lo planeaste? –le digo a Bora, un viejo amigo desde que dirigía a la Selección mexicana en el Mundial ’86 y tras su paso por San Lorenzo–, me imagino que todos colgados del travesaño….
–Tu estás loco –contesta–, si sabes que “Bora” estudia a los rivales y sabe poner equipos en el campo. Costa Rica juega con Roger Flores un poco atrás de los dos que marcan hombre a hombre, Héctor Marchena y Mauricio Montero. No es líbero a la italiana, pero digamos así… Arriba pongo a Juan Cayasso y Óscar Ramírez, enlazo a Claudio Jara y todos los demás en el medio. Fútbol de hoy es importante el medio y la salida rápida.
–¿Por qué esperabas este triunfo?
–Tenía confianza en los jugadores, diferente de la mayoría de la gente que dudaba en Costa Rica. Pasa que cuando yo tomé el equipo el 5 de abril, saqué a grandes figuras del Saprissa, tú sabes, como Boca Juniors allá: Evaristo Coronado, Enrique Díaz, Álvaro Solano… Se enojaron, pero la Selección la armo yo. Nos vinimos a Italia, jugamos la Lazio (1-2) y contra Inter (2-2), después ante equipos pequeños. Me di cuenta que podía ser posible si concentrábamos la mente. Por suerte los jugadores respondieron al plan y ellos son los dueños de la gloria, no Bora que es sólo paso.
–¿Cómo festejaron?
–Tranquilos, los jugadores y yo sin euforia, porque el Campeonato Mundial sigue. Claro que todos sabemos que esa tarde pasará a la historia y eso enorgullece a cualquiera.
–¿Estas sólo o viajeste con tu mujer?
–Vino Maricarmen, pero ella vive en otro hotel, no nos gusta mezclar las cosas.
–Y ahora, ¿qué esperas?
–Seguir, es difícil todo, pero creo que después de Escocia todo será mejor. Quiero dejar el buen nombre mundial a Costa Rica, hay buenos jugadores, que es la base de todo. El arquero Luis Gabelo Conejo jugó para nota 10, en el fondo muy concentrado, medio dinámico, rápido arriba. ¿Quién pensaba esto, dime? Solo “Bora” y los jugadores.
Debe ser verdad. Como dice este yugoslavo pícaro, estudioso, vivo, inteligente que un día empezó a dar la vuelta al mundo y que se propuso desmentir a Alfredo Di Stéfano (“todos los yugoslavos son técnicos…”). Quiso estar entre los mejores.
En México, cuya Selección dirigió en el ’86, lo respetan. Y ahora en Costa Rica, más allá de lo que haya pasado contra Brasil, más allá de la clasificación o no, todos lo recordarán por esta tarde de gloria inigualada que resolvió ofrecerles desde el silencio del trabajo.
(*) Artículo de la revista deportiva “El Gráfico”, de Argentina, que apareció en las páginas 30 y 31 de la edición N°3689, y que fue publicado el 19 de junio de 1990.

ASÍ REGISTRÓ “EL GRÁFICO” LA ACTUACIÓN DE LA TRICOLOR EN EL MUNDIAL DE ITALIA 1990
Costa Rica 1 – Escocia 0
Fecha y hora: Lunes 11 de junio de 1990; 5 p. m. local (9 a. m., hora tica).
Motivo: Partido Nº 8 de la Copa Mundial de Italia ’90, por la primera fecha del grupo C.
Estadio: Luigi Ferraris, de Génova, Italia.
Alineaciones (calificaciones de 0 a 10):
COSTA RICA: Luis Gabelo Conejo (8); Germán Chavarría (5), Róger Flores –capitán– (6), Mauricio Montero (6), Héctor Marchena (5) y José Carlos Chaves (5); Ronald González (6), Roger Policía Gómez (5), Juan Arnoldo Cayasso (6) y Oscar Macho Ramírez (5); Claudio Miguel Jara (5). Director Técnico: Velibor Bora Milutinovic –serbio, nativo de la antigua Yugoslavia–. Suplentes: Hermidio Barrantes, Marvin Obando, Ronald Marín y Roy Anthony Myers. Reemplazo: Hernán Medford (–) por Claudio Jara, a los 86 minutos.
ESCOCIA: James Jim Leighton (5); Richard Gough (5), Alex McLeish (5), David McPherson (5) y Maurice Malpas (5); Jim Bett (5), Roy Aitken –capitán– (5), Stuart McCall (4) y Paul McStay (5); Maurice Mo Johnston (6) y Alan McInally (5). Director Técnico: Andrew Andy Roxburgh –escocés–. Suplentes: Andrew Goram, Gordon Durie y Murdo McLeod. Reemplazos: Stewart McKimmie (5) por Richard Gough, a los 46′; y Alistair McCoist (–) por Jim Bett, a los 73′.
GOL: 1-0: Juan Arnoldo Cayasso (Costa Rica), quien define de izquierda en el área adversaria al minuto 49, tras ser asistido por un taquito de Claudio Miguel Jara.
Asistencia: 30.867 aficionados.
COMENTARIO: Natalio Gorin, periodista de El Gráfico, de Argentina.
“Otra sorpresa en el Mundial: este triunfo de Costa Rica dará que hablar sobre la utilidad de los pronósticos. El partido fue pobre. El cuadro de Milutinovic llegó dos veces al arco contrario, pero le alcanzó para quedarse con un día inolvidable para su historia. En una de esas dos ocasiones vino el gol, y tuvo un aire de lujo: taco de Jara para Cayasso y definición cuando salía Leighton. Lo de Escocia no responde a un fútbol que siempre le dio trabajo a los grandes equipos del mundo. Un planteo muy estático, sin sorpresas, apegado al centro como tabla de salvación. Cortando esos envíos aéreos y parando un remate de cinco metros de Johnston, el arquero Conejo se convirtió en figura”.
Figura del partido: Luis Gabelo Conejo (Costa Rica), con calificación 8 de 10.
Calificación del partido: “Mediocre”.
Calificación del campo de juego: “Muy bueno”
Calificación del árbitro: Juan Carlos Loustau (Argentina), “bien”.

