
En 1921, cuando San José vivía al ritmo del coche de caballos y el chiquillo era emperador de la calle y rey de las plazas, donde emprendía sus travesuras deportivas, Costa Rica conformó hace 101 años su primera Selección Nacional de Fútbol.
Pero no fue fácil el camino elegido en los primeros tiempos del balompié federado para que la escuadra patria llamada la Tricolor se incorporara en el corazón del pueblo, como una de las más genuinas pasiones de los ticos, tal y como se sigue en la actualidad.
La capital josefina, desde la colina de Cuesta de Moras hasta el Chapuí, ponía al alcance del muchacho potreros espaciosos, lotes vacíos, cercos y ríos con bosquecillos.
Allí aprendieron a nadar, jugar paleta y a practicar un deporte que, en aquel momento, comenzaba a calar muy hondo en los sentimientos de la población.
Se trataba del fútbol, la disciplina más vieja practicada en el país –desde hace más de 145 años– y una de las que más ha evolucionado.
La extensa explanada de La Sabana, en San José, con sus árboles, gramilla, matorrales, laguito y botes, era el lugar ideal para que los jóvenes desarrollaran el juego.

Allí, casualmente el 8 de diciembre de 1876, seis emprendedores deportistas (Genaro Morales, Roberto Montealegre, Luis María Quirós, Juan Bautista Quirós, Ricardo Salazar y Benito Alvarado), quienes habían concluido sus estudios universitarios en Inglaterra –la cuna del balompié moderno–, introdujeron el denominado “juego de la gente” en la explanada de La Sabana, en San José.
Ese distante ambiente josefino propició décadas después la fundación de la Liga Nacional de Fútbol (conocida hoy como la Federación Costarricense de Fútbol, Fedefútbol), el 13 de junio de 1921; y luego la integración de la primera Selección Nacional, que tres días después aceptó la invitación de Guatemala para participar en las pomposas fiestas deportivas con motivo del primer centenario de la independencia del istmo: los primeros Juegos Atléticos Centroamericanos.
Todo parecía caminar bien esa vez, pero la naciente organización futbolística padecía un problema mayor: No contaba con suficiente dinero para el viaje de, al menos, 11 futbolistas titulares, lo justo para poder jugar los partidos, sin jugadores de cambio, ni portero suplente.
Tal dificultad financiera fue resuelta de emergencia con una contribución voluntaria de Ernesto Viteri, secretario del Consulado de Guatemala, y de los dirigentes locales Alberto T. Brenes, Ricardo Fournier, Ramón Herrero y Eduardo Garnier, quienes pusieron mucho esfuerzo particular para que se hiciera realidad esta aventura del primer seleccionado de Costa Rica.
Hubo otras actividades para recaudar fondos, así como numerosas donaciones. Se conformó una comisión de ayuda para el viaje. Los primeros donantes fueron el entonces Presidente de la República, Julio Acosta García, con 100 colones; el Club Sport Herediano, el Club Sport La Libertad, la Sociedad Gimnástica Española y la Liga Nacional, cada una con ¢50. Al final, se recolectaron más de ¢1.000.
Este primer representativo patrio viajó sin ayuda oficial alguna. El comercio colaboró, además, con $18 para cada jugador, un suéter azul y pantaloneta blanca, implementos que adornaron nuestro primer uniforme tricolor. Las medias las pusieron los mismos futbolistas.

La primera Selección de Costa Rica
Como no se utilizaban entrenadores en ese tiempo, el grupo fue integrado con base en un combinado de los dos mejores equipos equipos de la época, el Club Sport Herediano y el Club Sport La Libertad, según la escogencia de Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez y Manuel Manolo Rodríguez, miembros fundadores de la Liga Nacional de Fútbol.
“El ‘team’ ha sido bien seleccionado. La defensa se compone de jugadores de peso, de buen cuerpo y resistencia. El ataque lo forman muchachos jóvenes, buenos corredores y atrevidos”, decían el Diario de Costa Rica y el Diario del Comercio, dos de los principales periódicos de la época.
El grupo convocado fue pequeño para disminuir gastos, pues la mayoría de los jugadores ticos era de estratos humildes y no podían costear el viaje a Guatemala. La lista definitiva que divulgaron los medios de comunicación fue la siguiente:
Club Sport La Libertad (4 jugadores): Manuel Manolo Rodríguez (portero), Feis Tabasch (back izquierdo), Rodolfo Peralta (half derecho) y Rafael Ángel Macho Madrigal (forward izquierdo, extremo).
Club Sport Herediano (4): Gilberto Beto Arguedas (back derecho), Eladio Rosabal (capitán general y center half), Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez (center forward) y Claudio Cayito Arguedas (forward derecho y centro).
Sociedad Gimnástica Española (1): Ricardo Poeta Bermúdez (half izquierdo).
Liga Deportiva Alajuelense (1): Jorge Luis Solera (forward derecho, extremo).
Sociedad Gimnástica Limonense (1): Pedro Quirce (forward izquierdo, extremo).

