La Liga Deportiva Alajujelense es el nuevo amo del fútbol femenino costarricense, al conquistar sin discusión el bicampeonato en la temporada 2021 de la Primera División de Uniffut, al ganar los Torneos de Apertura y Clausura. Aquí varias el plantel completo de jugadores y miembros del cuerpo técnico, liderados por el técnico, ídolo y exfutbolista manudo Wílmer "Pato" López (derecha), la noche del 13 de noviembre del 2021 en el estadio Alejandro Morera Soto, de Alajuela (foto Facebook de la Liga Deportiva Alajuelense).

PREGUNTA:
A raíz de las últimas conquistas de la Liga Deportiva Alajuelense, con la obtención del bicampeonato nacional de la Primera División en el 2021, me puede publicar cómo se dio el origen del fútbol femenino costarricense, la lista de todos los clubes que han sido campeones y subcampeones en su liga de la Primera División y la referencia de quiénes han sido las máximas goleadoras nacionales del certamen tico.
Fanny Tayver Marín (San José).

Con el título de “Invencibles”, la Liga Deportiva Alajuelense divulgó esta imagen el 13 de noviembre anterior en sus redes sociales, una vez que su equipo femenino conquistó en forma invicta el título del campeonato de la Primera División en el Clausura 2021 (foto Facebook de la Liga Deportiva Alajuelense).

El fútbol femenino tiene 72 años de historia consolidada en Costa Rica, como uno de los primeros países de América Latina que impulsó su práctica. La cuna de este deporte fue Glasgow, Escocia, donde en 1892 se acogió el primer partido de mujeres entre dos clubes locales.

Ya hubo referencias de inicios del fútbol femenino en nuestro país en la década de 1920, pero sin la continuidad necesaria para que se desarrollara a lo largo del tiempo. A mediados de enero de 1924, el Club Sport La Libertad acordó establecer su Liga Feminista Deportiva, instando a las señoritas amantes del deporte y de la educación femenina a inscribirse.

Para tal efecto, los libertos invitaron a algunos miembros de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, según se publicó en el Diario de Costa Rica, el 8 de febrero de 1924.

A finales de setiembre de 1926, varias jóvenes josefinas estaban empeñadas en formar varios equipos de fútbol, con el fin de efectuar una serie de partidos en el Estadio Nacional.

La Liga Deportiva Alajuelense llegó al título del Torneo de Clausura 2021 en forma invicta, con un rendimiento del 92%, gracias a 16 triunfos y dos empates en 18 encuentros. A estos juegos se le agregan tres que no perdió al final del certamen del Apertura 2021 (Facebook de la Liga Deportiva Alajuelense).

La bandera de esta entidad josefina era de color azul con una estrella, que es la misma del pueblo Mapuche que expulsó de sus territorios a los conquistadores españoles durante la guerra del Arauco en el siglo XVI. Esto permite señalar la visión “antiimperialista” de los fundadores de este centro deportivo.

Según asegura el historiador Chester Urbina, el fútbol femenino costarricense es el primero en aparecer en la región centroamericana, ya que en Guatemala surgió en 1927.

Sin embargo, la práctica de este deporte se formalizó y tuvo mayor estabilidad a finales de los años de 1940. Esa vez, el balompié de damas empezó oficialmente el 19 de marzo de 1949, cuando los hermanos Emilio y Fernando Bonilla fundaron el Deportivo Femenino Costa Rica, que tuvo vigencia en el país y giras al exterior hasta 1963; este mes, esta institución pionera fue declarada por la Asamblea Legislativa “benemérita del deporte nacional”, por gestión de la diputada liberacionista Franggi Nicolás.

Posteriormente, el entusiasta periodista, locutor y dirigente Franklin Monestel Vicenzi organizó los primeros torneos ‘amateurs’ o aficionados de carácter nacional en las siguientes décadas, que tuvieron vigencia especialmente entre los años de 1980 y el 2000. La actual organización futbolística, encabezada por Víctor Hugo Alfaro, data de 1999.

