La estadounidense Alex Morgan (izquierda) y la holandesa Jackie Groenen marcaron los goles en semifinales que clasificaron a sus países a la final del Mundial Femenino "Francia 2019", que se disputa este domingo 7 de julio en Lyon, Francia. Las norteamericanas son las grandes favoritas y buscan su cuarto cetro universal (fotos Twitter del programa 'Fuera de Juego", de ESPN).

Lyon (Francia). Toda selección que se cruzó con Estados Unidos en el Mundial femenino de fútbol de Francia, léase Tailandia, Chile, Suecia, España, Francia e Inglaterra, ha salido derrotada.

También toda aquella que se topó con la escuadra de Holanda, la otra finalista del certamen que este domingo 7 de julio (9 a. m., hora de Costa Rica) clausurará en la sede de Stade des Lumieres, en Lyon, Francia, previsiblemente lleno para alumbrar el camino al éxito.

El Mundial Femenino finaliza con excelente nota de calificación y la promesa del presidente de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), Gianni Infantino, de que aumentará el número de participantes en la copa de 24 a 32 equipos, posiblemente en el 2023.

Asimismo, el Mundial francés se convirtió en un gran expositor para las mujeres, con excelentes audiencias televisivas y masiva asistencia de público a los 52 partidos que se disputaron en 30 días de intensa competencia. Pese a que queda mucho trabajo por hacer, como superar la brecha de género, aficionados y patrocinadores se dieron cuenta del enorme crecimiento de este deporte en la rama femenina.

Para el conjunto estadounidense, el trayecto a la gran final es bien conocido por su variado y competitivo plantel. En su historial se distinguen tres títulos mundiales (1991, 1999 y 2015) y un sinfín de récords. Nadie ha ganado ni disputado más finales que el equipo de las barras y las estrellas, que actualmente sostiene una racha inédita de 16 partidos invicto en el torneo.

Además de esos títulos, el cuadro norteamericano presume de estar siempre en el podio en el magno evento futbolero femenil, pues en Alemania 2011 fue subcampeón y en los certámenes de Suecia 95, Estados Unidos 2003 y China 2007 se conformó con el tercer lugar.

Por tanto, es el gran aspirante el título en la final de “Francia 2019”. Incluso el sistema ‘ESPN Fútbol Index’, de la cadena norteamericana ESPN, Estados Unidos tiene un 64% de probabilidades de de ganar el Mundial Femenino contra apenas el 34% que pronostica que las vencedoras serán las holandesas.

La cadena estadounidense 'ESPN' pronostícó que Estados Unidos se impondrá a Holanda en la final del Mundial Femenino y ganará su cuarto título universal desde 1991 (Twitter de 'ESPN Datos').
La cadena estadounidense ‘ESPN’ pronostícó que Estados Unidos se impondrá a Holanda en la final del Mundial Femenino y ganará su cuarto título universal desde 1991 (Twitter de ‘ESPN Datos’).

Holanda desea quitar del trono al gran aspirante

Ante el indiscutible poderío estadounidense en el balompié femenil, tratará de hacer frente de la mejor manera una novel Holanda, que apenas en su segunda participación mundialista (se quedó en los octavos de final de Canadá 2015) ya dio el salto de calidad al llegar a la final en Francia 2019.

Ni a los logros ni a la tradición puede apelar, sin embargo, la selección holandesa. Esta es apenas su segunda participación en una Copa del Mundo. Sí puede reivindicar su nueva fuerza. Es la actual campeona europea. Aupadas por la gesta del 2017, aunque sus estrellas no luzcan en plenitud, las pupilas naranjas de Sarina Wiegman pretenden desafiar la “arrogancia” de las defensoras del título.

“En los últimos días parece que básicamente se han dedicado a felicitarnos por ser segundas. Dejemos que digan lo que quieran. La final es un partido como cualquier otro: empieza con 0-0 y tendremos al menos 90 minutos para competir. Demostraremos en el campo cuánto deseamos ganar esta Copa del Mundo. Hablaremos después”, replicó la volante naranja, Danielle van de Donk.

