Oscar Ramírez acumula dos Mundiales mayores de la FIFA, uno como jugador hace 30 años en Italia 1990 y otro como técnico en Rusia 2018 (fotomontaje de Mario Calvo Castro).

PREGUNTA:
A raíz de una publicación de su sección “Buzón de Rodrigo” sobre las selecciones nacionales de fútbol, masculinas y femeninas, con límite de edad, que participaron en torneos mundiales de la FIFA y el COI, me despertó el interés por saber otro componente más ¿Quiénes han dirigido estas selecciones en los eventos mundiales? 
Fabio Vásquez Badilla (Buenos Aires de Puntarenas, Zona Sur).

Un total de 26 directores técnicos han dirigido a las Selecciones Nacionales de Costa Rica durante los 39 certámenes mundiales de fútbol, en distinta categorías, géneros y modalidades, que organizaron tanto la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) como el Comité Olímpico Internacional (COI). 

Hernán Medford (izquierda), técnico del Saprissa es felicitado por el médico Willy Gálvez, tras ganar el tercer lugar en el Mundial de Clubes 2005 de la FIFA en Japón (AFP).

En dichos campeonatos, la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol) envió cuatro entrenadores a cinco Mundiales mayores (1990, 2002, 2006, 2014 y 2018), dos en tres Olimpiadas (1980, 1984 y 2004), siete en 10 Mundiales Sub-17 (1985, 1995, 1997, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2015 y 2017), seis en nueve Mundiales Sub-20 (1989, 1995, 1997, 1999, 2001, 2007, 2009, 2011 y 2017), un técnico en dos Mundiales Sub-17 Femenino (2008 y 2014), dos en dos Mundiales Sub-20 Femenino (2010 y 2014), una entrenadora en un Mundial Mayor Femenino (2015), tres en cuatro Mundiales de Futsal (1992, 2000, 2012 y 2016), dos en dos Mundiales de Fútbol Playa (2009 y 2015) y uno en un Mundial de Clubes (2005).   

El caso más llamativo es el de Juan Diego Quesada, quien acumula más certámenes mundialistas con Costa Rica con cuatro: dos en los Mundiales Sub-17 masculino de Trinidad y Tobago 2001 y Nigeria 2009; y otros dos en los Mundiales Sub-17 Femenino de Nueva Zelanda 2008 y Costa Rica 2014.

La mejor posición de Costa Rica en los eventos de la FIFA se consiguió hace 15 años el Deportivo Saprissa en el Mundial de Clubes de Japón 2005, el tercer lugar de ese torneo oficial, con el equipo dirigido por el técnico y exjugador Hernán Medford.

Hubo dos sextos lugares en el Sub-17 de Trinidad y Tobago 2001, con Juan Diego Quesada, y Perú 2005, con Geovanny Alfaro. En Mundiales mayores, el yugoslavo-serbio Velibor Bora Milutinovic avanzó a los octavos de final y ocupó el lugar 13 entre 24 países en Italia 1990; y el colombiano Jorge Luis Pinto en Brasil 2014, que fue el que llegó más lejos en un Mundial mayor, al concluir en forma invicta en la tercera fase de los cuartos de final, tras ganar el grupo D, “el de la Muerte” con tres excampeones mundiales (Uruguay, Italia e Inglaterra), y superar la segunda ronda de octavos de final; al final, terminó en un histórico octavo lugar entre 32 selecciones

A continuación los entrenadores que dirigieron en los 39 torneos universales, administrados  por la FIFA y CON.

El técnico español Antonio Moyano Reina clasificó a Costa Rica al torneo de fútbol de dos Olimpiadas seguidas, para Moscú 1980 y Los Ángeles 1984 (foto archivo de Rodrigo Calvo).

JUEGOS OLÍMPICOS:

  • El español Antonio Moyano Reina, en Moscú 1980 (puesto 16º) y Los Ángeles 1984 (13º).
  • Rodrigo Kenton, en Atenas 2004 (8º).