El recibimiento de los aficionados fue apoteósico y masivo al equipo femenino de la Liga Deportiva Alajuelense, al arribar en autobús el 13 de noviembre al estadio Alejandro Morera, de Alajuela, a pesar de queno podía acompañarlos al interior de la sede debido a las restricciones sanitarias por la pandemia del coronavirus (foto Facebook de la Liga Deportiva Alajuelense).

CAMPEONES FEMENINOS DE ADEFUFE

En abril de 1989 fue creada la Asociación Deportiva de Fútbol Femenino (Adefufe), dentro de la organización impulsada por don Franklin Monestel Vicenzi en la Asociación Nacional de Fútbol Aficionado (Anafa). El San José fue el que obtuvo más trofeos con esta organización al sumar cuatro trofeos, seguidos por el Club Sport Herediano con tres cetros, y Saprissa, Deportivo Lucema, Las Guajiras y Deportivo Costa Rica, con un campeonato cada institución.

Estos títulos se repartieron así:

  • 1990: Saprissa FF.
  • 1991: Deportivo Lucema.
  • 1992: Las Guajiras (Guápiles).
  • 1993: San José.
  • 1994: Deportivo Costa Rica.
  • 1995: San José.
  • 1996: Club Sport Herediano.
  • 1997: Club Sport Herediano.
  • 1998: Club Sport Herediano.
  • 1999: San José.
  • 2000: San José.

Karla Alemán (izquierda) y Xinia Contreras en 1991, en la vieja estructura del Estadio Nacional de La Sabana, José, cuando jugaban con el Deportivo Lucema, equipo que fue campeón nacional de Adefufe en esa temporada (foto archivo de Rodrigo Calvo).
El Club Sport Herediano fue tricampeón del fútbol nacional femenino en forma seguida de la Adefufe, en 1996, 1997 y 1998 (foto cortesía de Jacqueline Álvarez).
Éricka Castro (izquierda), Shirley Cruz (centro) y Karol García con la camiseta del Deportivo San José en 1998. Este equipo de la capital fue tricampeón nacional en 1999, 2000 y 2001, los dos primeros años con Adefufe y el siguiente con Adeliffe (foto archivo de Rodrigo Calvo).

CAMPEONES FEMENINOS DE ADELIFFE Y UNIFFUT

A finales de 1999 se creó la Asociación Deportiva Liga de Fútbol Femenino (Adeliffe), que luego en el 2008 cambió a su nombre actual, la Unión Femenina de Fútbol (Uniffut), presidida por el dirigente Víctor Hugo Alfaro e inscrita ante el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) y la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol), avalada por la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf) y la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

El máximo ganador ha sido el Deportivo Saprissa Fútbol Femenino (FF), con cuatro títulos; seguido por UCEM de Alajuela, Arenal Coronado y Moravia, con tres cada club; Desamparados, San José y Liga Deportiva Alajuelense, con dos; Mapache Carrillo, CODEA Alajuela y Club Sport Herediano, con un trofeo cada equipo.

En la última temporada del 2021, disputado con mucho mérito en un segundo año complicado por la pandemia por el Coronavirus, no solo se reconoció a la institución rojinegra como el equipo bicampeón de la temporada al ganar de manera indiscutible el Apertura y el Clausura, éste último como el primer equipo de la historia que lo consiguió en forma invicta, sino que hubo declaratorias anuales para el descendido equipo Coronado con el premio de “Juego Limpio” (Fair Play), a la atacante morada Carolina Venegas como la máxima goleadora del país con 23 dianas y a la saprissista Dinnia Díaz como la mejor guardameta de ambos campeonatos. Individualmente, la estadounidense Jennie Lakip, de Dimas Escazú, y la nacional Carolina Venegas, del Saprissa, finalizaron como las máximas anotadoras respectivas del Apertura y Clausura, curiosamente ambas con 14 goles anotados.

El exfutbolista e ídolo manudo, Wílmer “Pato” Arguedas, guió a la división femenina de la Liga Deportiva Alajuelense al bicampeonato nacional de la Primera División en el 2021, al conquistar los Torneos de Apertura y Clausura, este último en forma invicta (foto Facebook de la Liga Deportiva Alajuelense).