Las repetidas alusiones a su soberbia o a su altanería, habituales en el último mes, no han alterado el sentir en el vestuario de los Estados Unidos. Subrayan públicamente su favoritismo porque así es como lo sienten y si mencionan la conquista como único objetivo es porque siempre compiten para ganar.

Su coronación, de hecho, es el escenario más lógico atendiendo a la estadística: su capacidad goleadora dobla a la de su próximo oponente –24 a 11 tantos a favor–, habiendo encajado ambos tres goles en todo el campeonato universal de la FIFA.

Estados Unidos viene de eliminar, además, a dos grandes candidatos, como lo eran los conjuntos de Francia e Inglaterra. Holanda, en cambio, sufrió sobremanera para doblegar a Suecia en la prórroga de la segunda semifinal. Su presencia en la ronda definitiva, en cualquier caso, le señala como aspirante al éxito en un encuentro que también despierta interés en el banquillo.

Como es tradición, Estados Unidos avanzó a una nueva final del Mundial Femenino de la FIFA tras derrotar 2-1 con dificultad a Inglaterra, el 2 de julio en Lyon, Francia (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).
Como es tradición, Estados Unidos avanzó a una nueva final del Mundial Femenino de la FIFA tras derrotar 2-1 con dificultad a Inglaterra, el 2 de julio en Lyon, Francia (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).

Se enfrentan dos entrenadoras por la gloria mundial

Dos mujeres, Jill Ellis y Sarina Wiegman, guían los sueños de las dos selecciones finalistas. Es la segunda vez que se produce un duelo femenino en la final de un Mundial de fútbol.

Tina Theune-Meyer y Marika Domanski Lyfors estaban al frente de los combinados de Alemania y Suecia durante la final del 2003.

En resumen, la tarea no será sencilla ante Estados Unidos, que tiene un plantel amplio de experiencia en dichas instancias, pues siete jugadoras del actual grupo ya saben lo que es conquistar el campeonato.

Becky Sauerbrunn, Alex Morgan, Kelley O’Hara, Megan Rapinoe, Tobin Heath, Carli Lloyd y Ali Krieger se alzaron con el título en la cita de Canadá 2015 al derrotar 5-2 a Japón, sin contar que también perdieron la final en Alemania 2011 frente al mismo cuadro asiático.

Así que las antes mencionadas disputarán su tercera final de Copa Mundial Femenil de manera consecutiva en lo que es una generación importante para Estados Unidos, que tratará de dar un golpe más sobre la mesa ante Holanda, que jugará su primera final y va, en el papel, por la sorpresa.

Ambas naciones alcanzaron la final gracias también a su paso perfecto en el Mundial, pues todavía ninguna conoce la derrota, aunque será un hecho que una representación sufrirá el descalabro.

En los antecedentes apenas se registran dos partidos previos entre holandesas y estadunidenses de carácter amistoso y con triunfo para la escuadra de las barras y las estrellas.

Las jugadoras de la Selección de Holanda, monarca de Europa en el 2017, festejan su merecida clasificación a su primera final del Mundial Femenino de la FIFA, tras doblegar 1-0 a Suecia en tiempos extras, el 3 de julio en Lyon, Francia (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).
Las jugadoras de la Selección de Holanda, monarca de Europa en el 2017, festejan su merecida clasificación a su primera final del Mundial Femenino de la FIFA, tras doblegar 1-0 a Suecia en tiempos extras, el 3 de julio en Lyon, Francia (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).

FICHA TÉCNICA DE LA FINAL FEMENINA “FRANCIA 2019”

Alineaciones probables:

Estados Unidos: Alyssa Naeher; Kelley O’Hara, Becky Sauerbrunn, Abby Dahlkemper y Crystal Dunn; Julie Ertz, Rose Lavelle y Samantha Mewis; Megan Rapinoe (capitana), Tobin Heath y Alex Morgan. Directora técnica: Jill Ellis (inglesa-estadounidense).

Holanda: Sari van Veenendaal (capitana); Desiree van Lunteren, Stefanie van der Gragt, Dominique Bloodworth, Merel Van Dongen; Jackie Groenen, Daniëlle van de Donk, Sherida Spitse; Shanice van de Sanden, Lieke Martens y Vivianne Miedema. Directora técnica: Sarina Wiegman (holandesa).

