Costa Rica finalizará en el décimo puesto entre 16 seleccionados que participan en la Copa América Centenario 2016, luego de que en abarrotadas sedes de Estados Unidos la Tricolor no cumplió con la expectativas y tuvo que naufragar en el torneo, a pesar de que tuvo un digno y esperanzador adiós con su triunfo 3-2 sobre los suplentes de Colombia, tercer lugar del podio de la FIFA.
El resultado general para los ticos fue negativo, decepcionante, y representó un fracaso deportivo en sus pretensiones iniciales de avanzar a la segunda ronda de los cuartos de final y después llegar a la semifinales de la cita continental, al ocupar la tercera casilla en el grupo A, tras igualar con Paraguay (0-0), ser goleado por Estados Unidos (0-4; el peor encuentro de la Selección Nacional en mucho tiempo) y doblegar a los cafeteros (3-2).
Se impone, entonces, una revisión de lo hecho, una rendición de cuentas y un análisis crítico dentro del seno de la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol) con el cuerpo técnico de la escuadra mayor, para no volver a cometer los errores que no le permitieron clasificarse a la siguiente etapa. Esto es esencial para el reinicio del Premundial de la Concacaf, en setiembre próximo.
Hubo seleccionados que prometieron hasta el título hace un mes, al darse a conocer la lista de 23 futbolistas para la cita continental, quizás motivados por la gesta tricolor de hace dos años en el Mundial de Brasil 2014; y luego, sin estar eliminados, el capitán Bryan Ruiz declaró a la prensa que el duelo con Colombia era “un fogueo” para el Premundial de la Concacaf hacia Rusia 2018. Declaraciones precipitadas que defraudaron a todos.
https://youtu.be/sy-PWqDwl5s
Esta realidad les otorgó un bajo rendimiento del 44% al ganar solo cuatro de los nueve puntos en disputa, con un desfavorable gol de -3, y esa circunstancia los hará ocupar el lugar 10º entre 16 países participantes, la peor ubicación del cuadro nacional en el torneo de selecciones más antiguo del mundo, que viene desde hace 100 años a partir de 1916.
La mejor actuación de la Sele en una Copa América se remonta hasta la versión anterior de Colombia en el 2001, cuando ocupó el quinto lugar. Costa Rica también fue sétima en la cita de Perú 2004, novena en la de Argentina 2011 y décima en la de Bolivia 1997, puesto que se repitió ahora en la de Estados Unidos 2016.
Una vez disputadas las jornadas de cierre de los grupos, los escalones entre el noveno y el 16º en la cita continental serán ocupados, en su orden, por los eliminados Brasil, Costa Rica, Uruguay, Panamá, Paraguay, Bolivia, Jamaica y Haití, que portará el farolillo rojo, con un puntaje de cero y un amplio gol negativo en contra (-11).
Por el contrario, los clasificados a los cuartos de final son Estados Unidos y Colombia por el bloque A, Perú y Ecuador por el B, México y Venezuela por el C, y Argentina y Chile por el D.
En esta oportunidad dirigida por el técnico Óscar el Machillo Ramírez, la Tricolor no tuvo la capacidad suficiente en el campo para sobrepasar a dos de sus tres rivales y falló por tercera vez en sus pretensiones por sobrepasar la primera fase de grupos, después de acumular cinco participaciones en la Copa América, que esta vez fue organizada en forma conjunta por la Conmebol, la Concacaf y la Federación de Fútbol de Estados Unidos.
Las anteriores dos ocasiones en que fue descalificado en la primera etapa se presentaron durante su debut en la edición de 1997, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia; y la del 2011, en Argentina. La primera vez el técnico fue el argentino Horacio Cordero y en la segunda su compatriota Ricardo LaVolpe.
Solo dos veces, la Sele logró sobrepasar la primera ronda y su techo se situó en la segunda fase de cuartos de final. Esto sucedió en las participaciones ticas en Colombia 2001 y Perú 2004, la primera al mando del estratega costarricense Alexandre Borges Guimaraes y la segunda con el colombiano Jorge Luis Pinto.
En resumen, Argentina y México dieron la talla y se ganaron la condición de favoritos al título continental tras la primera fase de la Copa América Centenario, que dejó las sorpresas de Perú y Venezuela y los fracasos de Costa Rica, Brasil y Uruguay, los dos últimos históricos campeones del balompié mundial.
Los brasileños fueron eliminados 1-0 en forma sorpresiva y polémica por Perú, tras encajar un escandaloso gol, que fue marcado con la mano por el delantero inca Raúl Ruidíaz; mientras que los charrúas cayeron con México (1-3) y Venezuela (0-1).
DOS DE LA CONCACAF ANTE SEIS DE SURAMÉRICA
Este miércoles 15 de junio, el centenario certamen americano tuvo su primera jornada de descanso, como preámbulo de las rondas finales que definirá al mejor equipo del continente.
En este momento, los seleccionados de Estados Unidos y México representan a la Concacaf en los cuartos de final de la Copa América del Centenario, etapa en la que están seis países de la Conmebol: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Esta ha sido la primera edición histórica de la Copa América en la que participaron 16 selecciones de todo el continente, para festejar los 100 años de existencia del torneo de selecciones más antiguo del planeta-fútbol, que se empezó a jugar en 1916.
