
El Deportivo Saprissa festeja a lo grande sus 87 años de existencia como institución futbolística, este 16 de julio del 2022, desde su fundación en 1935, con una colección de galardones que lo tienen ubicado como el equipo más exitoso de Centroamérica y el que que acumula mayor cantidad de títulos ganados en la Primera División, con 36 trofeos nacionales, tres de la Liga de Campeones de la Concacaf, tres de la Fraternidad de Centroamérica, uno de la Uncaf, otro de la Copa Camel y el último obtenido en la Liga de la Concacaf.
La gestión saprissista lo posesiona como el equipo más ganador del Istmo centroamericano, el quinto con más campeonatos de liga obtenidas en el continente americano y el decimotercero en el planeta-fútbol. Los morados se sitúan hoy como el equipo de la Concacaf con más trofeos en la Primera División, dos más que el CD Olimpia de Honduras (34 cetros locales) y cinco más que el CSD Municipal (31) y el Comunicaciones, ambos de Guatemala (31); y seis más que su archirrival costarricense, la Liga Deportiva Alajuelense (30) y el Diriangén FC de Nicaragua (30).
Después figuran el Club Sport Herediano con 29 campeonatos, el Real Estelí FC de Nicaragua, con 28; el Robin Hood de Paramaribo, Surinam, con 24; el Defence Force, de Trinidad y Tobago, con 23, el CD Motagua de Tegucigalpa, Honduras; y el CD FAS, de Santa Ana, El Salvador, los dos con 18; y el CD Águila, de San Miguel, El Salvador, con 16.
Los equipos de Norteamérica (Canadá, Estados Unidos y México) están lejos de estos registros. En México, el Club América posee 17 títulos y el Club España 15, incluidos los certámenes aficionados y profesionales, seguidos por el Guadalajara con 12 y el Toluca con 10.
El Toronto Italia es el que tiene mayor cantidad de premios en Canadá, con 11, mientras que en Estados Unidos los que tienen más son el Cosmos de Nueva York (NASL), con cinco, y Los Ángeles Galaxy (MLS), con cinco.
Adicionalmente, el Saprissa figura dentro del privilegiado grupo de clubes que, en el mundo del balompié, alcanzaron más de 30 títulos, entre “grandes” instituciones y otros sumamente desconocidos. Un grupo que integran el Rangers (55 cetros) y el Celtic de Glasgow, Escocia (52); Linfield FC, Irlanda del Norte (56); el Peñarol (51) y Nacional (48), de Montevideo, Uruguay; el Olympiacos FC de Grecia (47), el Olimpia (45) y el Cerro Porteño (34), Paraguay; el South China, Hong Kong (41); Al Ahly, Egipto (42); el Benfica (37), de Lisboa, Portugal; el River Plate (37) y Boca Juniors (34), de Buenos Aires, Argentina; el Sparta Praga, República Checa (36); el Ajax de Amsterdam, Holanda (36); la Juventus de Turín, Italia (36); el Real Madrid CF, de España (35); el Anderlecht, de Bélgica (34); y el CSKA Sofía, de Bulgaria (31).
Otro reconocimiento internacional para el Saprissa se presentó en octubre del 2009, cuando fue noticia en el mundo. La Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Fútbol (IFFHS), con sede en Liepzig, Alemania, lo designó el “Equipo del Siglo XX de la Concacaf”. Dicho trofeo lo recibió siete meses después, en mayo del 2010, en una ceremonia celebrada en Londres, Inglaterra.
UN EQUIPO EXITOSO
Históricamente, el Deportivo Saprissa se fundó hace 87 años, el 16 de julio de 1935, en el barrio josefino de Los Ángeles, y muy pronto brilló en el firmamento futbolístico costarricense, cuando evolucionó rápidamente de club de barrio a un fenómeno de masas en Costa Rica, al convertirse en modelo de juego, contar con jugadores ganadores y lo adornó con un sinnúmero de títulos nacionales e internacionales.
La historia arrancó en la tercera década del siglo pasado. El dirigente deportivo Roberto Beto Fernández tenía un club de fútbol en la vecindad “La Concretera”, en el barrio Los Ángeles de San José, y le propuso a los miembros de su club, en la zapatería propiedad de Fausto Leiva en donde trabajaba, constituir un equipo de fútbol para competiciones sobre todo a nivel de ligas infantiles y juveniles.