A continuación, los clubes monarcas, subcampeones y terceros lugares a través de la historia:

  • 2001: Desamparados, campeón; Codea Alajuela, subcampeón; tercer lugar no asignado.
  • 2002: Desamparados, campeón; Goicoechea, subcampeón; A. D. Carmelita, tercer lugar.
  • 2003: UCEM Alajuela, campeón; Goicoechea, subcampeón; San José, tercer lugar.
  • 2004: UCEM Alajuela, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Cartago, tercer lugar.
  • 2005: San José, campeón; Cartago, subcampeón; tercer lugar no asignado.
  • 2006: Mapache Carrillo, campeón; Moravia, subcampeón; tercer lugar no asignado.
  • 2007: San José, campeón; Arenal Coronado, subcampeón; Mapache Carrillo, tercer lugar.
  • 2008: Arenal Coronado, campeón; UCEM Alajuela, subcampeón; tercer lugar no asignado.
  • 2009: UCEM Alajuela, campeón; Arenal Coronado, subcampeón; San José, tercer lugar.
  • 2010: Arenal Coronado, campeón; San José, subcampeón; Cartago, tercer lugar.
  • 2011: Arenal Coronado, campeón; Cartago, subcampeón; tercer lugar no asignado.
  • 2012: Saprissa FF, campeón; Arenal Coronado, subcampeón; tercer lugar no asignado.
  • 2013: A. D. Moravia, campeón; Arenal Coronado, subcampeón; tercer lugar no asignado.
  • 2014: Saprissa FF, campeón; A. D. Moravia, subcampeón; tercer lugar no asignado.
  • 2015: Saprissa FF, campeón; A. D. Moravia, subcampeón; tercer lugar no asignado.
  • 2016: A. D. Moravia, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Dimas Escazú, tercer lugar.
  • 2017: A. D. Moravia, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Dimas Escazú, tercer lugar.
  • 2018: Saprissa FF, campeón; A. D. Moravia, subcampeón; Universidad de Costa Rica (UCR), tercer lugar.
  • 2019: CODEA Alajuela-L. D. Alajuelense, campeón; Saprissa FF, subcampeón; A. D. Coronado F. F., tercer lugar.
  • Apertura 2020: Torneo suspendido y declarado desierto, debido a la pandemia del Coronavirus; sólo se disputaron tres jornadas.
  • Clausura 2020: Club Sport Herediano, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Liga Deportiva Alajuelense, tercer lugar.
  • Apertura 2021: Liga Deportiva Alajuelense, campeón; Club Sport Herediano, subcampeón; Saprissa FF, tercer lugar.
  • Clausura 2021: Liga Deportiva Alajuelense, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Dimas Escazú, tercer lugar.
Las futbolistas de Arenal Coronado, entre ellas Diana Sáenz, Yirlania Arroyo (arriba), Jacqueline Álvarez, Karla Villalobos y Mónica Malavassi (abajo), entre otras, muestran orgullosas el trofeo y las medallas que las acreditó campeonas de la Liga Femenina del 2008 (foto cortesía de Mónica Malavassi).
Las integrantes del Deportivo Saprissa FF, a cargo del técnico Alejandro Pacheco (izquierda), celebran la conquista del título del 2015 en la Primera División del fútbol femenino costarricense (foto Uniffut).
El plantel y el cuerpo técnico de la Asociación Deportiva Moravia muestran su alegría tras la consecución del título del 2016, en el fútbol femenino de Costa Rica (foto Uniffut).
Las capitanas de la A. D. Moravia, Mariana Benavides (izquierda) y Dinnia Díaz levantan frente a sus compañeras el trofeo de campeón 2017 en el fútbol femenino mayor de Costa Rica, después de la final que le ganaron al Saprissa FF (foto Uniffut).
Las saprissistas exhiben su felicidad al obtener el campeonato femenino del 2018, después de superar en la final a su archirrival, la A. D. Moravia, en el estadio Ernesto Rohrmoser, de Pavas, San José (foto Prensa de Saprissa FF).
Las denominadas ‘leonas’ del equipo CODEA Alajuela-Liga Deportiva Alajuelense festejaron en el 2019 su primer título de la Primera División, el 16 de diciembre del año anterior, cuando ganaron la final al Saprissa FF con un marcador global de 2-1 (foto Rubén Murillo/Prensa de L. D. Alajuelense).
Las capitanas del Club Sport Herediano FF, Mariana Benavides (centro, a la izquierda) y Carol Sánchez (centro, a la derecha), muestran el trofeo de campeonas nacionales del fútbol femenino costarricense en el Clausura 2020, junto al entrenador Bernal Castillo (derechas), las jugadoras y el cuerpo técnico, tras ganar las dos fases del certamen (foto Facebook de C. S. Herediano FF).

