Los entrenadores con más partidos dirigidos en la Selección de Costa Rica durante las eliminatorias de la Copa Mundial de la FIFA, por la zona de la Concacaf. Desde el que más la dirigió en Premundiales, el colombiano Jorge Luis Pinto, hasta sus escoltas, los costarricenses Alexandre Borges Guimarães, Óscar Ramírez, Rodrigo Kenton, Marvin Rodríguez y Alfredo "Chato" Piedra, en ese orden (fotos archivo sitio "Buzón de Rodrigo"/montaje de Mario Calvo Castro).

PREGUNTA:
Tengo casi 40 años de vivir en Estados Unidos y ostento doble nacionalidad: la costarricense y la estadounidense. Por lo tanto, soy seguidor de ambas selecciones. Ante el debut del colombiano Luis Fernando Suárez con Costa Rica hacia la cita de Catar 2022, quiero saber la lista de técnicos –por nacionalidad– que dirigieron a la “Tricolor” en los Premundiales de Fútbol.
Miguel Flores Cunillera (Miami, Florida, Estados Unidos).

Alfredo “Chato” Piedra (segundo, arriba, de derecha a izquierda) es el primer entrenador que dirige a Costa Rica en una eliminatoria mundialista, en ruta a Suecia 1958. Este seleccionado, a su mando, se presenta en el Estadio Universitario, de Ciudad de México, el 20 de octubre de 1957, cuando pierde 0-2 con México. Arriba, de izquierda a derecha, Mario Catato Cordero, Mario Murillo, Édgar Quesada, Rubén Jiménez, el asistente Gregorio Goyo Morales y el técnico Alfredo Chato Piedra, junto a delegados y madrinas. Abajo: Mario Flaco Pérez, Rodolfo Herrera, Jorge Hernán Cuty Monge, Marvin Rodríguez, Juan Soto, Alex Sánchez, Álvaro Murillo y el administrativo Jesús Manuel Mora Trejos (foto archivo de Rodrigo Calvo).

Un total de 27 directores técnicos dirigen a la Selección de Costa Rica en 17 eliminatorias de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf) hacia las Copas Mundiales Mayores de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), entre el proceso fallido a la cita de Suecia 1958 y la nueva aventura que se inicia rumbo a Catar 2022.

La mayoría proceden de nuestro país, un total de 11 entrenadores, incluido los casos de los brasileños Odir Jacques Ferreira y Alexandre Borges Guimarães, naturalizados costarricenses en 1980 y 1984, respectivamente. El primero dirigió en el comienzo del Premundial a México 1986 y el segundo en las citas clasificatorias hacia Corea del Sur-Japón 2002 (la más exitosa de todas, al cosechar 23 de los 30 puntos disputados en la Hexagonal final del 2001) y Alemania 2006.

Adicionalmente, hay registrados cuatro técnicos españoles, tres brasileños, dos argentinos, dos uruguayos, dos colombianos, un chileno, un checoslovaco y un estadounidense. Casualmente, en ruta a Catar 2002, se añade el segundo cafetero, Luis Fernando Suárez.

El técnico Álvaro Grant McDonadl (izquierda) dirige a Costa Rica en el fallido proceso al Mundial de México 1986. Aquí sale del terreno de juego del Estadio Nacional “Tiburcio Carías”, de Tegucigalpa, luego de perder 1-3 contra Honduras, resultado que marca la eliminación tica en la triangular final. Lo acompañan el guardameta Alejandro González y su asistente técnico, Carlos Watson (foto archivo de Rodrigo Calvo).

Los cinco boletos a los Mundiales de fútbol los consiguieron tres ticos (Marvin Rodríguez, Alexandre Borges Guimarães –dos veces– y Óscar Ramírez) y un colombiano (Jorge Luis Pinto). Guimarães en forma seguida a las Copas del 2002 y 2006, Rodríguez hacia Italia 1990, Pinto en ruta a Brasil 2014 y Ramírez camino a Rusia 2018.

El estratega que más partidos dirigió es Jorge Luis Pinto, al acumular 25 hacia Alemania 2006 y Brasil 2014. Y los que menos dirigieronson el argentino Humberto Bocha Maschio hacia Alemania 1974, el brasileño-tico Odir Jacques camino a México 1986, el estadounidense Steve Sampson en ruta a Alemania 2006 y el nacional Hernán Medford hacia Sudáfrica 2010, en dos ocasiones cada uno.

Como detalle adicional, hubo ocasiones en la que la Selección Nacional fue dirigida por un trío, en 1965, con Alfredo Chato Piedra, Mario Catato Cordero y el español Eduardo Viso Abella, hacia el Mundial de Inglaterra 1966; y por un dúo, en 1989, con Marvin Rodríguez y el español Antonio Moyano Reina, en ruta a Italia 1990.