MUNDIALES INFANTILES (Sub-16 y Sub-17):

  • Manuel Antonio Ibo Arias, en China 1985 (puesto 16º).
  • Armando Rodríguez, en Ecuador 1995 (13º) y Egipto 1997 (13º).
  • Juan Diego Quesada, en Trinidad y Tobago 2001 (6º) y Nigeria 2009 (20º).
  • Manuel Gerardo Puro Ureña, en Finlandia 2003 (7º) y Corea del Sur 2007 (14º).
  • Geovanny Alfaro, en Perú 2005 (6º).
  • El argentino Marcelo Hugo Popeye Herrera, en Chile 2015 (8º).
  • Breansse Camacho, en India 2017 (19º).
Rónald González, actual seleccionador mayor de Costa Rica, como técnico en el Mundial Juvenil de Egipto 2009, cuando alcanzó el mejor lugar para la Tricolor en un torneo universal de la FIFA, que fue el cuarto puesto (foto FIFA.com).

MUNDIALES JUVENILES (Sub-20):

  • Juan José Gámez, en Arabia Saudita 1989 (puesto 14º).
  • Luis Roberto Sibaja, en Catar 1995 (10º) y Malasia 1997 (21º).
  • Carlos Watson, en Nigeria 1999 (15º) y Argentina 2001 (9º).
  • Geovanny Alfaro, en Canadá 2007 (17º).
  • Rónald González, en Egipto 2009 (4º) y Colombia 2011 (15º).
  • El argentino Marcelo Hugo Popeye Herrera, en Corea del Sur 2017 (12º).

MUNDIALES MAYORES:

  • El yugoslavo-serbio Velibor Bora Milutinovic en Italia 1990 (puesto 13º).
  • El brasileño-costarricense Alexandre Borges Guimaraes en Corea del Sur y Japón 2002 (19º) y Alemania 2016 (31º).
  • El colombiano Jorge Luis Pinto en Brasil 2014 (8º).
  • Óscar Macho Ramírez, en Rusia 2018 (29º).
Jorge Luis Pinto festeja el histórico triunfo 1-0 de Costa Rica sobre Italia, en el Mundial de Brasil 2014. El colombiano llevó al país en forma invicta al octavo lugar entre 32 selecciones (foto FIFA.com).

MUNDIALES DE FUTSAL:

  • José Alberto Cubero, en Hong Kong 1992 (puesto 16º).
  • Carlos Quirós, en Guatemala 2000 (11º).
  • Diego Solís, en Tailandia 2012 (17º) y Colombia 2016 (15º).

MUNDIAL DE CLUBES:

  • Hernán Evaristo Medford con el Deportivo Saprissa, entonces campeón de la Concacaf, en Japón 2005 (tercer lugar). 

MUNDIALES SUB-17 FEMENINOS:

  • Juan Diego Quesada, en Nueva Zelanda 2008 (puesto 15º) y Costa Rica 2014 (15º).
Juan Diego Quesada en el 2014, cuando dirigió a Costa Rica en el Mundial Sub-17 Femenino realizado en Costa Rica. El técnico tico es el que suma más Mundiales de la FIFA en el banquillo, con cuatro en Sub-17: dos en femenino y dos en masculino (foto FIFA.com).

MUNDIALES DE FÚTBOL PLAYA:

  • Cristian Chichi Ovares, en Dubái 2009 (puesto 15º).
  • Franklin Zúñiga, en Portugal 2015 (16º).

MUNDIALES SUB-20 FEMENINOS:

  • Randall Chacón, en Alemania 2010 (puesto 15º).
  • El uruguayo-costarricense Carlos Garabet Avedissián, en Canadá 2014 (16º).

MUNDIAL MAYOR FEMENINO:

  • Amelia Valverde, en Canadá 2015 (puesto 18º).
Amelia Valverde dirigió a Costa Rica en el Mundial Mayor de Fútbol Femenino “Canadá 2015”, luego de reemplazar al uruguayo-costarricense Carlos Avedissián, quien renunció al cargo seis meses antes de cita mundialista de la FIFA (foto FIFA.com).

¡Haga su consulta!

Escriba al periodista Rodrigo Calvo a los correos rodrigoc.buzon@gmail.com y rodrigo@demo.buzonderodrigo.com.

Previous articleMondoví, la acogedora casa de Costa Rica en Italia 90
Next articlePrimera División tica ya alcanza los 50 clubes
Tiene 42 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).