DEPORTIVO SAPRISSA EN DATOS

  • Club: Deportivo Saprissa, Sociedad Anónima Deportiva.
  • Fundación: 16 de julio de 1935 (hace 87 años), en el barrio Los Ángeles, de San José.
  • Estadio: Ricardo Saprissa Aymá, en San Juan de Tibás, San José, con capacidad para 20.588 personas y gramilla natural. Se le bautizó así en honor al destacado deportista y dirigente salvadoreño, de origen catalán y naturalizado costarricense, quien fue cofundador, expresidente (1948-1981) y presidente honorario del club. Se inauguró el 27 de agosto de 1972, con el juego Saprissa y el Comunicaciones de Guatemala (finalizó 1-1). Fue la sede de partidos oficiales y amistosos de la Selección de Costa Rica, así como del Mundial Femenino Sub-17 “Costa Rica 2014”.
  • Colores oficiales: Morado y blanco.
  • Sobrenombres: Los Morados, La ‘S’, El MonstruoEl Equipo del Siglo XX, El Sapri.
  • Propietario: Horizonte Morado, integrado por Juan Carlos Rojas, Édgar Zurcher, Alberto Raven y Televisora de Costa Rica, entre otros más.
  • Proveedor: Kappa (firma italiana de ropa de fútbol y ropa deportiva).
  • Patrocinadores: Kolbi (Grupo ICE), BAC Credomatic, Gatorade, Tío Pelón, Dos Pinos, Teletica Canal 7, Kappa y Uber Eats.
  • Presidente del club: Juan Carlos Rojas Callán, desde el 2011.
  • Director técnico de la Primera División: Jeaustin Campos (costarricense).
  • Equipos deportivos: Primera División, Fútbol Femenino y Divisiones Menores (Alto Rendimiento Sub-20, Infantil Sub-17, Mosco Sub-15, Prospectos Sub-13, Sub-12 y Sub-11; Sub-10, Sub-9 y Sub-8). El club tibaseño también tuvo conjuntos en la Segunda División (Generación Saprissa), la tercera categoría (Saprissa de Corazón), el futsal, fútbol playa, baloncesto y béisbol.

LOGROS COLECTIVOS

  • Temporadas en la Primera División: 86, desde 1949 al Apertira 2022.
  • Campeonatos de la Primera División masculina: 38 títulos; en 1952, 1953, 1957, 1962, 1964, 1965, 1967, 1968, 1969, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976, 1977 (seis títulos seguidos), 1982, 1988, 1989, 1993-1994, 1994-1995, 1997-1998, 1998-1999, 2003-2004, 2005-2006, 2006-2007, Invierno 2007, Verano 2008, Invierno 2008, Verano 2010, Verano 2014, Invierno 2014, Invierno 2015, Invierno 2016, Apertura 2018, Clausura 2020, Clausura 2021, Apertura 2022 y Clausura 2023 (récord nacional, centroamericano y de la Concacaf). Registra 19 subcampeonatos de la Primera División.
  • Debut y primer gol en la Primera División masculina: El 21 de agosto de 1949 ante La Libertad (3-1); el primer tanto lo convirtió Manuel Rodríguez.
  • Números oficiales en la Primera División masculina: 2.638 juegos realizados, 1.404 triunfos, 685 empates y 549 derrotas; 4.731 goles anotados y 2.589 recibidos hasta el Torneo de Clausura 2022.
  • Campeonatos de la Primera División femenina: Seis; en 1990, 1994, 2012, 2014, 2015 y 2018.
  • Copas Fútbol de Costa Rica: Nueve; en la Copa Gran Bretaña 1950, la Copa Presidente 1960, la Copa Presidente 1963, la Copa Campeón de Campeones 1963, la Copa Costa Rica 1970, la Copa Juan Santamaría 1972, la Copa Campeón de Campeones 1976, la Copa Banco Nacional 2013 y la Supercopa 2021.
  • Torneos Relámpagos de Costa Rica: Dos; 1949 y 1957.
  • Otros torneos ganados: Segunda División (1948) y Tercera División (1947). Cinco veces campeón de la Copa “90 Minutos por la Vida”, en 1999, 2004, 2007, 2009 y 2011.
  • Copa Mundial de Clubes de la FIFA: Único equipo de Costa Rica, Centroamérica y el Caribe en participar en el certamen. Además consiguió el tercer lugar en la Copa Mundial de Clubes Japón 2005, puesto igualado con el Necaxa (Mundial de Clubes 2000), el Monterrey (Mundial de Clubes 2012 y 2019) y Pachuca CF (Mundial de Clubes 2017) –los tres de México–, en la mejor posición de un equipo de Concacaf en dicho torneo.
  • Liga de Campeones de Concacaf: Equipo costarricense, centroamericano y del Caribe con más cantidad de títulos oficiales de la Concacaf, con tres, en 1993, 1995 y el 2005.
  • Liga de la Concacaf: Tercer equipo costarricense, junto al Club Sport Herediano (2018) y la Liga Deportiva Alajuelense (2020), en ganar la Liga de la Concacaf 2019 ante rivales centroamericanos y caribeños.
  • Copa Interclubes de la Uncaf masculina: Cinco; tres en la Fraternidad Centroamericana, en 1972, 1973 y 1978; uno en los Grandes de Centroamérica, en 1998; y una de la Copa Uncaf, en el 2003.
  • Copa Interclubes de la Uncaf femenina: 2019.
  • Otros logros internacionales: Declarado del “Equipo del Siglo XX de la Concacaf”, según la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Fútbol (IFFHS, por sus siglas en inglés). Ganador del Torneo Centroamericano de la Concacaf (1970) y la Copa Camel de Estados Unidos (1985). Subcampeón de la Copa Interamericana (1994 y 1997). También fue vencedor de la Copa Mayid Barzuna (1954), la Copa Mamemic Line (1956), la Cuadrangular Internacional (1957), Copa Coronel José Antonio Buenaño en Venezuela (1959), Trofeo Vuelta al Mundo (1959), Triangular Internacional (1959), Serie Internacional (1970, 1971), Cuadrangular de la Inauguración del Estadio Ricardo Saprissa (1972), Triangular Internacional con el Banfield argentino (1974), Pentagonal Internacional (1979), Copa Saprissa (1989), Copa Labrador (1990), Cuadrangular Internacional de Diriamba en Nicaragua (1992), Copa LG Electronics de Guatemala (1999), Copa Raimundo Tupper (2011), Copa Luis Grill Prieto de Guatemala (2013), Copa Antigua de Guatemala (2014), Copa Volcán Turrialba (2016) y Copa La Anexión (2016).
  • Logros internacionales en torneos no oficiales: Realizó una gira alrededor del mundo, en 1959, que duró 74 días en 25 países, con el siguiente balance: jugó 22 partidos, ganó 14, empató uno y perdió siete, con 66 goles a favor y 46 en contra.
  • Equipo con más campeonatos locales ganados a nivel nacional, centroamericanoa y de la Concacaf: 35 títulos.
  • Equipo nacional con más campeonatos ganados de forma consecutiva: seis, de 1972 a 1977.
  • Equipo con más puntos en una sola temporada: 108 unidades, en la temporada 2003-2004.
  • Equipo con más anotaciones en una solo campeonato: 108 goles en la temporada 1998-1999.
  • Equipo con más anotaciones en una sola temporada: 114 goles en la temporada 2017-2018.