Las mismas publicaciones afirmaron que el deportista Roberto Figueredo, quien radicaba en Guatemala, jugaría con la nómina costarricense, para completar la pequeña delegación costarricense, “en el puesto que más le guste”.
“Es un hecho que juegue con los costarricenses el conocido deportista Roberto Figueredo, quien escogerá el puesto que más le guste”, detalló el Diario del Comercio de esa época.
Se unió también al grupo, en calidad de médico, el exfutbolista herediano Nilo Villalobos, quien prestó gratuitamente sus servicios profesionales.
En calidad de guardalíneas fungió el futbolista del Club Sport La Libertad, Antonio Toño Solano; mientras que el dirigente nacional, Salvador González, cumplió funciones de árbitro central durante el certamen regional de balompié.
Y como jefes de la delegación, se desplazaron el expresidente Rafael Iglesias Castro, Alejandro Aguilar Machado, Vicente Lachner y muchos componentes de la alta sociedad josefina.

EL LARGO PERIPLO EN BARCO
Después de varias vicisitudes, al fin llegó el día del viaje hacia Guatemala para intervenir hace 101 años en los Juegos Atléticos del Centenario de la Independencia de Centroamérica, que fue el domingo 4 de setiembre de 1921.
Los convocados estaban presentes en el puerto de Puntarenas, con excepción de uno: Pedro Quirce Clará, quien jugaba y vivía en Limón, no llegó a tiempo a la cita y lo dejó el barco.
De San José partieron a las 9 de la mañana en el tren del Pacífico hacia Puntarenas, de donde zarparon el mismo domingo 4 a bordo del vapor “San Juan”, embarcación que venía de la Zona del Canal y que llevaba como destino final a San Francisco, de California, en Estados Unidos.
El capitán del barco era Farris J. Pierce y la tripulación la componían 70 personas.
A las 22 horas, con la ausencia del atacante Pedro Quirce, zarpó el barco con los 10 solitarios deportistas costarricense, quienes entrenaron juntos una sola vez por la premura con que se preparó todo.
La embarcación hizo escalas en los puertos centroamericanos de Corinto (Nicaragua), Acajutla (El Salvador) y La Libertad (El Salvador), hasta llegar siete días después al puerto San José de Guatemala.

LAS COMPETENCIAS EN GUATEMALA
La intención de la delegación tica era intervenir solo en fútbol, pero nuestros deportistas también fueron inscritos en las pruebas de atletismo y lo hicieron con éxito ante rivales de Guatemala, Honduras y El Salvador.
En las pruebas de pista y campo, los futbolistas obtuvieron tres primeros premios, seis segundos y nueve terceros. Así era el futbolista de antaño, un auténtico atleta, que practicaba varios deportes y podía participar en todo.
Y llegó el esperado certamen de fútbol, cuya jornada inaugural en semifinales fue en un día igual al de la presente semana, el miércoles 14 de setiembre de 1921, en el Campo de Marte, Ciudad de Guatemala. Guatemala, con profesionales que habían jugado en Inglaterra y España, se había clasificado a la final después de golear por 9-0 a Honduras, con un triplete de Fernando Minondo y un doblete de su capitán general, Constantino Kiehnle.
Costa Rica también fue finalista en esa misma fecha al propinarle un 7-0 a El Salvador, en un juego brillante de los nuestros, con dos tiempos de 40 minutos cada uno.
El atacante florense Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez abrió la cuenta a los nueve minutos, con lo cual se convirtió en el primer futbolista costarricense que anotaba con un combinado tricolor en un choque internacional fuera del país. La mayoría de las anotaciones, cuatro en total, fueron convertidas por el goleador liberto Rafael Ángel Macho Madrigal.

La final centroamericana entre ticos y chapines se celebró el domingo 18 de setiembre de 1921. El juego estuvo muy disputado en la primera parte, pero pasó a dominio pleno de los visitantes en la segunda etapa, cuando el marcador registró un contundente 6-0 a favor de Costa Rica, que no dejó dudas.
La victoria fue muy aplaudida por unos 10.000 aficionados. El campeonato centroamericano de fútbol dedicado al primer centenario de la independencia del Istmo era de Costa Rica después de dos juegos disputados, en los que no permitió un solo gol y convirtió 13 dianas.
El entonces mandatario de Guatemala, Carlos Herrera, entregó la Copa del Campeonato, un valioso y hermosísimo trofeo, alto, en forma de ánfora, con dos asas de plata y esta inscripción: “El Presidente de Guatemala al equipo vencedor de los juegos de football. 18 de setiembre de 1921”.
Guatemala se adjudicó las justas deportivas con 22 medallas de oro, 17 de plata y nueve de bronce, aunque sus aficionados debieron lamentar la pérdida del evento principal: el certamen de balompié.
De manera pintoresca y heróica en el campo deportivo, se escribió así el primer capítulo de éxito en la larga trayectoria de nuestra Selección Nacional de Fútbol de Costa Rica, hace 101 años. Un pasaje que introduce los detalles de cómo nació el “equipo de todos” en setiembre de 1921 que, desde entonces hasta nuestros días, llena de pasión y fervor a los aficionados ticos.