La Selección de Estados Unidos ha sido tres veces campeona mundial, en 1991, 1999 y 2015. Este fue el equipo titular que venció 2-1 a Inglaterra, para avanzar a la final de la edición de "Francia 2019" (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).
La Selección de Estados Unidos ha sido tres veces campeona mundial, en 1991, 1999 y 2015. Este fue el equipo titular que venció 2-1 a Inglaterra, para avanzar a la final de la edición de “Francia 2019” (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).

Árbitras: Stephanie Frappart (Francia), central; Manuela Nicolosi (Francia) y Michelle O’Neil (Irlanda), árbitraS asistentes; Claudia Umpierrez Uruguay), cuarta árbitra; Carlos del Cerro Grande (España), árbitro asistente de Vídeo; Mariana de Almeida Argentina), asistente de árbitro asistente de Vídeo Nº 1; y José María Sánchez (España), asistente de árbitro asistente de Vídeo Nº 2.

Estadio: Stade des Lumieres, de Lyon, Francia.

Día y hora: Domingo 7 de julio del 2019; 5 p. m., hora local (9 a. m., hora costarricense).

Motivo: Final del Mundial Femenino de la FIFA “Francia 2019”.

Transmisión TV: El partido se podrá seguir por televisión a través de la TD+, de Cabletica; y DirecTV Sports retransmitirá para Latinoamérica.

La Selección de Holanda es finalista por primera vez apenas en su segunda presencia en un Mundial Femenino de la FIFA. Este fue el equipo estelar que superó 1-0 a Suecia en tiempos extras, para clasificarse a la final de la Copa de "Francia 2019" (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).
La Selección de Holanda es finalista por primera vez apenas en su segunda presencia en un Mundial Femenino de la FIFA. Este fue el equipo estelar que superó 1-0 a Suecia en tiempos extras, para clasificarse a la final de la Copa de “Francia 2019” (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).

Duelo de entrenadoras en la gran final:
Jill Ellis vs Sarina Wiegman

Lyon (Francia). Las entrenadoras Jill Ellis y Sarina Wiegman buscarán la gloria el próximo domingo en la final de la Copa Mundial Femenil de la FIFA “Francia 2019” cuando choquen fuerzas Estados Unidos y Holanda.

Ellis, de 52 años y quien comanda a las norteamericanas, ya sabe lo que es conquistar un Mundial a nivel absoluto, hace cuatro años en Canadá 2015 lo logró gracias a que su escuadra venció 5-2 a Japón.

De tal modo que la nacida en Portsmouth, Inglaterra, pero de nacionalidad estadounidense, intentará hacer historia en ser la primera directora técnica en ganar dos Mundiales en fila.

La británica-estadounidense Jill Ellis reta a la holandesa Sarina Wiegman, en la final del Mundial Femenino 2019 en Francia (fotos sitio web del Mundial Femenino 2019).
La británica-estadounidense Jill Ellis (izquierda) reta a la holandesa Sarina Wiegman, en la final del Mundial Femenino 2019 en Francia (fotos sitio web del Mundial Femenino 2019).

Para conseguir lo anterior, Ellis deberá dar el último paso de superar a la escuadra dirigida por Sarina Wiegman, quien a sus 49 años llevó a Holanda por primera vez a una final de la Copa Mundial, hecho que ya es histórico, aunado al título de la Eurocopa 2017.

Si bien es un Mundial Femenil, las mujeres poco a poco piden más terreno en los banquillos y en la final del domingo apenas será la segunda con dos féminas frente a frente en las áreas técnicas.

En el 2003 fue la primera ocasión que dos mujeres estrategas se enfrentaron en una final, la alemana Tina Theune y la sueca Marika Domanski. También eso significó que por primera vez una mujer en el banquillo conquistara un Mundial.

Theune se adjudicó el logro luego de que las teutonas vencieron 2-1 a las escandinavas en la cancha del StubHub Center de Carson California, en Estados Unidos.

Otras entrenadoras como Silvia Neid en el 2007 con Alemania y Nori Sasaki en 2011 con Japón también ganaron el Mundial Femenil en categoría mayor.