Suramérica estuvo presente en Estados Unidos con 10 equipos de los que, tras la fase de grupos, se marcharon cuatro y la Concacaf con seis combinados nacionales, de los que dijeron adiós otros cuatro, incluida la Tricolor.
Ya no siguen en el campeonato por parte de la Conmebol las selecciones de Brasil, Bolivia, Paraguay y Uruguay, y por la de la Concacaf, Costa Rica, Haití, Jamaica y Panamá.
A partir del jueves 16 de junio y hasta el sábado 18, reiniciará la lucha por el título de América con los enfrentamientos de los cuartos de final, en los que se disputarán los partidos Estados Unidos-Ecuador (jueves), Colombia-Perú (viernes), Argentina-Venezuela y México-Chile (sábado).
El ganador del duelo Estados Unidos-Ecuador se cruzará en las semifinales del martes 21 de junio con el del Argentina-Venezuela y el que se imponga en el México-Chile lo hará en la semifinal del miércoles 22 ante el que lo haga en el Colombia-Perú.
Los vencedores de las semifinales se enfrentarán en la final del domingo 26 de junio en East Rutherford, Nueva Jersey, mientras que los perdedores lucharán por el tercer puesto el sábado 25, en Phoenix, de Glendale, Arizona.
UNA ALEGRÍA PARA QUITARLE EL LIDERATO A COLOMBIA
Después del empate sin goles con Paraguay y la paliza 4-0 frente a Estados Unidos, en la que quedó en evidencia tanto las fallas defensivas en las coberturas como los yerros en el banquillo, al no disponer de un recuperador nato que acompañara la labor de Celso Borges, el seleccionador Óscar el Machillo Ramírez hizo las medidas correctivas y el equipo nacional se vio mejor, con mayor equilibrio, para superar a una errática Colombia, que perdió así el liderato del grupo dentro de la Copa América Centenario.
El 3-2 resultó un adiós digno y esperanzador de cara a los siguientes compromisos eliminatorios hacia el Mundial de Rusia 2018, que se realizarán en setiembre próximo contra Haití en Puerto Príncipe y Panamá en San José. Antes del partido, el plantel tico ya conocía de su eliminación directa, tras el triunfo 1-0 de Estados Unidos sobre Paraguay, y entró con otra mentalidad al terreno de juego, para lavarse la cara ante los cafeteros.
No se puede obviar un hecho que facilitó una victoria que fue bien trabajada, en Houston, Texas (Estados Unidos). Y fue la mala decisión y el mal cálculo del entrenador de Colombia, el argentino José Pekerman, que pecó por confiarse demasiado al decidir poner a su segundo equipo, totalmente alternativo y con falta de experiencia, al hacer 10 cambios respecto de la alineación que doblegó a Estados Unidos (3-1) y Paraguay (2-1). Solo mantuvo en la formación inicial a un titular, el volante Sebastián Pérez, y eso le costó perder el primer puesto de la llave A, que lo obtuvo el seleccionado estadounidense. Pero eso no fue culpa de Costa Rica.
Ante 45.808 espectadores, en su mayoría colombianos, su arquero Róbinson Zapata se notó nervioso, encaró varias situaciones de riesgo, y los defensores fallaron reiteradamente mientras los delanteros Marlos Moreno, Dayro Moreno y Roger Martínez estuvieron aislados. El mediocampo cafetero no operó.
Independientemente de lo anterior, la Tricolor se plantó con otra disposición en el estadio NRG y sacó un resultado histórico sobre un rival del “Top-10” de la FIFA, pues Colombia es tercera del planeta según el último ranquin mensual del organismo rector del fútbol; el anterior triunfo ante un oponente que estaba entre los diez mejores fue en el Mundial 2014 con Italia, que era sétima.
La disposición de Óscar Ramírez fue hacer ingresar a Randall Azofeifa como contención nato, que le dio respaldo al trabajo Celso Borges como volante mixto para que tuviera mayor libertad de movimientos, incluso le diera la posibilidad de pisar el área contraria para aportar su facilidad para el gol, como se vio en el tercer gol, al minuto 58′, en una gran acción colectiva.
https://youtu.be/hZxuws3Nswk
Johan Venegas fue la otra novedad del Machillo Ramírez y le resultó, al colocarlo en forma sorpresiva como delantero solitario, ante las bajas por lesión de Marco Ureña y Álvaro Saborío, el bajo nivel exhibido por el mundialista del Arsenal, Joel Campbell, y la inexperiencia de Johnny Woodly, de 35 años.
Y Venegas, exliguista de 27 años, lo hizo todo bien al realizar –con su juego veloz y habitual destreza técnica– lo que quería por todo el frente de ataque nacional para complicar la zaga cafetera, en un partidazo de su parte y dentro de un ensayo del técnico tico que ya lo había probado ahí en su época con Alajuelense.
Antes del segundo minuto de acción, el jugador del Impact de Montreal, Canadá, sorprendió a una nerviosa zaga central colombiana, con Felipe Aguilar y Yerry Mina, y marcó el primer gol de la contienda, que se convirtió en la más rápida hasta el momento en esta edición de la Copa América Centenario.
