
PREGUNTA:
A raíz de las últimas conquistas de la Liga Deportiva Alajuelense, con la obtención del bicampeonato nacional de la Primera División en el 2021, me puede publicar cómo se dio el origen del fútbol femenino costarricense, la lista de todos los clubes que han sido campeones y subcampeones en su liga de la Primera División y la referencia de quiénes han sido las máximas goleadoras nacionales del certamen tico.
Fanny Tayver Marín (San José).

El fútbol femenino tiene 72 años de historia consolidada en Costa Rica, como uno de los primeros países de América Latina que impulsó su práctica. La cuna de este deporte fue Glasgow, Escocia, donde en 1892 se acogió el primer partido de mujeres entre dos clubes locales.
Ya hubo referencias de inicios del fútbol femenino en nuestro país en la década de 1920, pero sin la continuidad necesaria para que se desarrollara a lo largo del tiempo. A mediados de enero de 1924, el Club Sport La Libertad acordó establecer su Liga Feminista Deportiva, instando a las señoritas amantes del deporte y de la educación femenina a inscribirse.
Para tal efecto, los libertos invitaron a algunos miembros de la Liga Internacional de Mujeres Ibéricas e Hispanoamericanas, según se publicó en el Diario de Costa Rica, el 8 de febrero de 1924.
A finales de setiembre de 1926, varias jóvenes josefinas estaban empeñadas en formar varios equipos de fútbol, con el fin de efectuar una serie de partidos en el Estadio Nacional.

La bandera de esta entidad josefina era de color azul con una estrella, que es la misma del pueblo Mapuche que expulsó de sus territorios a los conquistadores españoles durante la guerra del Arauco en el siglo XVI. Esto permite señalar la visión “antiimperialista” de los fundadores de este centro deportivo.
Según asegura el historiador Chester Urbina, el fútbol femenino costarricense es el primero en aparecer en la región centroamericana, ya que en Guatemala surgió en 1927.
Sin embargo, la práctica de este deporte se formalizó y tuvo mayor estabilidad a finales de los años de 1940. Esa vez, el balompié de damas empezó oficialmente el 19 de marzo de 1949, cuando los hermanos Emilio y Fernando Bonilla fundaron el Deportivo Femenino Costa Rica, que tuvo vigencia en el país y giras al exterior hasta 1963; este mes, esta institución pionera fue declarada por la Asamblea Legislativa “benemérita del deporte nacional”, por gestión de la diputada liberacionista Franggi Nicolás.
Posteriormente, el entusiasta periodista, locutor y dirigente Franklin Monestel Vicenzi organizó los primeros torneos ‘amateurs’ o aficionados de carácter nacional en las siguientes décadas, que tuvieron vigencia especialmente entre los años de 1980 y el 2000. La actual organización futbolística, encabezada por Víctor Hugo Alfaro, data de 1999.