Así que con estos antecedentes, en cinco oportunidades (contando la final del domingo) una mujer ganó el título, mientras que en las tres primeras ediciones del Mundial el vencedor fue un varón: Anson Dorrance con Estados Unidos en 1991, Even Pellerud con Noruega en 1995 y Tony DiCicco con la Unión Americana en 1999.

Ellas en tarjetas de presentación

Jill Ellis (Estados Unidos):
-Vencedora del Campeonato Femenino de la Concacaf 2014 y 2018.
-Vencedora de la Copa del Algarve 2015.
-Vencedora de la Copa Mundial Femenina de la FIFA Canadá 2015.
-Premio a la mejor entrenadora de fútbol femenino de la CONCACAF 2015.
-Premio a la Entrenadora Mundial de la FIFA de Fútbol Femenino 2015.
-Segunda en el premio ‘The Best’ al Entrenador de la FIFA de fútbol femenino 2016.

Sarina Wiegman (Holanda):
-Vencedora de la liga holandesa (segunda división) 2007.
-Vencedora de la liga holandesa (Eredivisie) 2012.
-Vencedora de la Copa de Holanda (2007, 2012, 2013).
-Vencedora de la Eurocopa Femenina 2017.
-Premio ‘The Best’ a la Entrenadora de la FIFA de fútbol femenino 2017.
-Segunda en el premio ‘The Best’ a la Entrenadora de la FIFA de fútbol femenino 2018.

Premios del Fútbol ‘The Best de la FIFA 2019’: balance de la temporada

Jill Ellis (Estados Unidos):
-Vencedora de la eliminatoria de la Concacaf para Francia 2019 (cinco victorias en cinco partidos, 26 goles a favor, 0 en contra).
-Labor en Francia 2019: Seis victorias (contra Tailandia, China, Suecia, España, Francia, Inglaterra), 0 empates, 0 derrotas.

Sarina Wiegman (Holanda):
-Segunda de grupo en la fase de clasificación europea para Francia 2019.
-Vencedora del repechaje europeo para Francia 2019 contra Dinamarca (4-1 en el global de la eliminatoria) y Suiza (4-1 en el global de la eliminatoria).
-Francia 2019: Seis victorias (contra Nueva Zelanda, Camerún, Canadá, Japón, Italia, Suecia), 0 empates, 0 derrotas.

La debutante holandesa Sarina Wiegman (izquierda) reta a la experimentada británica-estadounidense Jill Ellis, en la final del Mundial Femenino 2019 en Francia (fotos sitio web del Mundial Femenino 2019).
La debutante holandesa Sarina Wiegman (izquierda) reta a la experimentada británica-estadounidense Jill Ellis, en la final del Mundial Femenino 2019 en Francia (fotos sitio web del Mundial Femenino 2019).

Ellas en frases

Jill Ellis (Estados Unidos):
“Cuando me inicié como entrenadora, mi padre me dijo: ‘Un trabajo que te gusta de verdad no es un trabajo. Obviamente, tendrás que dedicarle muchas horas, pero si es algo en lo que crees de verdad se trata de una pasión’…”.

“No fue premeditado el ponerme a entrenar. En aquella época, ser entrenadora en Estados Unidos no era una carrera en la que se iniciaran las mujeres. De hecho, estuve un par de años en el mundo de los negocios, y también era escritora. Pero mi pasión me devolvió al fútbol; me ofrecieron un puesto y lo acepté. Fue una especie de confianza ciega”.

Sarina Wiegman (Holanda):
“Cuando veo cómo ha cambiado la situación por completo en Países Bajos, me pongo muy contenta y me entusiasmo por ello. Es una sensación magnífica el haber formado parte de ese cambio. Ahora las chicas tienen muchísimas más oportunidades y facilidades para jugar al fútbol. Todavía podemos mejorarlo, por supuesto, y siempre queda trabajo por hacer para mejorar las perspectivas de futuro para las generaciones venideras. Pero cuando lo comparo con cuando yo empezaba, el cambio es increíble”.

“Lo que debemos hacer como mujeres es mostrar que tenemos cualidades. Es importante que las mujeres tengan la oportunidad de desenvolverse como jugadoras, entrenadoras, en el fútbol y en la sociedad. Las mujeres deberían tener el valor de tomar decisiones y asumir riesgos para ocupar puestos más elevados”.