Tras el servicio profundo de Celso Borges, Johan tomó la pelota de espaldas y giró en forma decidida. Usó a su compañero, Bryan Ruiz, como marca falsa y apuntó hacia el arco: con el borde interno, metió un tremendo disparo que se metió en el ángulo izquierdo sin dar opción al debutante arquero Robinson Zapata, quien ocupó el lugar del titular David Ospina, compañero de Joel Campbell en el Arsenal FC, de Inglaterra. Un tanto que, sin discusión, compite entre los mejores del certamen continental.
El empate llegó a los seis minutos por mediación del defensa izquierdo Frankz Fabra, del Boca Juniors argentino, quien había subido al ataque y dentro del área batió Patrick Pemberton, al darse el descontrol total durante la cobertura por parte de una pasiva zaga costarricense.
Un gran gane para recuperar confianza.A seguir el buen camino que tenemos en eliminatoria con el apoyo de todos!! pic.twitter.com/ptpJPK9hpV
— Bryan Ruiz González (@bryanruizcr) 12 de junio de 2016
Luego el espectáculo entró en un espacio lleno de imprecisiones en la posesión y pases de la pelota por parte de ambos seleccionados, pero especialmente del lado de Colombia, a la que se le vio insegura todo el tiempo en su sector defensivo.
Pero sería de nuevo Costa Rica la que a los 34 minutos consiguió la ventaja en el marcador con otro jugadón de Venegas y una acción desafortunada de la defensa de Colombia, que no supo frenar ni despejar un centro cruzado desde el lado izquierdo de Johan, tras el balón por debajo que le pasó al central Aguilar y en el que Fabra, con Zapata superado, empujó el balón al fondo de la portería, al tomarlo desprevenido cuando iba en carrera.
La Nacional llegó al descanso con la ventaja de 2-1. El técnico rival, José Pekerman, aceptó su error en la formación inicial y vio que necesitaba hacer cambios. La primera decisión era poner a una figura en el mediocampo que pusiera orden y liderazgo. Y este no fue otro que su capitán, James Rodríguez, del Real Madrid, quien ingresó en sustitución de Sebastián Pérez, mientras que introdujo también a Edwin Cardona por Dayro Moreno. Tanto Pérez como Moreno registraron un bajo rendimiento.
Sin embargo, los reemplazos citados no modificaron el pobre juego de Colombia, que siguió sin posesión de balón y aunque James le dio algo de vida al ataque de los cafeteros.
La segunda mitad comenzó con la misma tónica: un partido muy dinámico, de ida y vuelta, pero donde los costarricenses eran más profundos y tenían mejor manejo. Algo que se vio reflejado con una vistosa jugada a los 58 minutos, cuando Costa Rica salió del fondo tocando por izquierda, la movió hasta la derecha a medida que avanzaban, que concluyó con una triangulación de lujo entre el servicio picado de Christian Bolaños, la asistencia oportuna de Bryan Oviedo al llegar al fondo y centrar atrás; y la gran definición de Celso Borges –el Jugador del Partido–, que lo hizo de manera cómoda. Un tercer gol a puro fútbol para enmarcar y que fue elogiada por propios y extraños, durante la transmisión televisiva.
Con el 3-1 a favor de los ticos, Pekerman entró en desesperación y ordenó una tercera variante, al entender que si quería rescatar algo positivo en el partido tuvo que sacar a otro titular indispensable en el equipo, Juan Guillermo Cuadrado, estrella de la Juventus, campeón de Italia, que lo hizo al minuto 66 por el defensa Felipe Aguilar y su peligroso aporte se notó de inmediato.
Cuadrado le dio mejor movilidad a los cafeteros en el ataque y combinó de buena forma a los 73′ con Edwin Cardona –el otro titular que entró en la segunda parte–, y le puso un balón perfecto al joven artillero Marlon Moreno, de 19 años, que definió por bajo al palo izquierdo de Patrick Pemberton, para el segundo tanto de Colombia y el número 50 de la actual edición de la Copa.
Pero eso fue todo lo que alcanzó la selección cafetera, que pecó de confianza y sobre todo careció de ideas futbolísticas en el centro del campo y en la defensa dejó al descubierto las grandes deficiencias que sufre. Costa Rica confirmó que la derrota del 4-0 frente a Estados Unidos fue una dura lección y que le faltó mayor orden y rigor defensivo para haber seguido en el torneo; recibió demasiados goles, seis en total, en solo tres encuentros.
Después de esta gris actuación, el futuro de Óscar el Machillo Ramírez no está en discusión, debido a que solo tiene 10 meses en el cargo de seleccionador mayor y su equipo está invicto luego de cuatro partidos en la cuarta ronda eliminatoria, con 10 puntos ganados de 12 en disputa. Solo le falta un escalón en los juegos de setiembre, para amarrar el boleto a la hexagonal de la Concacaf, que dará tres pasajes mundialistas y un repechaje.
Históricamente, la Sele alcanzó su tercer triunfo sobre los cafeteros en 12 encuentros oficiales, para cortar una seguidilla de nueve derrotas en fila contra Colombia. La primera victoria fue 3-1 hace 78 años, en 1938, con motivo de los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe en Panamá; y la segunda fue 5-4 hace 63 años, en 1963, durante un juego amistoso en Bogotá.