Brasil 1 – Costa Rica 0
Fecha y hora: Sábado 16 de junio de 1990; 5 p. m., local (9 a. m., hora de Costa Rica).
Motivo: Partido Nº 19 de la Copa Mundial de Italia ’90, por el grupo C.
Sede: Estadio de los Alpes, de Turín, Italia.
Alineaciones (calificaciones de 0 a 10):
BRASIL: Taffarel (5); Jorginho (6), Mozer (5), Mauro Galvão (5), Ricardo Gomes –capitán– (5) y Branco (6); Dunga (5), Alemão (6) y Valdo (7); Müller (6) y Careca (4). Director Técnico: Sebastião Lazaroni –brasileño–. Suplentes: Ze Carlos, Mazinho y Ricardo Rocha. Reemplazos: Bebeto (–) por Careca, a los 83′; y Silas (–) por Valdo, a los 87′.
COSTA RICA: Luis Gabelo Conejo (5); Germán Chavarría (5), Roger Flores (5) –capitán–, Héctor Marchena (5), Mauricio Montero (5) y José Carlos Chaves (5); Ronald González (5), Roger Policía Gómez (5), Juan Arnoldo Cayasso (6) y Oscar Macho Ramírez (5); Claudio Miguel Jara (4). Director Técnico: Velibor Bora Milutinovic –serbio, nativo de la antigua Yugoslavia–. Suplentes: Hermidio Barrantes, Ronald Marín y Marvin Obando. Reemplazos: Roy Anthony Myers (5) por Claudio Jara, a los 71′; y Alexandre Henrique Borges Guimarães (–) por Juan Cayasso, a los 78′.
GOL: 1-0: Müller (Brasil), al minuto 33.
Asistencia: 58.007 espectadores.
COMENTARIO: Natalio Gorin, periodista de El Gráfico, de Argentina.
“El resultado no admite discusión. Es más: Brasil pudo y debió ganar por más goles. En algunos casos llegó por propia creación, especialmente por el trabajo de Valdo; en otros, se encontró con sorprendentes regalos de la defensa rival. Pero la silbatina final estaba marcando la verdad del partido, del juego. Brasil se clasificó con estos dos puntos, en cambio le debe un fútbol mejor a todo el Mundial. Claro, todavía está a tiempo…”.
Figura del partido: Valdo (Brasil), con calificación 7 de 10.
Calificación del partido: “Discreto”.
Calificación del campo de juego: “Muy bueno”
Calificación del árbitro: Naji Jouini (Túnez), “correcto”.