Con el aporte de la talentosa volante panameña Marta Cox (izquierda), la Liga Deportiva Alajuelense alcanzó su primer título oficial en la Primera División del fútbol femenino de Costa Rica. Superó en la final al Club Sport Herediano, en el Apertura 2021. Las conocidas “Leonas” fueron dirigidas por el exfutbolista Wílmer “Pato” López (foto Facebook de la L. D. Alajuelense).
Al ganar el bicampeonato de la Primera división, las conocidas “Leonas” de la Liga Deportiva Alajuelense son las primeras futbolistas del país que obtienen un título invicto, sin perder un solo encuentro, en el Campeonato del fútbol femenino costarricense. Sucedió en el Clausura 2021, en la final que vencen 5-2 en el global ante el Deportivo Saprissa FF (foto Facebook de la Liga Deportiva Alajuelense).

GOLEADORAS LIGA FEMENINA DE COSTA RICA

Las atacantes Jacqueline Álvarez, ya retirada y comentarista deportiva en Multimedios, y Karla Villalobos, ya retira del balompié de la Primera División, son las máxima ganadoras de títulos de goleo en el fútbol femenino costarricense desde el 2001, cada una con cuatro trofeos; la primera las obtuvo en los campeonatos del 2001, 2006, 2007 y 2011; y la segunda en las temporadas 2010-2011, 2012, 2013 y 2016.

A Jacqueline y a Karla le siguen Éricka Castro y Cristín Granados y Carolina Venegas, con tres cetros cada una. Mientras tanto, Priscilla Chinchilla posee dos campeonatos de goleo; y Shirley Cruz, Laura Sánchez, Melissa Herrera, María Fernanda Figueroa y la estadounidense Jennie Lakip registran un título cada una.

A continuación el repaso de las goleadoras del balompié tico mayor:

  • 2001: Jacqueline Álvarez (Desamparados), con 21 tantos.
  • 2002: Erika Castro (Goicoechea), 20 goles.
  • 2003: Shirley Cruz (UCEM Alajuela), 30 tantos.
  • 2004: Ericka Castro (UCEM Alajuela), 46 goles.
  • 2005: Ericka Castro (UCEM Alajuela), con 33 tantos.
  • 2006: Jacqueline Álvarez (Saprissa FF), con 18 goles.
  • 2007: Jacqueline Álvarez (UCEM Alajuela) y Cristín Granados (Arenal Coronado), ambas con 18 tantos.
  • 2008: Cristín Granados (Arenal Coronado), con 17 goles.
  • 2009: Laura Sánchez (UCEM Alajuela), con 28 tantos.
  • 2010: Karla Villalobos (Arenal Coronado), con 63 goles (récord nacional).
  • 2011: Jacqueline Álvarez (Arenal Coronado), con 29 tantos.
  • 2012: Karla Villalobos (Arenal Coronado), con 35 goles.
  • 2013: Karla Villalobos (Arenal Coronado), con 56 tantos.
  • 2014: Carolina Venegas (Saprissa FF), con 21 goles.
  • 2015: Carolina Venegas (Saprissa FF) y Melissa Herrera (Saprissa FF), las dos con 45 tantos.
  • 2016: Karla Villalobos (A. D. Moravia), con 42 goles.
  • 2017: Cristín Granados (A. D. Moravia), con 22 tantos.
  • 2018: Priscilla Chinchilla (Codea Alajuela), con 24 goles.
  • 2019: Priscilla Chinchilla (Codea-Liga Deportiva Alajuelense), con 33 tantos.
  • Apertura 2020: Desierto al ser cancelado el certamen, por la pandemia del Coronavirus.
  • Clausura 2020: María Fernanda Figueroa (Dimas Escazú), con 22 tantos.
  • Apertura 2021: La estadounidense Jennie Lakip (Dimas Escazú), con 14 tantos. Es la primera futbolista extranjera que resulta máxima anotadora de nuestro fútbol femenino.
  • Clausura 2021: Carolina Venegas (Saprissa FF), con 14 tantos.
  • Goleadora acumulativa en 2021: Carolina Venegas (Saprissa FF), con 23 tantos.