Propiamente en Copas América, Costa Rica había perdido sus tres enfrentamientos contra Colombia, el primero por 1-4 en Bolivia 1997, luego 0-2 en Perú 2004 y, el más reciente, un revés 1-0 en la edición de 2011 en Argentina. El año pasado, en un amistoso en Buenos Aires, Argentina, también cayó por 0-1.
Con esta derrota y un gran partido de despedida, Costa Rica quedó tristemente eliminada como tercera del grupo B, por culpa de los errores cometidos en una mala noche contra Estados Unidos, que finalmente le pasaron la factura. Colombia finalizó segunda de la llave por detrás de los norteamericanos y Paraguay también quedó fuera, con solo una unidad ganada, que provocó la renuncia de su técnico argentino, Ramón el Pelado Díaz.
Declaraciones de Óscar Ramírez, técnico de Costa Rica.
ÓSCAR RAMÍREZ: “NOS VAMOS CON LA CABEZA ALTA”
Tras el encuentro en Houston, Texas, el seleccionador nacional, Óscar el Machillo Ramírez, se mostró satisfecho con el triunfo por 3-2 sobre Colombia conseguido por la Tricolor ante los cafeteros, que fue el de honor al quedar eliminados del torneo.
“Creo que el partido, en lo futbolístico, mostró nuestro mejor estilo, pero fue el mismo de los dos anteriores, lo único que cambió fueron algunos ajustes de equilibrio, más preparados mentalmente”, destacó Ramírez.
“Lo que quiero es rescatar es la personalidad de equipo, el estilo no se pierde, hay un coordinación de movimientos, hay un tema de transición con balón que lo más difícil, es lo cuesta en el fútbol. Es lindo ganar por primera vez a Colombia (es la tercera vez que la Tricolor la derrota, tras el 3-1 en 1938, en Ciudad Panamá, y el 5-4 en 1963, en Bogotá) y demostrar que somos un buen equipo”, agregó el timonel.
Ramírez destacó que se quedó no sólo con el triunfo sino con la manera como los jugadores respondieron al reto de superar la frustración de la derrota por 0-4 ante Estados Unidos.
“Los jugadores salieron mentalizados para conseguir la victoria, y lo hicieron con un buen trabajo en el apartado de pasar el balón, buscar el gol con el contraataque y luego saber aguantar la presión en la recta final del partido”, subrayó Ramírez.
Con respecto a la eliminación del torneo, Ramírez señaló: “Cierto que nos quedamos fuera del torneo y eso es lo negativo, pero si ese es el precio que hay que pagar para mejorar, aprender y tener un futuro más prometedor como el que se avecina, si Dios lo permite, pues entonces lo aceptamos y quedamos con eso y a seguir trabajando, yo creo que eso es lo que nos queda ahora”.
El técnico de la Sele reconoció que Colombia no tenía ningún tipo de presión y, al igual que ellos, trabaja de cara al futuro de las eliminatorias mundialistas hacia Rusia 2018, pero “siempre es un gran equipo al que para ganarles tienes que hacer un buen fútbol”.
“Eso fue lo que sucedió esta noche (sábado 11 de junio del 2016) y repito que si el ímpetu que pusimos ante Estados Unidos cuando quisimos demostrar nuestra clase futbolística ante un rival de la Concacaf y nos traicionó. Ahora lo aceptamos de cara a un futuro mejor y una puesta en forma más completa para llegar a la hexagonal final de la Concacaf”, señaló Ramírez.
El seleccionador tico reiteró que “el objetivo inmediato es seguir trabajando” para conseguir el próximo 2 de setiembre el punto que se necesita ante Haití, en el estadio Sylvio Cator, de Puerto Príncipe, y asegurar así el pase a la hexagonal final de la región. Luego, el 6 de setiembre en el Estadio Nacional de Costa Rica, en La Sabana, recibir a Panamá en el cierre de la fase de grupos.
“Ahora nos vamos de la Copa América mostrando que podemos marcar goles, ganar a rivales de calidad y recuperar la credibilidad de que lo que estamos haciendo es lo positivo, en el camino de ser cada vez mejores como equipo”, concluyó Óscar Ramírez.
Declaraciones de Bryan Ruiz, capitán de la Selección de Costa Rica, en un ‘chat’ con sus seguidores.
Declaraciones de Kendall Waston, defensa de la Selección de Costa Rica.
Declaraciones de Ronald Matarrita, lateral izquierdo de la Selección de Costa Rica.
Declaraciones de Marco Ureña, delantero de la Selección de Costa Rica.
BRYAN RUIZ: “RECUPERAR LA CONFIANZA ERA MUY IMPORTANTE”
“Un gran gane para recuperar la confianza”, escribió desde Houston, Texas, el capitán de la Tricolor, Bryan Ruiz González, que replicó en sus cuentas en redes sociales en Facebook y Twitter. Y agregó: “¡Ahora a seguir el buen camino que tenemos en la eliminatoria con el apoyo de todos!”.
El josefino, de 30 años, también se expresó su satisfacción con el trabajo de la Selección de Costa Rica en su página oficial en Internet, al considerar que la victoria sobre Colombia los fortalece y reconforta como grupo par lo que viene en la eliminatoria al Mundial de Rusia 2018, en medio de la eliminación de la Copa América, ya que tenían altas expectativas en esta centenaria.