Pero sin saber la gran importancia que iba a tener ese mismo club para la historia del fútbol costarricense. En una reunión para decidir el nombre del club surgió el de Ricardo Saprissa. Beto Fernández sugirió llamarlo Deportivo Saprissa y el señor Leiva le hizo una carta que el mismo Fernández le entregó a don Ricardo quien prometió ayuda, en esta forma quedó oficialmente constituido el Saprissa F.C. un 16 de julio de 1935.
Ese año, el equipo Lluvia de Oro organizaba un campeonato para cuadros infantiles, que no era avalado por la Federación Nacional de Fútbol. Un año después, con la creación de la Liga Menor de Fútbol en julio de 1936, y el Saprissa FC fue uno de los nueve equipos participantes en el primer certamen, incluso fue subcampeón al perder la final 1-0 ante el Boca Juniors de barrio Aranjuez, el 26 de febrero de 1937 en el Estadio Nacional.
En el torneo siguiente, el Saprissa obtuvo el campeonato infantil. Para el certamen 1937-1938, la cantera de promesas había crecido y se creó la categoría juvenil junto a la infantil; en ambas divisiones fueron campeones. En la temporada 1939-1940 repitieron y ganaron los dos campeonatos.
En julio de 1941, el infantil del Saprissa se convirtió en el primer equipo de la categoría de Costa Rica que realiza una gira al extranjero, al regresas invicto de El Salvador. En muy poco tiempo, los morados fueron verdaderos protagonistas. Un año después, en 1942 el infantil del Saprissa conquistó el campeonato nacional de la categoría. Un problema se presentó cuando los jugadores, que comenzaron a surgir naturalmente del proceso de liga menor, no tenían cabida en la primera división; fue donde emergió la idea de competir en la categoría mayor. En 1946 el equipo participó en el campeonato de Tercera División donde alcanzó el subcampeonato.
Desde su fundación en 1935 hasta 1947, el Saprissa fue el amo y señor de los campeonatos menores que se organizaron en el país. En este lapso logró once títulos en categoría infantil, nueve en la juvenil y dos series invicto en El Salvador y Costa Rica. De inmediato ganaron la Tercera y Segunda Divisiones, en 1947 y 1948.
Ascendieron en 1949, pese a perder la promoción con la Sociedad Gimnastica Española, pero fue el este club josefino el que propuso su ascenso, invitados “por la ventana”, pues sentía que su potencial iba a ser exitoso en la liga superior. Con el paso de los años, esta premonición de la Gimnástica se hizo una feliz realidad para sus numerosos aficionados.
Los morados conquistaron el primer campeonato costarricense en el fútbol superior en 1952, en forma invicta, en una época en la que ya lucían jóvenes promesas como Rodolfo Cholo Sanabria, Mario Catato Cordero, Alex Sánchez, Elías Valenciano, Constantino Tulio Quirós, Carlos Chino Láscarez, Álvaro Murillo, Rodolfo Herrera y Rubén la Rata Jiménez, al mando del técnico brasileño Otto Pedro Bumbell.
La conquista de los títulos nacionales la continuó con solvencia en 1953, 1957, 1962, el bicampeonato consecutivo en 1964 y 1965, y posteriormente, un tricampeonato en 1967, 1968 y 1969. Se convirtió también en el primer equipo de América Latina en realizar una gira alrededor del mundo, en 1959, que duró 74 días por 25 países.
Pero en la siguiente se transformó en un club histórico en el país, al imponer el récord nacional con la mayor cantidad de campeonatos seguidos, entre 1972 y 1977, hazaña que no ha sido empatada todavía por ningún otro club costarricense e igualó entonces el mejor registro latinoamericano, que había impuesto el Rácing Club, de Buenos Aires, Argentina, entre los campeonatos de Primera de 1913 a 1918.
Aquella época también llenó las vitrinas del club tibaseño, al conseguir tres cetros del Torneo Centroamericano de la Fraternidad, en 1972, 1973 y 1978; y dos cetros de Copa, la Federación de 1970 y la Juan Santamaría de 1972, así como el Torneo de Campeones en 1976.
Tres cuerpos técnicos llevaron a cabo la tarea de alcanzar estos prestigiosos galardones; en primer término, el entrenador Marvin Rodríguez alzó cuatro trofeos, luego un torneo con la dupla emergente de Giovanni Rodríguez y Guillermo Coco Hernández, y, finalmente, al mando del rígido técnico checoslovaco Josef Karel.