CAMPEONES FEMENINOS DE ADEFUFE
En abril de 1989 fue creada la Asociación Deportiva de Fútbol Femenino (Adefufe), dentro de la organización impulsada por don Franklin Monestel Vicenzi en la Asociación Nacional de Fútbol Aficionado (Anafa). El San José fue el que obtuvo más trofeos con esta organización al sumar cuatro trofeos, seguidos por el Club Sport Herediano con tres cetros, y Saprissa, Deportivo Lucema, Las Guajiras y Deportivo Costa Rica, con un campeonato cada institución.
Estos títulos se repartieron así:
- 1990: Saprissa FF.
- 1991: Deportivo Lucema.
- 1992: Las Guajiras (Guápiles).
- 1993: San José.
- 1994: Deportivo Costa Rica.
- 1995: San José.
- 1996: Club Sport Herediano.
- 1997: Club Sport Herediano.
- 1998: Club Sport Herediano.
- 1999: San José.
- 2000: San José.
CAMPEONES FEMENINOS DE ADELIFFE Y UNIFFUT
A finales de 1999 se creó la Asociación Deportiva Liga de Fútbol Femenino (Adeliffe), que luego en el 2008 cambió a su nombre actual, la Unión Femenina de Fútbol (Uniffut), presidida por el dirigente Víctor Hugo Alfaro e inscrita ante el Instituto Costarricense del Deporte y la Recreación (Icoder) y la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol), avalada por la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf) y la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).
El máximo ganador ha sido el Deportivo Saprissa Fútbol Femenino (FF), con cuatro títulos; seguido por UCEM de Alajuela, Arenal Coronado y Moravia, con tres cada club; Desamparados, San José y Liga Deportiva Alajuelense, con dos; Mapache Carrillo, CODEA Alajuela y Club Sport Herediano, con un trofeo cada equipo.
En la última temporada del 2021, disputado con mucho mérito en un segundo año complicado por la pandemia por el Coronavirus, no solo se reconoció a la institución rojinegra como el equipo bicampeón de la temporada al ganar de manera indiscutible el Apertura y el Clausura, éste último como el primer equipo de la historia que lo consiguió en forma invicta, sino que hubo declaratorias anuales para el descendido equipo Coronado con el premio de “Juego Limpio” (Fair Play), a la atacante morada Carolina Venegas como la máxima goleadora del país con 23 dianas y a la saprissista Dinnia Díaz como la mejor guardameta de ambos campeonatos. Individualmente, la estadounidense Jennie Lakip, de Dimas Escazú, y la nacional Carolina Venegas, del Saprissa, finalizaron como las máximas anotadoras respectivas del Apertura y Clausura, curiosamente ambas con 14 goles anotados.

A continuación, los clubes monarcas, subcampeones y terceros lugares a través de la historia:
- 2001: Desamparados, campeón; Codea Alajuela, subcampeón; tercer lugar no asignado.
- 2002: Desamparados, campeón; Goicoechea, subcampeón; A. D. Carmelita, tercer lugar.
- 2003: UCEM Alajuela, campeón; Goicoechea, subcampeón; San José, tercer lugar.
- 2004: UCEM Alajuela, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Cartago, tercer lugar.
- 2005: San José, campeón; Cartago, subcampeón; tercer lugar no asignado.
- 2006: Mapache Carrillo, campeón; Moravia, subcampeón; tercer lugar no asignado.
- 2007: San José, campeón; Arenal Coronado, subcampeón; Mapache Carrillo, tercer lugar.
- 2008: Arenal Coronado, campeón; UCEM Alajuela, subcampeón; tercer lugar no asignado.
- 2009: UCEM Alajuela, campeón; Arenal Coronado, subcampeón; San José, tercer lugar.
- 2010: Arenal Coronado, campeón; San José, subcampeón; Cartago, tercer lugar.
- 2011: Arenal Coronado, campeón; Cartago, subcampeón; tercer lugar no asignado.
- 2012: Saprissa FF, campeón; Arenal Coronado, subcampeón; tercer lugar no asignado.
- 2013: A. D. Moravia, campeón; Arenal Coronado, subcampeón; tercer lugar no asignado.
- 2014: Saprissa FF, campeón; A. D. Moravia, subcampeón; tercer lugar no asignado.
- 2015: Saprissa FF, campeón; A. D. Moravia, subcampeón; tercer lugar no asignado.
- 2016: A. D. Moravia, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Dimas Escazú, tercer lugar.
- 2017: A. D. Moravia, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Dimas Escazú, tercer lugar.
- 2018: Saprissa FF, campeón; A. D. Moravia, subcampeón; Universidad de Costa Rica (UCR), tercer lugar.
- 2019: CODEA Alajuela-L. D. Alajuelense, campeón; Saprissa FF, subcampeón; A. D. Coronado F. F., tercer lugar.
- Apertura 2020: Torneo suspendido y declarado desierto, debido a la pandemia del Coronavirus; sólo se disputaron tres jornadas.
- Clausura 2020: Club Sport Herediano, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Liga Deportiva Alajuelense, tercer lugar.
- Apertura 2021: Liga Deportiva Alajuelense, campeón; Club Sport Herediano, subcampeón; Saprissa FF, tercer lugar.
- Clausura 2021: Liga Deportiva Alajuelense, campeón; Saprissa FF, subcampeón; Dimas Escazú, tercer lugar.