“El equipo después de la difícil derrota contra Estados Unidos (cayó 0-4 el 7 de junio, en Chicago) no desmayó. Se propuso cumplir un buen partido contra Colombia con una victoria y así se hizo. Se trabajó con carácter, orgullo y sobre todo con mucha convicción en que se estaba trabajando futbolísticamente bien y que las cosas podían salir de la mejor manera”, expresó Bryan en su sitio web www.bryanruizcr.com.
“Este equipo es muy unido, es el mismo que en gran parte estuvo en el Mundial de Brasil 2014 y estamos acostumbrados a conseguir grandes cosas. Por eso, en medio de la dificultad y la tristeza por la eliminación de la Copa América, sabemos de la capacidad que tenemos para jugar de la mejor manera y buscar buenos resultados, y lo más importante será la eliminatoria al Mundial de Rusia y en eso nos enfocaremos”, comentó Ruiz.
“Como capitán, estoy muy orgulloso del trabajo que tuvo el equipo en este partido. Lamentablemente, no pudimos en el segundo juego contra Estados Unidos y eso nos costó la eliminación. Pero con esta victoria ante un equipo muy bueno como Colombia, confiamos en poder continuar creciendo en la eliminatoria y mantenernos en este camino importante rumbo a la hexagonal final”, resaltó el volante ofensivo de la Sele tras la victoria 3-2 sobre los cafeteros.
Según resaltó a sus seguidores, este juego frente a Colombia tuvo un sabor especial para Bryan Ruiz, ya que alcanzó la importante cifra de 90 partidos internacionales de Clase A con la Selección Nacional y quedó a solo diez de ingresar al exclusivo “Club de los 100” de la FIFA, desde su debut contra China (empate 2-2), en un amistoso disputado el 19 de junio del 2005, en la ciudad china de Changsa.
Por su parte, la organización de la Copa América Centenario designó al volante de contención de la Tricolor, Celso Borges Mora, el “Jugador del Partido” Colombia-Costa Rica, premio que le disputó a su compañero Johan Venegas y a los futbolistas colombianos Frank Fabra y Carlos Sánchez.
“¡Nos vamos del torneo con una buena victoria! A seguir creciendo. Gracias a todos por su apoyo”, manifestó un orgulloso Borges en su cuenta de Facebook.
Poco después de concluir el partido en Houston, Texas, Celso opinó en la zona mixta que la victoria 3-2 de la Nacional ante Colombia, cuando ya sabían que estaban eliminados de la Copa América, “habla muy bien del balance mental del equipo”.
“Sabíamos de antemano que no teníamos opciones, pero la actitud nuestra fue buena por no dejarnos caer en ningún momento”, destacó el volante del Deportivo La Coruña de España en una entrevista con la cadena estadounidense Univisión.
A su juicio, a pesar de que Colombia salió con una alineación plagada de suplentes, Celso Borges consideró que el rival suramericano “intentó hacer su juego” y tuvo “buenos destellos”, lo que arrojó que hubo un “buen partido por parte de todos”.
Declaraciones de José Pekerman, técnico argentino de la Selección de Colombia.
JOSÉ PEKERMAN: “NO LE FALTAMOS EL RESPETO A COSTA RICA”
En el salón de conferencias de prensa en el estadio NRG de Houston, Texas, el seleccionador de Colombia, el argentino José Néstor Pékerman, admitió que no esperaba la derrota ante Costa Rica, pero ante los periodistas trató de darle confianza a sus pupilos al reafirmar su plan de darle oportunidad a todos los jugadores de cara al futuro e indicó que no estaba preocupado y trataba de buscar lo positivo del resultado adverso.
“Creo que vamos a sacar muchísimas enseñanzas positivas del partido ante Costa Rica, al margen de la derrota”, declaró Pékerman al concluir el partido ante los ticos.
“Costa Rica ha hecho muy buenos partidos en el pasado. Esta vez tuvieron una oportunidad e hicieron un muy buen partido. Para nosotros fue duro empezar con el marcador en contra”, reconoció sobre la Tricolor.
Pékerman también aceptó que esperaban haber hecho un mejor partido y que tenían la confianza de hacer mejor las cosas, respetando al rival, pero también que le dolía la derrota por 2-3.
“No le faltamos el respeto a Costa Rica, que aunque venía de un empate y una derrota, tiene un equipo con mucho trabajo, nómina estable y jugadores que iban a hacer un partido bueno de cara a irse con la mejor imagen del torneo”, destacó Pékerman.
“Nosotros aún en la derrota vamos a sacar las cosas positivas y negativas, pero nos quedamos, por supuesto, que el aprendizaje y la experiencia en estas instancias de la competición internacional van ser muy importante para aquellos jugadores jóvenes, los que tienen menos partidos, menos minutos (…) Consideramos que con el trabajo que veníamos haciendo era el momento para correr los riesgos”, resaltó Pékerman.
El próximo rival de Colombia será este viernes (6 p. m., hora tica) en East Rutherford, Nueva Jersey, el sorprendente Perú, que este domingo se apoderó del primer lugar del grupo B al vencer 1-0 a Brasil con un controvertido gol de Raúl Ruidíaz al minuto 75, tras cometer el delantero inca una evidente infracción con la mano.