A continuación, la lista de 27 técnicos de la Tricolor en 17 procesos eliminatorios hacia la Copa del Mundo:

El dúo del costarricense Marvin Rodríguez (izquierda) y el español Antonio Moyano Reina solo estuvo en cuatro partidos de la pentagonal final de la Concacaf al Mundial de Italia 1990. El europeo no terminó la eliminatoria. al renunciar al cargo ante la Fedefútbol. y el boleto mundialista lo logró Rodríguez en los siguientes tres juegos (foto archivo de Rodrigo Calvo).

Costarricenses: 11.

Alfredo Chato Piedra, en los Premundial de Suecia 1958, Chile 1962 e Inglaterra 1966 (11 partidos dirigidos); Mario Catato Cordero, rumbo a Inglaterra 1966 (ocho partidos); Rodolfo Ulloa Antillón, hacia México 1970 (cuatro partidos); Juan José Gámez, en ruta a Argentina 1978 (seis partidos); Odir Jacques, en el Premundial de México 1986 (dos partidos); Álvaro Grant McDonald, en el Premundial de México 1986 (seis partidos); Marvin Rodríguez, rumbo a Italia 1990 y Estados Unidos 1994 (11 partidos); Alexandre Borges Guimarães; en ruta a Corea del Sur y Japón 2002, y Alemania 2006 (18 partidos); Hernán Medford, en el Premundial de Sudáfrica 2010 (dos partidos); Rodrigo Kenton, hacia Sudáfrica 2010 (14 partidos); y Óscar Macho Ramírez, en ruta a Rusia 2018 (16 partidos).

El técnico español Eduardo Toba Muiño estuvo al frente de la Selección de Costa Rica en cuatro juegos eliminatorios hacia el Mundial de Chile 1962. En esa época, el europeo también dirigió al Herediano, al que lo llevó al título en la Primera División y el Torneo de Copa de 1961 (foto archivo de Rodrigo Calvo).

Españoles: 4.

Eduardo Toba Muiño, en el Premundial de Chile 1962 (cuatro partidos dirigidos); Eduardo Viso Abella, hacia Inglaterra 1966 (cuatro partidos); Antonio Moyano Reina, camino a España 1982 e Italia 1990 (cinco partidos); y Juan Luis Hernández Fuertes, rumbo a Francia 1998 (cuatro partidos).

Brasileños: 3.

Valdeir Badú Vieira, rumbo a Francia 1998 (seis partidos dirigidos); Gilson Sequeira Nunes, hacia Corea del Sur y Japón 2002 (seis partidos); y René Simões, en ruta a Sudáfrica 2010 (cuatro partidos).

Costa Rica queda fuera del Mundial de Sudáfrica 2010, en el repechaje eliminatorio Concacaf-Conmebol ante Uruguay, al caer 2-1 en el marcador global. El técnico brasileño, Rene Simões (derecha), saluda al portero nacional, Keylor Navas, luego de empatar 1-1 en el duelo de vuelta en Montevideo, Uruguay, el 18 de noviembre del 2009 (fotos archivo de Rodrigo Calvo).

Argentinos: 2.

Humberto Bocha Maschio, en el Premundial de Alemania 1974 (dos partidos dirigidos); y Horacio Cordero, hacia Francia 1998 (seis partidos).

Uruguayos: 2.

Gustavo de Simone, en el Premundial de Italia 1990 (tres partidos dirigidos); y Héctor Pichón Núñez, en el Premundial de Estados Unidos 1994 (tres partidos).

Colombianos: 2.

Jorge Luis Pinto, en los Premundiales de Alemania 2006 y Brasil 2014 (25 partidos dirigidos). El segundo colombiano es Luis Fernando Suárez, en la octogonal eliminatoria de la Concacaf, rumbo al Campeonato Mundial de Catar 2022, que se disputa entre setiembre del 2021 y marzo del 2022.

El técnico Óscar Macho Ramírez se mostraba concentrado el día en que Costa Rica se clasificó al Mundial de Rusia 2018, luego de igualar 1-1 en casa contra Honduras, el 7 de octubre del 2017 en el Estadio Nacional de San José (foto Ileana Aráuz para el sitio web “Buzón de Rodrigo”).

Chilenos: 1.

Hugo Tassara Olivares, en el Premundial de Chile 1962 (cuatro partidos dirigidos).

Checoslovacos: 1.

Iván Mraz, en el Premundial de España 1982 (siete partidos dirigidos).

Estadounidenses: 1.

Steve Sampson, en el Premundial de Alemania 2006 (dos partidos dirigidos).

El colombiano Jorge Luis Pinto es el director técnico que sumó más partidos con la Selección de Costa Rica en los Premundiales de la Concacaf, con 25 dirigidos. Esta cantidad de juegos la cumplió hacia las copas de Alemania 2006 y Brasil 2014 (foto archivo de Rodrigo Calvo).

¡Haga su consulta!

Escriba su consulta al periodista e historiador Rodrigo Calvo Castro a los correos rodrigoc.buzon@gmail.com y rodrigo@demo.buzonderodrigo.com.

Previous articleLos futbolistas más jóvenes en la “Tricolor”
Next articleFranz Beckenbauer: El emperador del fútbol alemán
Tiene 42 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).