Suecia 1 – Costa Rica 2
Fecha y hora: Miércoles 20 de junio de 1990; 9 p. m., local (1 p. m. de Costa Rica).
Motivo: Partido 32 de la Copa Mundial de Italia ’90, por el grupo C.
Estadio: Luigi Ferraris, de Génova, Italia.
Alineaciones (calificaciones de 0 a 10):
SUECIA: Thomas Ravelli (5); Roland Nilsson (4), Glenn Hysen –capitán– (5), Peter Larsson (4) y Stefan Schwarz (5); Joakim Nilsson (5), Klas Ingesson (5), Glenn Stromberg (6) y Stefan Petterson (4); Thomas Brolin (5) y Johnny Ekstroem (5). Director técnico: Olle Nordin –sueco–. Suplentes: Lars Eriksson, Roger Ljung y Anders Limpar. Reemplazos: Mats Gren (5) por Thomas Brolin, a los 34′; y Leif Engqvist (–) por Glenn Stromberg, a los 81′.
COSTA RICA: Luis Gabelo Conejo (7); German Chavarría (6), Roger Flores –capitán– (7), Mauricio Montero (5), Héctor Marchena (6) y José Carlos Chaves (5); Ronald González (6), Roger Policía Gómez (5), Juan Arnoldo Cayasso (6) y Óscar Macho Ramírez (5); Claudio Miguel Jara (5). Director técnico: Velibor Bora Milutinovic –serbio, nativo de la antigua Yugoslavia–. Suplentes: Hermidio Barrantes, Ronald Marín y Marvin Obando. Reemplazos: Hernán Medford (7) por Roger Gómez, a los 60′; y Alexandre Borges Guimarães (6) por German Chavarría, a los 74′.
GOLES: 1-0: Johnny Ekstroem (Suecia), a los 31 minutos. 1-1: Roger Flores (Costa Rica), de cabeza, a los 74′. 1-2: Hernán Medford (Costa Rica), a los 86′.
Asistencia: 30.223 espectadores.
COMENTARIO: Adrián Maladesky, periodista de El Gráfico, de Argentina.
“El ingreso de Hernán Medford le inyectó a Costa Rica la potencia y la convicción necesarias para dar vuelta el partido y conseguir una clasificación inesperada para casi todos. Hasta ese momento, el respeto por los suecos había sido excesivo y el 0-1 no servía para nada. El mérito de buscar el triunfo fue lo más importante, además de haber encontrado la fórmula para lograrlo. La frialdad de Suecia resultó sencillamente exasperante y se vio reflejada en un hecho negativo: perdió sus tres encuentros”.
Figura del partido: Hernán Medford (Costa Rica), con calificación 7 de 10.
Calificación del partido: “Intenso”.
Calificación del campo de juego: “Bueno”
Calificación del árbitro: Zoran Petrovic (Yugoslavia), “correcto”.

Checoslovaquia 4 – Costa Rica 1
Fecha y hora: Sábado 23 de junio de 1990; 9 p. m. (1 p. m. de Costa Rica).
Motivo: Partido 38 de la Copa Mundial de Italia ’90; Octavos de Final.
Estadio: San Nicola, de Bari, Italia.
Alineaciones (calificaciones de 0 a 10):
CHECOSLOVAQUIA: Jan Stejskal (6); Frantisek Straka (5), Miroslav Kadlec (5) y Jan Kocian –capitán– (5); Ivan Hasek (5), Michal Bilek (5), Josef Chovanec (6), Lubomir Moravcik (5) y Lubos Kubik (7); Tomas Skuhravy (9) e Ivo Knoflicek(6). Director técnico: Josef Venglos –checoslovaco–. Suplentes: Ludek Miklosko, Stanislav Griga, Milan Luhovy, Vaclav Nemecek y Julius Bielik. Reemplazos: No hubo sustituciones.
COSTA RICA: Hermidio Barrantes (4); German Chavarría (5), Roger Flores –capitán– (5), Mauricio Montero (5), Héctor Marchena (6) y José Carlos Chaves (5); Ronald González (6), Óscar Macho Ramírez (5), Juan Arnoldo Cayasso (5) y Marvin Obando (5); Claudio Miguel Jara (5). Director técnico: Velibor Bora Milutinovic –serbio, nativo de la antigua Yugoslavia–. Suplentes: Miguel Segura, Ronald Marín y Roy Myers. Reemplazos: Hernán Medford (5) por Marvin Obando, a los 46′; y Alexandre Borges Guimaraes (5) por German Chavarría, a los 65′.
GOLES: 1-0: Tomas Skuhravy (Checoslovaquia), a los 11 minutos, de cabeza. 1-1: Ronald González (Costa Rica), a los 54′, de cabeza. 2-1: Tomas Skuhravy (Checoslovaquia), a 62′, de cabeza. 3-1: Lubos Kubik (Checoslovaquia), a los 76′, de tiro libre. 4-1: Tomas Skuhravy (Checoslovaquia), a los 82′ minutos’, de cabeza.
Asistencia: 47.673 aficionados.
COMENTARIO: Natalio Gorin, periodista de El Gráfico, de Argentina.
“Terminó la aventura de Costa Rica. Lo del cuadro de ‘Bora’ Milutinovic fue muy digno. Le tocó perder por goleada frente a un rival superior, especialmente por su poder de definición. La diferencia también estuvo en los arcos. Lesionado Luis Gabelo Conejo, su suplente, Hermidio Barrantes, pareció no estar a la altura del compromiso. El encuentro también sirvió para acercarse a un goleador, Tomas Skuhravy, una de las figuras que parece promover este Mundial. Los hace, pero también desperdició otras oportunidades”.
Figura del partido: Tomas Skuhravy (Checoslovaquia), con calificación 9 de 10.
Calificación del partido: “Bueno”.
Calificación del campo de juego: “Muy bueno”
Calificación del árbitro: Siegfried Kirschen (Alemania Oriental), “bien”.

FUENTES CONSULTADAS: Revista “El Gráfico”, de Argentina, en publicaciones editadas en junio de 1990. Fotografías: Revista “El Gráfico”, de Argentina; redes sociales de la Copa Mundial de la FIFA; Luis Castillo Sagot, de la revista “Triunfo”, de Costa Rica; y archivo de Rodrigo Calvo. Video de YouTube: TD Más, de Teletica Canal 7.