“Uno de los objetivos en esta Copa América era venir a trabajar intensamente en conocer los futbolistas, en competir y en poder enfrentar a cada uno de lo rivales y para ver como estábamos. Esta vez, por supuesto, esperábamos un mejor partido”, recordó el extécnico del seleccionado albiceleste.
Al valorar la decisión de sacar a diez jugadores nuevos en el comienzo del partido, Pékerman reiteró que estaba todo planificado y para nada especulaban con el futuro del torneo.
“Teníamos una idea inicial, sin faltarle al respeto a Costa Rica. Queríamos hacer un buen partido. Hay que aprender de los errores. En lo colectivo la idea era la misma, en los cambios buscamos situaciones parecidas. En el transcurso del partido, pensábamos hacer las mismas variantes así estuviéramos ganando. Excepto la de Juan Cuadrado”, explicó el técnico.
“Teníamos la idea de participar con todos los que hemos llegado al torneo y, por lo tanto, sabíamos que teníamos que correr riesgos y eso ha sido lo que ha sucedido”, destacó Pékerman, de 66 años.
“No podemos sacar conclusiones apresuradas. La apuesta era riesgosa con unos muchachos que esperamos no cueste en el proceso en ellos. Vamos a salir adelante. Estoy tranquilo, sé lo que pueden dar estos muchachos”, recalcó.
“Lamento el haber perdido por la gente que vino a ver al estadio a Colombia ganador. Nos duele perder, siempre duele perder, pero tenemos que sacar provecho de esto y sacar cosas positivas, pues es una parte importante en la carrera de un futbolista y estas circunstancias seguramente nos va dejar muchas cosas para el futuro”, apuntó el seleccionador en la sala de prensa.
En cuanto a Perú, el siguiente rival en los cuartos de final, Pékerman fue categórico al destacar que “será difícil” y también con el que tendrá que enfrentarse de cara al Mundial de Rusia 2018, por lo que en su criterio “no especulamos” frente a Costa Rica cuál adversario les iba a tocar entre Brasil, Perú o Ecuador.
“Nosotros no especulamos con el rival, el objetivo era enfrentar al que tocara. Hemos visto que se dieron algunos resultados ilógicos y, por lo tanto, tenemos que ser realistas de cara a que no deben ser referencia sino todo lo contrario, trabajar en base a los planes que tenemos de futuro. Estamos viendo partidos cerrados en el que al favorito le cuesta. A varios equipos les ha costado. Era un buen momento para crecer”, subrayó Pékerman.
“Lo que ahora tenemos aquí es la posibilidad de crecer de cara precisamente a las eliminatorias mundialistas, dado que no es fácil formar a un equipo en plena fase de clasificación y, por lo tanto, es un momento ideal para aprovechar las cosas positivas”, finalizó el director técnico argentino.
Por su parte, el capitán de Colombia, James Rodríguez, consideró que Colombia tiene jugadores para pelear el título y aseguró que su equipo mostró “buenas cosas” en los tres partidos de la primera fase.
El hábil mediocampista, de 24 años, goleador en el Mundial de Brasil 2014 y compañero del portero costarricense Keylor Navas en el Real Madrid, pidió a su equipo aprender de la derrota con vistas a las próximas citas y valoró la victoria de Costa Rica.
“Creo que si esto pasa en cuartos o semifinales quedamos fuera”, apuntó James y descartó que su equipo se confiara. “El viernes hay que salir a ganar”, finalizó.
Su compañero en el mediocampo, Edwin Cardona, lamentó la derrota colombiana ante Costa Rica, aunque aseguró que, si quieren ganar la Copa América, tienen que pasar por situaciones difíciles y destacó que lo entregaron “todo” en el campo.
“Para ser campeones hay que pasar por esto, es un obstáculo y en el fútbol también se pierde”, declaró a la cadena Univisión al terminar el tercer y último partido de su selección en el grupo A, en el que han acabado segundos.
El volante colombiano lamentó que no hayan logrado el objetivo de ganar para acabar primeros de grupo “aunque el equipo lo entregó todo, que era lo importante. Hay que darle la vuelta. No queríamos esto, sino terminar primeros, pero al menos terminamos con la confianza en nuestro juego”, añadió Cardona.
“Yo hubiera hecho lo mismo que Pekerman, el profe dio la oportunidad a los que no han actuado. Desafortunadamente, ellos (Costa Rica) pegaron primero, pero el objetivo era ganar”, dijo.
” Ahora hay que pensar en lo que se viene porque es bastante difícil. Para ser campeones hay que superar todos los obstáculos”, advirtió Edwin Cardona, quien abogó por empezar a pensar en su próximo rival, Perú, y consideró que “nada” les puede quitar el sueño de ser campeones continentales. Mientras tanto, Costa Rica decepcionó y ocupará el décimo lugar en la Copa América.
COLOMBIA 2 – COSTA RICA 3
FICHA TÉCNICA
Resultado: Colombia 2 – Costa Rica 3 (primer tiempo: 1-2).
Fecha: Sábado 11 de junio del 2016; 7 p. m. (hora tica).
Sede: Estadio NRG, de Houston, Texas (Estados Unidos).