¿Nuevo insulto? Mundial femenino compite con otras dos finales

Lyon (Francia). La estrella rebelde de la Selección de Estados Unidos, Megan Rapinoe, considera que la situación de este domingo 7 de julio constituye un nuevo insulto al fútbol femenino.

Apenas unas horas después de que estadounidenses y holandesas choquen en la final mundialista en Francia, se realizarán otros dos encuentros por títulos relevantes en la rama de hombres.

Brasil y Perú disputan la final de la Copa América en suelo brasileño, mientras que Estados Unidos se mide con México por el cetro de la Copa de Oro, en territorio estadounidense.

Pese a la diferencia de horarios, esta triple oferta de finales robaría atención a la final de mujeres.

“Es ridículo y decepcionante, para ser sincera”, sentenció Rapinoe, la mediocampista estelar de Estados Unidos. “Es un nuevo insulto para el futbol femenino. No entiendo de verdad por qué hay tanta resistencia a ir sólo con un evento de mujeres”, lamentó la futbolista.

Duelo finalista entre Estados Unidos y Holanda, reflejada en sus jugadoras Megan Rapinoe (izquierda) y Stefanie van der Gragt, que se juega este 7 de julio en Lyon, Francia.
Duelo finalista entre Estados Unidos y Holanda, reflejada en sus jugadoras Megan Rapinoe (izquierda) y Stefanie van der Gragt, que se juega este 7 de julio en Lyon, Francia.

Ante la prensa, Rapinoe cree que las mujeres no han sido tratadas de la misma manera por los organismos cuando la definición por el título femenino pudo ser el único espectáculo deportivo de futbol a celebrarse.

“Pienso que está muy claro que las mujeres en el deporte no han sido tratadas con el mismo cuidado y financiamiento que se observan en el deporte de hombres”, agregó la norteamericana.

Aún con la disputa de otras dos finales masculinas con la Copa América 2019 de la Conmebol en Brasil y la Copa Oro 2019 de la Concacaf en Estados Unidos, la jugadora de las “barras y las estrellas” espera que este Mundial Femenino sirva para mantenerse en la élite y el interés de los aficionados crezca más.

“Es impresionante tener esa exposición durante una Copa del Mundo. Estos grandes momentos nos dan grandes picos de visibilidad, pero espero que esta vez nos quedemos arriba. Espero que seamos capaces de capitalizar este momento y que a una gran subida no le siga una gran bajada”, estableció Rapinoe.

La jugadora del Seattle Reign, de Estados Unidos, subrayó que “fue una idea terrible” hacer coincidir las finales de otros dos torneos con la que medirá a las selecciones de Estados Unidos y de Holanda este domingo en Lyon.

La atacante estadounidense Megan Rapinoe criticó a la FIFA en la víspera de la final del Mundial de fútbol femenino contra Holanda, a la que acusó de "falta de respeto" por haber programado la final de mujeres el mismo día en el que se disputan dos finales importantes en el fútbol masculino, la Copa América y la Copa de Oro. Ella aseguró a la prensa que "en general" no sienten "el mismo respeto que los hombres por parte de la FIFA" (foto FIFA.com).
La atacante estadounidense Megan Rapinoe criticó a la FIFA en la víspera de la final del Mundial de fútbol femenino contra Holanda, a la que acusó de “falta de respeto” por haber programado la final de mujeres el mismo día en el que se disputan dos finales importantes en el fútbol masculino, la Copa América y la Copa de Oro. Ella aseguró a la prensa que “en general” no sienten “el mismo respeto que los hombres por parte de la FIFA” (foto FIFA.com).

“¡Esto es un Mundial!”, recalcó Rapinoe, una de las capitanas de la escuadra estadounidense, la más laureada de la historia de la competición con tres títulos (1991, 1999 y 2015).

“En general, no sentimos el mismo respeto que los hombres por parte de FIFA”, continuó Megan con la sinceridad que habitualmente la caracteriza.

La futbolista estadounidense pidió a las instituciones que vayan en la línea de lo que ellas están consiguiendo en el campo y consideró, parafraseando a la banda sueca ABBA, que la disciplina necesita “dinero, dinero y dinero” para proseguir con su crecimiento.