Jacqueline Álvarez (izquierda) al anotar un tantocon la camiseta del C. S. Herediano, en el 2014. Ella se retiró en el 2015 como la goleadora histórica del fútbol femenino, con un registro de 328 dianas desde 1997, incluidos cuatro títulos de goleo (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Éricka Castro posee tres títulos de goleo en el fútbol femenino costarricense, el primero lo consiguió con Goicoechea y los otros dos con UCEM de Alajuela (foto Nacion.com).
Melissa Herrera (izquierda) muestra orgullosa a sus compañeras del Saprissa FF el trofeo de campeón goleadora de la temporada del 2015, con 45 tantos, compartido con su compañera Carolina Venegas (foto cortesía de Melissa Herrera).
Karla Villalobos (centro) recibe el trofeo de la Uniffut que la acredita en el 2016 como la máxima goleadora del campeonato, con un registro de 42 dianas. Ese fue el cuarto galardón como reina del goleo nacional, tras los obtenidos en el 2010, 2012 y 2013 (foto Uniffut).
Cristín Granados se coronó en el 2017 campeona de goleo de la Liga Femenina de Costa Rica, con 22 tantos. Fue su tercer trofeo de goleadora del país, luego de que se los había adjudicado en el 2007 y 2008 (foto de Rodrigo Calvo).
Priscilla Chinchilla, de Codea-Alajuelense, suma dos títulos de goleo en el fútbol femenino, en el 2018 y 2019. Aquí, en el estadio Alejandro Morera de Alajuela, cuando ella recibió el anterior trofeo de mejor anotadora de manos de la Primera Dama de la República, Claudia Dobles, y el Ministro de Deportes, Hernán Solano (foto Rubén Murillo/Prensa de L. D. Alajuelense).
Maria Fernanda Figueroa, delantera de Dimas Escazú y originaria de Río Claro de Golfito, fue la máxima goleadora del Campeonato Nacional de Fútbol Femenino del Clausura 2020 con 22 anotaciones (foto Facebook de Dimas Escazú).

La delantera estadounidense Jennie Lakip, de Dimas Escazú, logró el título de goleo en el Torneo de Apertura 2021 con 14 anotaciones. Es la primera futbolista extranjera que se convierte en la goleadora del campeonato en el fútbol femenino de Costa Rica (foto Prensa del Dimas Escazú).
A sus 30 años, la delantera Carolina Venegas ganó dos títulos de goleo en el 2021 con el Deportivo Saprissa FF, el del Clausura con 14 dianas y el acumulado de la temporada con 23, según las estadísticas de la Uniffut (foto Diego Picado, de Prensa del Saprissa FF).

FUENTES CONSULTADAS: Uniffut, Club Sport Herediano Fútbol Femenino, Liga Deportiva Alajuelense, Dimas Escazú, Nacion.com, Wikipedia, YouTube, el historiador Chester Urbina y el archivo de ‘Buzón de Rodrigo’. También se consultó a las exjugadoras Mónica Malavassi, Jacqueline Álvarez, Éricka Castro y Ruth Hernández.

¡Haga su consulta!

Escriba al periodista Rodrigo Calvo a los correos rodrigoc.buzon@gmail.com y rodrigo@demo.buzonderodrigo.com.

Previous articleSe cumplen 25 años de la tragedia en estadio “Mateo” Flores
Next articleEl fútbol llegó a Costa Rica hace 145 años
Tiene 42 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).