Goles: 0-1 (2′): Johan Venegas (Costa Rica), asistido por Celso Borges. 1-1 (6′): Frank Fabra (Colombia), con pase de Róger Martínez. 1-2 (34′): Autogol del colombiano Frank Fabra (Costa Rica), ante centro de Johan Venegas. 1-3 (58′): Celso Borges (Costa Rica), con asistencia de Bryan Oviedo. 2-3 (72′): Marlos Moreno (Colombia), con pase de Juan Cuadrado.
Árbitros: José Argote (Venezuela), central; Luis Sánchez (Venezuela) y Luis Murilo (Venezuela), asistentes; Daniel Fedorczuk (Uruguay), cuarto árbitro.
Alineaciones:
Colombia: Róbinson Zapata; Stefan Zapata, Felipe Aguilar (Juan Guillermo Cuadrado, a los 66′), Yerry Mina y Frank Fabra; Sebastián Pérez (James Rodríguez, a los 46′), Guillermo Celis, Carlos Sánchez (capitán), Dayro Moreno (Edwin Cardona, a los 46′); Marlos Moreno y Roger Martínez. Director técnico: José Néstor Pékerman (argentino).
Costa Rica: Patrick Pemberton; José Salvatierra (Bryan Oviedo, a los 46′), Johnny Acosta, Kendall Waston, Francisco Calvo y Ronald Matarrita; Randall Azofeifa, Celso Borges (Yeltsin Tejeda, a los 78′); Christian Bolaños, Johan Venegas y Bryan Ruiz (capitán) (Joel Campbell, a los 79′). Director técnico: Óscar Ramirez (costarricense).
Amonestados: Roger Martínez (42′), en Colombia; Randall Azofeifa (44′), Patrick Pemberton (83′), Kendall Waston (88′) y Joel Campbell (93′), en Costa Rica.
Expulsado: Érick Sánchez, preparador físico de Costa Rica, a los 82′.
Jugador del partido: Celso Borges (Costa Rica).
Clima: caluroso (31 grados Celsius).
Terreno: en malas condiciones.
Asistencia: 45.808 espectadores, en su mayoría colombianos.
Motivo: Último partido de la tercera jornada del grupo A, por la Copa América Centenario del 2016, en Estados Unidos.
*EL APOYO FIEL DEL JUGADOR NÚMERO 12
*ASÍ VA LA COPA AMÉRICA CENTENARIO
*POSICIONES
Puesto/Selección PJ PG PE PP GF GC DIF. PTS.
1. Argentina 3 3 0 0 10 1 +9 9
2. México 3 2 1 0 6 2 +4 7
3. Perú 3 2 1 0 4 2 +2 7
4. Venezuela 3 2 1 0 3 1 +2 7
5. Estados Unidos 3 2 0 1 5 2 +3 6
6. Chile 3 2 0 1 7 5 +2 6
7. Colombia 3 2 0 1 6 4 +2 6
8. Ecuador 3 1 2 0 6 2 +4 5
9. Brasil 3 1 1 1 7 2 +5 4
10. Costa Rica 3 1 1 1 3 6 -3 4
11. Uruguay 3 1 0 2 4 4 0 3
12. Panamá 3 1 0 2 4 10 -6 3
13. Paraguay 3 0 1 2 1 3 -2 1
14. Bolivia 3 0 0 3 2 7 -5 0
15. Jamaica 3 0 0 3 0 6 -6 0
16. Haití 3 0 0 3 1 12 -11 0
*POSICIONES – GRUPO A
Puesto/Selección PJ PG PE PP GF GC DIF. PTS.
1. Estados Unidos 3 2 0 1 5 2 +3 6 (Clasificado)
2. Colombia 3 2 0 1 6 4 +2 6 (Clasificado)
3. Costa Rica 3 1 1 1 3 6 -3 4
4. Paraguay 3 0 1 2 1 3 -2 1
*POSICIONES – GRUPO B
Puesto/Selección PJ PG PE PP GF GC DIF. PTS.
1. Perú 3 2 1 0 4 2 +2 7 (Clasificado)
2. Ecuador 3 1 2 0 6 2 +4 5 (Clasificado)
3. Brasil 3 1 1 1 7 2 +5 4
4. Haití 3 0 0 3 1 12 -11 0
*POSICIONES – GRUPO C
Puesto/Selección PJ PG PE PP GF GC DIF. PTS.
1. México 3 2 1 0 6 2 +4 7 (Clasificado)
2. Venezuela 3 2 1 0 3 1 +2 7 (Clasificado)
3. Uruguay 3 1 0 2 4 4 0 3
4. Jamaica 3 0 0 3 0 6 -6 0
*POSICIONES – GRUPO D
Puesto/Selección PJ PG PE PP GF GC DIF. PTS.
1. Argentina 3 3 0 0 10 1 +9 9 (Clasificado)
2. Chile 3 2 0 1 7 5 +2 6 (Clasificado)
3. Panamá 3 1 0 2 4 10 -6 3
4. Bolivia 3 0 0 3 2 7 -5 0
*RESULTADOS POR DÍA
*PRIMERA FASE DE GRUPOS:
Viernes 3 de junio:
Estados Unidos 0 – Colombia 2, en Santa Clara, California.