Estos estrategas se rodearon de una generación inolvidable de figuras que, entre otros, integraron Juan Gutiérrez, Marco Antonio Rojas, Fernando Solano, Javier Michelín Masís, Nelson Bastos, el mismo Coco Hernández, Heriberto Rojas, Luis Bolívar Quirós, Wilberth Barquero, Fernando Príncipe Hernández, Asdrúbal Yuba Paniagua, Hernán Morales, Carlos Santana, Manuel Gerardo Puro Ureña, Francisco Chico Hernández, Jaime Jimmy Grant, Édgar Marín, Carlos Solano, el brasileño Odir Jacques, el uruguayo Miguel Ángel Mansilla y Gerardo Solano.
Durante los años 80 y 90, el Saprissa vivió otra etapa de victorias y títulos compartida con su archienemigo, Alajuelense, y el Herediano. Se apoderó de los campeonatos de 1982, 1988, 1989, 1993-1994, 1994-1995, 1997-1998 y 1998-1999, además de los cetros de la Concacaf en 1993 y 1995. En la campaña 1998-1999, se transformó entonces en el equipo con más goles en una sola temporada, con 108.
Para marzo del 2003, el club morado sufrió una transformación radical, cuando fue adquirido por el polémico empresario mexicano Jorge Vergara (ya fallecido, en el 2019). La nueva administración se inclinó por jugadores y técnicos nacionales (Hernán Medford, Jeaustin Campos y Roy Myers), y se apoderó de siete títulos nacionales (tres de torneos largos y cuatro cortos), el cetro de la Uncaf 2003, el de la Concacaf 2005 y ocupó un histórico tercer lugar en el Mundial de Clubes 2005, para empatar el mismo logro que había tenido el Necaxa de México en el 2000; luego lo alcanzarían otros dos clubes aztecas, el Pachuca en el 2017 y el Monterrey en las citas del 2012 y 2019.
No olvidar que en ese período, la institución impuso dos récords nacionales significativos, ambos en la temporada del 2003-2004, con el rendimiento en un certamen de más puntos logrados (108) y el más prolongado invicto al inicio de un campeonato (21 partidos).
Posteriormente, en el 2011, tras ocho años de ser el dueño mayoritario del Saprissa, Vergara se negó a invertir más en el equipo y terminó vendiendo sus acciones al grupo de Horizonte Morado, que asumió el control de los morados bajó el mando de los dirigentes Juan Carlos Rojas (su jerarca), Édgar Zurcher y Alberto Raven.
Pasaron más de dos años sin éxitos deportivos hasta que la organización morada se adjudicó siete trofeos más en la Primera División: los Torneos de Verano 2014, con el estratega Rónald González; el Invierno 2014, al mando de Jeaustin Campos; el Invierno 2015 y el Invierno 2016, con Carlos Watson; el Apertura 2018, con Vladimir Quesada; el Clausura 2020, con Wálter Centeno; y, el último, el Clausura 2021, con Mauricio Wright. El club firmó otra cadena de éxitos y logró, igualmente, el Torneo de Copa en el 2013 y la naciente Liga de la Concacaf en el 2019. Y en el fútbol femenino es el club nacional con más galardones en la Primera División, con cuatro cetros (2012, 2014, 2015 y 2018); así como un cetro internacional, la Copa Interclubes de la Uncaf en el 2019, que se dejó de forma invicta.
¡Felicitaciones, morados, por su 87 aniversario de fundación!