“Es impresionante tener esa exposición durante una Copa del Mundo. Estos grandes momentos nos dan grandes picos de visibilidad, pero espero que esta vez nos quedemos arriba. Espero que seamos capaces de capitalizar este momento y que a una gran subida no le siga una gran bajada”, deseó en la rueda de prensa previa a la final del Mundial de Francia 2019.

Rapinoe apuntó asimismo que las mujeres futbolistas han demostrado que merecen que se invierta en ellas y pidió a “la FIFA, a las federaciones, a los patrocinadores y a las televisiones” que destinen más dinero al fútbol femenino “pensando en el futuro”.

La experimentada delantera Megan Rapinoe en una práctica de la Selección de Estados Unidos, antes de la final con Holanda. Ante la prensa, ella sintió menosprecio para el fútbol femenino debido a que este domingo la final del Mundial de Francia es acompañada por otras dos finales, los de la Copa América y la Copa de Oro (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).
La experimentada delantera Megan Rapinoe en una práctica de la Selección de Estados Unidos, antes de la final con Holanda. Ante la prensa, ella sintió menosprecio para el fútbol femenino debido a que este domingo la final del Mundial de Francia es acompañada por otras dos finales, los de la Copa América y la Copa de Oro (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).

La réplica oficialista ante la postura de Rapinoe

Al conocer la posición de Megan Rapinoe, la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) considera que, por el contrario, realizar tres finales en la misma fecha llamará más la atención sobre todas éstas.

“La calendarización de los distintos eventos ha pasado por un proceso amplio de consulta, que ha involucrado a todos los interesados y ha tomado en cuenta diferentes aspectos de los calendarios de partidos de hombres y mujeres”, aseveró en un comunicado el órgano rector del fútbol mundial. “Es un hecho raro y emocionante”.

Sin embargo, Victor Montagliani, presidente de la Concacaf, expresó al diario The New York Times que la decisión de programar la final de la Copa de Oro para este domingo no fue deliberada, sino que se debió a un “error administrativo”.

“Es terrible”, opinó Aly Wagner, exjugadora de Estados Unidos, quien trabaja ahora como comentarista de la cadena Fox Sports para el Mundial en Francia. “Me resulta muy molesto que el Mundial de mujeres no tenga su propio día para sostenerse por su cuenta y tener una final con el objetivo de dar realce a estas tremendas deportistas, su trabajo y sus logros. Ellos no soñarían siquiera en hacerles esto a los hombres. ¿Por qué se lo hacen a las mujeres?”.

La FIFA anunció las fechas principales del Mundial femenino el 18 de setiembre del 2017. El calendario completo fue dado a conocer el 9 de febrero del 2018.

Por su parte, la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf) no anunció la expansión de la Copa de Oro, de 12 a 16 equipos, sino hasta el 26 de febrero del 2018. El 27 de setiembre anterior informó que la final se realizaría el 7 de julio, en el Soldier Field de Chicago.

Y la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) anunció las fechas de la Copa América al menos desde comienzos del 2018. El 18 de diciembre anterior informó que la final se jugaría este domingo 7 a las 2 p. m. (hora tica).

La final mundialista comienza a las 9 a. m. El duelo decisivo de la Copa de Oro inicia a las 7 p. m.

Al menos los patrocinadores no creen que haya “canibalismo” entre las tres finales.

“Esto no altera de forma o modo alguno lo que planificamos hacer”, declaró Chris Cutin, jefe de marca e innovación de mercadeo para la firma Visa, uno de los seis socios de la FIFA.

Los anunciantes dirigen su publicidad a la audiencia muy específica de un torneo, ignorando con frecuencia a la de otros.

“La prioridad de Coca-Cola es el Mundial femenino, y vamos a hacer todo lo posible por llamar mucho la atención, por tener a mucha gente frente al televisor, mirando el partido”, recalcó Ricardo Font, jefe de patrocinios de esa compañía, otra asociada de la FIFA. “Lo siento por las otras finales. Estoy bastante seguro que la del Mundial femenino será de nuevo un gran suceso global”.

Pero para la selección femenina y los defensores de la equidad de género, las tres finales en el mismo día representan otro desdén, en una larga lista que incluye los premios monetarios y los convenios muy inferiores a los observados en el fútbol de hombres.