Los primeros juegos oficiales de la Selección de Costa Rica – 1921
PRIMER ENCUENTRO: SEMIFINAL
COSTA RICA 7 – EL SALVADOR 0
- Fecha y hora: Miércoles 14 de setiembre de 1921; 9:30 p. m.
- Sede: Campo de Marte, en Ciudad de Guatemala (Guatemala).
- Goles: Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez, Claudio Cayito Arguedas, Rafael Ángel Macho Madrigal (cuatro tantos) y Ricardo Poeta Bermúdez.
- Alineación de Costa Rica: Manuel Manolo Rodríguez; Gilberto Beto Arguedas y Feis Tabasch; Rodolfo Peralta, Eladio Rosabal y Roberto Figueredo; Jorge Luis Solera, Claudio Cayito Arguedas, Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez, Rafael Angel Macho Madrigal y Ricardo Poeta Bermúdez. Capitán general: Eladio Rosabal Cordero. Entrenadores: Manuel Manolo Rodríguez y Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez.
- Alineación de El Salvador: Carlos Escobar Leyva; Santiago Barrachina, José Pablo Huezo, Benjamín Sandoval, Emilio Dawson, Emilio Detruit, Víctor Recinos, Guillermo Alcaine, Guillermo Sandoval, Enrique Lindo y José E. Alcaine.
- Árbitro: No fue reportado.
- Asistencia: 2.000 espectadores.
- Motivo: Juego de semifinales del torneo de fútbol de los Juegos Atléticos del Centenario de la Independencia de Centroamérica.
- Nota: El partido tuvo una duración de 80 minutos, con dos tiempos de 40′ cada uno.

SEGUNDO ENCUENTRO: SEMIFINAL
GUATEMALA 9 – HONDURAS 0
- Fecha: Miércoles 14 de setiembre de 1921.
- Sede: Campo de Marte, en Ciudad de Guatemala (Guatemala).
- Goles: Fernando Minondo (tres tantos), Constantino Kiehnle (dos), Wenceslao Aldaz, Mariano Enríquez, Julio Dougherty y Rafael Villacorta.
- Alineación de Guatemala: Ricardo Lenhoff; Luis Asturias y José Minondo; David Barrios, Arturo Aguirre y Wenceslao Aldaz; Julio Dougherty, Rafael Villacorta, Constantino Kiehnle, Fernando Minondo y Mariano Enríquez. Director técnico y capitán general: Rafael Villacorta.
- Alineación de Honduras: Luis Cruz Bolaños; Aristides Raudales, Ricardo Aguilar y Ricardo Fernández; Adán Boza, Arnold Estrada y Mariano Carazo; Ramón Rodríguez, Julio Cueto, Carlos Matamoros y Esteban Peralta. Director técnico y capitán general: Aristides Raudales.
- Árbitro: Salvador González (Costa Rica).
- Asistencia: No fue reportada.
- Motivo: Juego de semifinales del torneo de fútbol de los Juegos Atléticos del Centenario de la Independencia de Centroamérica.
- Nota: El partido tuvo una duración de 80 minutos, con dos tiempos de 40′ cada uno.