GOLEADORAS LIGA FEMENINA DE COSTA RICA
Las atacantes Jacqueline Álvarez, ya retirada y comentarista deportiva en Multimedios, y Karla Villalobos, ya retira del balompié de la Primera División, son las máxima ganadoras de títulos de goleo en el fútbol femenino costarricense desde el 2001, cada una con cuatro trofeos; la primera las obtuvo en los campeonatos del 2001, 2006, 2007 y 2011; y la segunda en las temporadas 2010-2011, 2012, 2013 y 2016.
A Jacqueline y a Karla le siguen Éricka Castro y Cristín Granados y Carolina Venegas, con tres cetros cada una. Mientras tanto, Priscilla Chinchilla posee dos campeonatos de goleo; y Shirley Cruz, Laura Sánchez, Melissa Herrera, María Fernanda Figueroa y la estadounidense Jennie Lakip registran un título cada una.
A continuación el repaso de las goleadoras del balompié tico mayor:
- 2001: Jacqueline Álvarez (Desamparados), con 21 tantos.
- 2002: Erika Castro (Goicoechea), 20 goles.
- 2003: Shirley Cruz (UCEM Alajuela), 30 tantos.
- 2004: Ericka Castro (UCEM Alajuela), 46 goles.
- 2005: Ericka Castro (UCEM Alajuela), con 33 tantos.
- 2006: Jacqueline Álvarez (Saprissa FF), con 18 goles.
- 2007: Jacqueline Álvarez (UCEM Alajuela) y Cristín Granados (Arenal Coronado), ambas con 18 tantos.
- 2008: Cristín Granados (Arenal Coronado), con 17 goles.
- 2009: Laura Sánchez (UCEM Alajuela), con 28 tantos.
- 2010: Karla Villalobos (Arenal Coronado), con 63 goles (récord nacional).
- 2011: Jacqueline Álvarez (Arenal Coronado), con 29 tantos.
- 2012: Karla Villalobos (Arenal Coronado), con 35 goles.
- 2013: Karla Villalobos (Arenal Coronado), con 56 tantos.
- 2014: Carolina Venegas (Saprissa FF), con 21 goles.
- 2015: Carolina Venegas (Saprissa FF) y Melissa Herrera (Saprissa FF), las dos con 45 tantos.
- 2016: Karla Villalobos (A. D. Moravia), con 42 goles.
- 2017: Cristín Granados (A. D. Moravia), con 22 tantos.
- 2018: Priscilla Chinchilla (Codea Alajuela), con 24 goles.
- 2019: Priscilla Chinchilla (Codea-Liga Deportiva Alajuelense), con 33 tantos.
- Apertura 2020: Desierto al ser cancelado el certamen, por la pandemia del Coronavirus.
- Clausura 2020: María Fernanda Figueroa (Dimas Escazú), con 22 tantos.
- Apertura 2021: La estadounidense Jennie Lakip (Dimas Escazú), con 14 tantos. Es la primera futbolista extranjera que resulta máxima anotadora de nuestro fútbol femenino.
- Clausura 2021: Carolina Venegas (Saprissa FF), con 14 tantos.
- Goleadora acumulativa en 2021: Carolina Venegas (Saprissa FF), con 23 tantos.









FUENTES CONSULTADAS: Uniffut, Club Sport Herediano Fútbol Femenino, Liga Deportiva Alajuelense, Dimas Escazú, Nacion.com, Wikipedia, YouTube, el historiador Chester Urbina y el archivo de ‘Buzón de Rodrigo’. También se consultó a las exjugadoras Mónica Malavassi, Jacqueline Álvarez, Éricka Castro y Ruth Hernández.
¡Haga su consulta!
Escriba al periodista Rodrigo Calvo a los correos rodrigoc.buzon@gmail.com y rodrigo@demo.buzonderodrigo.com.