“No entiendo de verdad por qué hay tanta resistencia a ir sólo con un evento de mujeres”, insistió la estadounidense Megan Rapinoe. “Pienso que está muy claro que las mujeres en el deporte no han sido tratadas con el mismo cuidado y financiación que se observan en el deporte de hombres”.

Estados Unidos y Holanda avanzaron a la gran final del Mundial Femenino de la FIFA "Francia 2019" tras haber ganado los seis partidos anteriores, con 100% de rendimiento. Las norteamericanos lo hicieron en los 90 minutos, mientras que las europeas tuvieron que jugar dos veces los tiempos suplementarios (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).
Estados Unidos y Holanda avanzaron a la gran final del Mundial Femenino de la FIFA “Francia 2019” tras haber ganado los seis partidos anteriores, con 100% de rendimiento. Las norteamericanos lo hicieron en los 90 minutos, mientras que las europeas tuvieron que jugar dos veces los tiempos suplementarios (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).

Un vistazo a las siete finales de los Mundiales Femeninos

El sitio oficial de la FIFA destinado al Campeonato Mundial de Fútbol Femenino “Francia 2019” publicó el detalle que rodeó las siete finales anteriores de esta copa, que se disputa desde hace 28 años, a partir de la edición de China en 1991. Aparte de repasar el marcador final de cada final mundialista, el organismo destaca a una estrella y un dato curioso de cada choque por el título mundial femenino.

“China 1991”

Resultado de la final: Estados Unidos 2 – Noruega 1.

La figura: Michelle Akers (Estados Unidos) anotó la excepcional cifra de 39 goles en 26 partidos en 1991, récord indiscutible para una futbolista estadounidense en un año natural, y dos de esos tantos se produjeron en la final celebrada en Guangzhou, China. El primero mostró su enorme afán por llegar al balón, saltar más alto que nadie y rematar de cabeza entre los tres palos, mientras que en el segundo recuperó ella misma el esférico y marcó tras regatear a la arquera rival.

El dato: Una selección alcanzó la final del Mundial Femenino después de perder su primer encuentro: Noruega, en 1991. Sorprendentemente, las nórdicas habían caído por 4-0 en el partido de su estreno ante el país organizador, la República Popular de China.

“Suecia 1995”

Resultado de la final: Alemania 0 – Noruega 2.

La figura: Hege Riise (Noruega) se metió sin apenas espacio entre dos adversarias y, desde fuera del área, envió un disparo ajustado a la base del poste para adelantar a las suyas. Esa gran jugada contribuyó a que ganase el “Balón de Oro”, para la mejor jugadora del torneo.

El dato: Cuarenta y un años habían pasado desde la última vez que una selección ganó una Copa Mundial de la FIFA o un Mundial Femenino en un país vecino hasta que Noruega alzó el trofeo en Suecia. El anterior triunfo había sido el de Alemania Occidental en Suiza 1954, mientras que Uruguay se proclamó campeón en Brasil cuatro años antes.

El trofeo del Mundial Femenino de la FIFA "Francia 2019", en el Estadio Parque de los Príncipes, de París. Este domingo 7 de julio se lo pelean Estados Unidos y Holanda, en Lyon, Francia (foto sitio web del Mundial Femeino 2019).
El trofeo del Mundial Femenino de la FIFA “Francia 2019”, en el Estadio Parque de los Príncipes, de París. Este domingo 7 de julio se lo pelean Estados Unidos y Holanda, en Lyon, Francia (foto sitio web del Mundial Femeino 2019).

“Estados Unidos 1999”

Resultado de la final: Estados Unidos 0 – China 0 (5-4 en penales).

La figura: Kristine Lilly (Estados Unidos) evitó un gol seguro despejando sobre la línea de meta y Briana Scurry detuvo un tiro en la tanda de penales, pero quien acaparó los titulares tras el partido fue Brandi Chastain. Después de transformar el penal que dio la victoria a las suyas, su celebración, que ella misma describiría como una “locura temporal”, nos dejó una de las imágenes más emblemáticas de la historia del deporte.