TERCER ENCUENTRO: FINAL
GUATEMALA 0 – COSTA RICA 6
- Fecha y hora: Domingo 18 de setiembre de 1921; 10:30 a. m.
- Sede: Campo de Marte, en Ciudad de Guatemala (Guatemala).
- Goles: Rafael Ángel Macho Madrigal (dos tantos), Claudio Cayito Arguedas (dos), Jorge Luis Solera y Roberto Figueredo.
- Alineación de Guatemala: Ramiro Gálvez; José Minondo y Carlos Aguirre; Luis Asturias, Arturo Aguirre y David Barrios; Seagrave Smith, Fernando Minondo, Constantino Kiehnle, Mariano Enríquez y Enrique Álvarez. Directores técnicos y capitanes generales: Carlos Aguirre y Constantino Kiehnle.
- Alineación de Costa Rica: Manuel Manolo Rodríguez; Gilberto Beto Arguedas y Feis Tabasch; Rodolfo Peralta, Eladio Rosabal y Roberto Figueredo; Jorge Luis Solera, Claudio Cayito Arguedas, Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez, Rafael Ángel Macho Madrigal y Ricardo Poeta Bermúdez. Capitán general: Eladio Rosabal Cordero. Entrenadores: Manuel Manolo Rodríguez y Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez.
- Árbitro: No fue reportado.
- Asistencia: 10.000 espectadores.
- Motivo: Final del torneo de fútbol de los Juegos Atléticos del Centenario de la Independencia de Centroamérica.
- Nota: El partido tuvo una duración de 80 minutos, con dos tiempos de 40′ cada uno.
POSICIONES FINALES – TORNEO DE FÚTBOL 1921
1) Costa Rica, campeón (medalla de oro).
2) Guatemala, subcampeón (medalla de plata).
3) El Salvador, tercer lugar (medalla de bronce).
4) Honduras, cuarto lugar.

PRIMERA SELECCIÓN DE COSTA RICA – 1921
Portero (1):
- Manuel Manolo Rodríguez Torra (Club Sport La Libertad).
Defensas (2):
- Gilberto Beto Arguedas Catcheguis (Club Sport Herediano).
- Feis Tabasch (Club Sport La Libertad).
Mediocampistas (3):
- Rodolfo Peralta (Club Sport La Libertad).
- Eladio Rosabal Cordero (Club Sport Herediano) (*).
- Roberto Figueredo (Liga Deportiva Guatemala y el Club Deportivo Militar, Guatemala).
Delanteros (6):
- Jorge Luis Solera (Liga Deportiva Alajuelense).
- Claudio Cayito Arguedas Catcheguis (Club Sport Herediano).
- Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez Sedó (Club Sport Herediano).
- Rafael Ángel Macho Madrigal Aguirre (Club Sport La Libertad).
- Ricardo Poeta Bermúdez Portugués (Sociedad Gimnástica Española).
- Pedro Quirce Clará (Sociedad Gimnástica Limonense); no jugó (lo dejó el barco que zarpó de Costa Rica).
Nota: El futbolista del Club Sport La Libertad, Antonio Toño Solano, fungió como guardalíneas durante el certamen; mientras que el dirigente Salvador González lo hizo como árbitro central.
(*) Eladio Rosabal Cordero fungió como el capitán general del primer seleccionado, encargado a realizar las alineaciones y dirigir al equipo nacional, dentro y fuera del terreno de juego.

Otras selecciones participantes
Selección de Guatemala – 1921
Porteros (2):
- Ramiro Gálvez.
- Ricardo Lenhoff.
Defensas (3):
- José Minondo.
- Carlos Aguirre (*).
- Luis Asturias.
Mediocampistas (3):
- David Barrios.
- Arturo Aguirre.
- Wenceslao Aldaz.
Delanteros (7):
- Seagrave Smith.
- Fernando Minondo.
- Constantino Kiehnle (*).
- Mariano Enríquez.
- Enrique Álvarez.
- Julio Dougherty.
- Rafael Villacorta (*).
(*) Directores técnicos y capitanes generales.

Selección de El Salvador – 1921
Portero (1):
- Carlos Escobar Leyva.
Defensas (3):
- Santiago Barrachina (español).
- José Pablo Huezo.
- Benjamín Sandoval.
Mediocampistas (3):
- Emilio Dawson.
- Emilio Detruit (francés).
- Víctor Recinos.
Delanteros (4):
- Guillermo Alcaine.
- Guillermo Sandoval.
- Enrique Lindo.
- José E. Alcaine.
Selección de Honduras – 1921
Porteros (1):
- Luis Cruz Bolaños.
Defensas (3):
- Aristides Raudales (*).
- Ricardo Aguilar.
- Ricardo Fernández.
Mediocampistas (3):
- Adán Boza.
- Arnold Estrada.
- Mariano Carazo.
Delanteros (4):
- Ramón Rodríguez.
- Julio Cueto.
- Carlos Matamoros.
- Esteban Peralta.
(*) Director técnico y capitán general.

Galería de fotos: La exitosa aventura de la Tricolor en las justas del centenario de la independencia de Centroamérica – 1921












FUENTES CONSULTADAS: El libro “Crónica del Centenario”, de la Fedederación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol), escrito por varios autores (2021). Los 12 fascículos coleccionables “Tiempos de Selección”, publicados por el diario “La Nación” entre marzo y junio de 1997; archivos de la Asociación Norte, Centroamericana y del Caribe de Investigadores del Fútbol; los historiadores Miguel Ángel Ulloa y Juan Rosales, así como el de Rodrigo Calvo Castro, periodista del sitio web “Buzón de Rodrigo”.