Sábado 4 de junio:
Costa Rica 0 – Paraguay 0, en Orlando, Florida.
Haití 0 – Perú 1, en Seattle, Washington D. C.
Brasil 0 – Ecuador 0, en Pasadena, California.
Domingo 5 de junio:
Jamaica 0 – Venezuela 1, en Chicago, Illinois.
México 3 – Uruguay 1, en Phoenix, Glendale, Arizona.
Lunes 6 de junio:
Panamá 2 – Bolivia 1, en Orlando, Florida.
Argentina 2 – Chile 1, en Santa Clara, California.
Martes 7 de junio:
Estados Unidos 4 – Costa Rica 0, en Chicago, Illinois.
Colombia 2 – Paraguay 1, en Pasadena, de Los Ángeles, California.
Miércoles 8 de junio:
Brasil 7-Haití 1, en Orlando, Florida.
Ecuador 2-Perú 2, en Phoenix, Glendale, Arizona.
Jueves 9 de junio:
Uruguay 0-Venezuela 1, en Filadelfia, Pensilvania.
México 2-Jamaica 0, en Pasadena, de Los Ángeles, California.
Viernes 10 de junio:
Chile 2-Bolivia 1, en Foxborough, Massachusetts.
Argentina 5-Panamá 0, en Chicago, Illinois.
Sábado 11 de junio:
Estados Unidos 1-Paraguay 0, en Filadelfia, Pensilvania.
Colombia 2-Costa Rica 3, en Houston, Texas.
Domingo 12 de junio:
Ecuador 4-Haití 0, en East Rutherford, Nueva Jersey.
Brasil 0-Perú 1, en Foxborough, Massachusetts.
Lunes 13 de junio:
México 1-Venezuela 1, en Houston, Texas.
Uruguay 3-Jamaica 0, en Santa Clara, California.
Martes 14 de junio:
Chile 4-Panamá 2, en Filadelfia, Pensilvania.
Argentina 3-Bolivia 0, en Seattle, Washington D. C.
Nota: Los dos primeros lugares de cada grupo avanzaron a la siguiente ronda de cuartos de final.
*GOLEADORES
Con 3 goles: Philippe Coutinho (Brasil) y Lionel Messi (Argentina).
Con 2 goles: Arturo Vidal –1 de penal–, Eduardo Vargas y Alexis Sánchez (Chile); Blas Pérez (Panamá), Renato Augusto (Brasil), James Rodríguez –1 de penal– (Colombia), Clint Dempsey (Estados Unidos) y Enner Valencia (Ecuador).
Con 1 gol: Johan Venegas y Celso Borges (Costa Rica); Ángel Di María, Éver Banega, Nicolás Otamendi, Sergio Kun Agüero, Erick Lamela, Ezequiel Lavezzi y Víctor Cuesta (Argentina); Rafael Márquez, Héctor Herrera, Javier Chicharito Hernández, Oribe Peralta y Jesús Manuel Tecatito Corona (México); Cristian Zapata, Carlos Bacca, Frank Fabra y Marlos Moreno (Colombia); Miler Bolaños, Jaime Ayoví, Christian Noboa y Antonio Valencia (Ecuador); Paolo Guerrero, Cristian Cueva, Edison Flores y Raúl Ruidíaz (Perú); Jermaine Jones, Bobby Wood y Graham Zusi (Estados Unidos); Diego Godín, Abel Hernández y Matías Corujo (Uruguay); Josef Martínez, Salomón Rondón y José Manuel Velázquez (Venezuela); Juan Carlos Arce y Jhasmany Campos (Bolivia); Gabriel y Lucas Lima (Brasil); Miguel Camargo y Abdiel Arroyo (Panamá); José Pedro Fuenzalida (Chile), Víctor Ayala (Paraguay) y James Marcelin (Haití).
Autogoles: Álvaro Pereira (Uruguay), Frank Fabra (Colombia) y Je-Vaughn Watson (Jamaica).
*PRÓXIMOS PARTIDOS
*CUARTOS DE FINAL:
Jueves 16 de junio:
Ganador 1: Estados Unidos vs. Ecuador, en Seattle, Washington D. C. (7:30 p. m.).
Viernes 17 de junio:
Ganador 2: Perú vs Colombia, en East Rutherford, Nueva Jersey (6 p. m.).
Sábado 18 de junio:
Ganador 3: Argentina vs. Venezuela, en Foxborough, Massachusetts (5 p. m.).
Ganador 4: México vs. Chile, en Santa Clara, California (8 p. m.).
*SEMIFINALES:
Martes 21 de junio:
Vencedor G1 vs. Vencedor G3, en Houston, Texas (7 p. m.).
Miércoles 22 de junio:
Vencedor G2 vs. Vencedor G4, en Chicago, Illinois (6 p. m.).
*TERCER PUESTO:
Sábado 25 de junio:
Perdedores de las semifinales, en Phoenix, de Glendale, Arizona (6 p. m.).
*FINAL:
Domingo 26 de junio:
Ganadores de las semifinales, en East Rutherford, Nueva Jersey (6 p. m.).
FUENTES: Sitios oficiales de la Copa América, la Conmebol, la Concacaf y la Fedefútbol, Yahoo Deportes, Goal.com y YouTube.