El dato: Un total de 90.185 espectadores asistieron a la contienda disputada en el Estadio Rose Bowl de Pasadena, California (Estados Unidos), todo un récord para el fútbol femenino.

“Estados Unidos 2003”

Resultado de la final: Alemania 2 – Suecia 1.

La figura: Bettina Wiegmann (Alemania) estuvo increíble en su partido número 154 y último con la selección teutonas. Cuando el equipo dirigido por Tina Theune-Meyer quedó en desventaja en el marcador, se convirtió en la inspiración de las suyas con sus palabras de ánimo dentro de la cancha y sus imparables acometidas en el mediocampo.

El dato: Una mujer ganó el premio al mejor gol del año en Alemania en sus casi 50 años de historia: Nia Kuenzer, por su sensacional tanto de cabeza ante Suecia. Se trata de un galardón conseguido también por astros como Gerd Mueller, Guenter Netzer, Klaus Fischer, Karl-Heinz Rummenigge, Pierre Littbarski, Juergen Klinsmann, Lothar Matthaeus, Andreas Moeller, Jay-Jay Okocha, Bernd Schuster, Jean-Pierre Papin, Oliver Bierhoff, Michael Ballack, Raúl, Zlatan Ibrahimovic y Mario Goetze.

El balón oficial de la fase final del Mundial Femenino de la FIFA "Francia 2019", en los Campos Elíseos, con el fondo del histórico Arco del Triunfo, en París, la capital gala (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).
El balón oficial de la fase final del Mundial Femenino de la FIFA “Francia 2019”, en los Campos Elíseos, con el fondo del histórico Arco del Triunfo, en París, la capital gala (foto sitio web del Mundial Femenino 2019).

“China 2007”

Resultado de la final: Alemania 2 – Brasil 0.

La figura: Brasil, después de vapulear por 4-0 a Estados Unidos en semifinales, y con Marta y Cristiane en su mejor momento, partía como favorita. Sin embargo, las sudamericanas fueron incapaces de batir a la excepcional arquera germana, Nadine Angerer, quien incluso detuvo un penal lanzado por Marta.

El dato: Tres finales del Mundial Femenino alcanzó en Shanghái la alemana Birgit Prinz, primera jugadora en llegar a esa cifra.

“Alemania 2011”

Resultado de la final: Japón 2 – Estados Unidos 2 (3-1 en penales)

La figura: Estados Unidos estaba a un paso de alcanzar la gloria cuando Homare Sawa (Japón), de un taconazo imposible, materializó uno de los goles más sensacionales de la historia del Mundial Femenino. Así forzó la tanda de penales, en la que se impondrían las japonesas. Sawa alzó el trofeo y recibió a continuación el “Balón de Oro” y la “Bota de Oro”, para el mejor jugador y el goleador del certamen, respectivamente.

El dato: 117 minutos habían transcurrido cuando Sawa firmó el que sigue siendo, a día de hoy, el gol más tardío de una final del Mundial Femenino.

Canadá 2015

Resultado de la final: Estados Unidos 5 – Japón 2.

La figura: Carli Lloyd (Estados Unidos) marcó en los 16 primeros minutos una tripleta, que incluyó un gol fantástico desde el centro del campo, que fue candidato al Premio Puskás de la FIFA de aquel año, junto a otras genialidades de Lionel Messi, Carlos Tévez y Wendell Lira, quien acabaría recibiendo la distinción.

El dato: Cuarenta años y 11 días convirtieron a Christie Rampone (Estados Unidos) en la jugadora de más edad de la historia del Mundial Femenino, en el partido ante Japón en Canadá 2015. Aunque la norteamericana fue superada en ese apartado por la brasileña Formiga, con 41 años en Francia 2019, continúa siendo la futbolista más mayor que actuó en la final del certamen.

Logotipo oficial del Mundial Femenino de la FIFA “Francia 2019”.

FUENTES CONSULTADAS: Páginas oficiales de la FIFA y del Mundial Femenino, los diario ‘BBC’ y ‘El Universal’, Yahoo Deportes; las agencias de noticias EFE, AFP y Notimex; YouTube, ‘TD+’, ‘Euro News en Español’, ‘Amelia Rueda.com’ y ‘Telemundo Deportes’.