LOGROS INDIVIDUALES

Evaristo Coronado es el goleador histórico del Saprissa, con 181 tantos en torneos nacionales e internacionales, de 1981 a 1995. También ostentó dos títulos locales de goleo, en 1981 y 1988; es el mejor anotador morado en la Primera División, con 148 dianas, y el saprissista con más partidos en la máxima categoría, con 537 (archivo de Rodrigo Calvo).
  • Director técnico morado con más títulos ganados en la Primera División: Jeaustin Campos, con cinco, en 2006-2007, Invierno 2007, Verano 2008, Invierno 2008 e Invierno 2014.
  • Goleador histórico: Evaristo Coronado, con 181 goles en total, entre torneos locales e internacionales; ganó, además, dos títulos de goleo nacional en la Primera División, en 1981 y 1988. Mejor anotador del club en la Primera División tica, con 148, entre 1981 y 1995.
  • Jugador morado con más partidos en la Primera División: Evaristo Coronado (1981-1995), con 536 encuentros.
  • Jugador con más títulos ganados en la Primera División tica: Edgar Marín (1962-1979), con 12 cetros, en 1962, 1964, 1965, 1967, 1968, 1969, 1972, 1973, 1974, 1975, 1976 y 1977.
  • Técnico de Saprissa con más juegos dirigidos en la Primera División: Mario Catato Cordero con 219 juegos.
  • Técnico de Saprissa con más juegos dirigidos en Torneos de Copa: Marvin Rodríguez con 27 juegos.
  • Jugador ganador del “Balón de Bronce” en la Copa Mundial de Clubes (2005): Christian Bolaños.
  • Jugador de Saprissa con más partidos en Torneos de Copa: Giovanny Rodríguez, con 31 juegos.
  • Jugador que más goles anotó en un solo partido de Primera División: Jorge Hernán Cuty Monge, con seis tantos el 18 de mayo de 1958, cuando Saprissa ganó 7-0 al Club Sport La Libertad.
  • Portero con el mayor tiempo de imbatibilidad en la Primera División: Miguel Segura, con 855 minutos durante la Temporada 1988-1989.
  • Extranjero del Saprissa con más goles: el brasileño Adonis Hilario, con 63, entre 1988 y 1993.
  • Extranjero del Saprissa con más partidos en la Primera División: el brasileño Adonis Hilario, con 158, de 1988 a 1993.

FUENTES CONSULTADAS: Páginas del Deportivo Saprissa, la Unafut, Wikipedia y archivo del sitio “Buzón de Rodrigo”; así como los libros “Historia del Deportivo Saprissa 1932-1987” (1988) y “El Libro Morado: 75 años de historia del Deportivo Saprissa, 1935-2010” (2010), ambos de José Antonio Pastor; estadísticas del periodista e historiador Gerardo Coto (Unafut). YouTube: Deportivo Saprissa, Noticias Repretel, Columbia Digital y Centroamérica Fútbol Club. Fotografías: Deportivo Saprissa y archivos de José Antonio Pastor y Rodrigo Calvo.

1
2
Previous articleEl inolvidable día cuando Costa Rica se clasificó a Italia ’90
Next articleAsí nació la apasionante fiesta del fútbol mundial
Tiene 42 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).