MOMENTOS HISTÓRICOS DEL SAPRISSA
Roberto “Beto” Fernández,l fundador del Deportivo Saprissa. Placa donde se creó el club en zapatería del barrio Los Ángeles. La junta directiva del Deportivo Saprissa en 1952. El primer equipo morado bicampeón en la Primera División. La delegación del Saprissa en 1959,para la gira alrededor mundial. Primer club latinoamericano que le dio la vuelta al mundo. El Real Madrid CF era cinco veces campeón de la Copa de Campeones de Europa cuando el 15 de agosto de 1961 se midió al Saprissa en el Estadio Nacional. Los merengues se impusieron 4-2, con dos goles de su astro, Alfredo Di Stéfano (foto archivo de José Antonio Pastor). El Saprissa con el trofeo de campeón nacional de 1962. Arriba (de izquierda a derecha; solo se citan jugadores): Giovanni Rodríguez, Mario “Catato” Cordero y Felipe Induni. Abajo: William Quirós, Miguel Cortés, Eduardo “Flaco” Chavarría, Arnulfo Montoya, Carlos Luis “Wicho” Vásquez, Rigoberto “Feo” Rojas, Jorge “Cuty” Monge, Guillermo “Memo” Hernández y Gonzalo “Chalo” García (Foto archivo de José Antonio Pastor). Uno de los grandes equipos de la historia del Saprissa, en 1967, que iniciaría el camino del tricampeonato. Arriba: Rodolfo ‘Largo’ Umaña, Fernando ‘Príncipe’ Hernández, Giovanni Roríguez, Juan León, Arnulfo Montoya y Luis Aguilar. Abajo: Luis Chacón, Eduardo ‘Flaco’ Chavarría, Víctor Manuel Ruiz, Francisco ‘Chico’ Hernández y Walter Elizondo (foto archivo de José Antonio Pastor). El Saprissa campeón nacional de 1969. Arriba (de izquierda a derecha): Rodolfo “Largo” Umaña, Eduardo “Mudo” Umaña, Fernando Solano, Wálter Elizondo, Fernando “Príncipe” Hernández y Heriberto Rojas. Abajo: Víctor Manuel “Cholo” Ruiz, Eduardo “Flaco” Chavarría, Ramón Dagoberto Díaz, Francisco “Chico” Hernández y Luis Aguilar (foto archivo de José Antonio Pastor). El Saprissa se enfrentó al Santos de Pelé, que finalizó 1-1 el 1º de febrero de 1972 en el Estadio Nacional. De izquierda a derecha: Édgar Marín, Carlos Solano, Pelé y Fernando “Príncipe” Hernández (foto archivo de Rodrigo Calvo). El Saprissa se coronó campeón centroamericano en la segunda edición del Torneo de la Confraternidad, durante la final contra el Aurora de Guatemala en marzo de 1973. Su capitán, Guillermo “Coco” Hernández (centro), recibió el trofeo de monarca del Istmo, junto al lateral Fernando Solano y el jerarca federativo Gonzalo Lizano (foto revista “Sol y Sombra”). Ricardo Saprissa Aymá, presidente honorario del Saprissa, devela la placa que perpetúa su legado en uno de los estadios deportivos más imponentes de Centroamérica, en San Juan de Tibás, San José (foto archivo de Rodrigo Calvo). El delantero morado Eduardo “Flaco” Chavarría (centro) festeja su gol histórico al Comunicaciones de Guatemala, el 27 de agosto de 1972, en el juego inaugural del estadio Ricardo Saprissa, en San Juan de Tibás, San José. El juego amistoso de carácter internacional finalizó 1-1 (foto archivo de José Antonio Pastor). El Saprissa que, en forma arrolladora, se dejó el trofeo de 1972 e inició la ruta del hexacampeonato. Arriba: Fernando Solano, Heriberto Rojas, Hernán Morales, Fernando “Príncipe” Hernández, Wilberth Barquero y Juan Gutiérrez. Abajo: Asdrúbal ‘Yuba’ Paniagua, Édgar Marín, Jaime ‘Jimmy’ Grant, Odir Jacques y Guillermo ‘Coco’ Hernández (foto revista “Sol y Sombra”). El Saprissa campeón costarricense en 1977, que en la final venció 2-0 al Cartaginés e impuso un récord nacional de seis campeonatos consecutivos. De pie: Miguel Ángel Mansilla, Luis Bolívar Quirós, Manuel Gerardo “Puro” Ureña, Mario Arce, Wilberth Barquero y Marco Antonio Rojas. De cuclillas: Rubén Schroh, Nelson Bastos, Francisco “Chico” Hernández, Javier “Michelín” Masís y Gerardo Solano (foto revista “Sol y Sombra”). Ídolo de la afición morada, el uruguayo Miguel Ángel Mansilla fue la figura del campeonato de 1977 como su máximo goleador con 25 tantos. Fue el sexto título seguido del club tibaseño (foto archivo de José Antonio Pastor). Los jugadores del Saprissa levantan el trofeo de campeón nacional de 1977, cuando impuso el récord en la Primera División de seis títulos seguidos. De izquierda a derecha: Nelson Bastos, Francisco “Chico” Hernández, Wilberth Barquero, Rubén Schroh, Marco Antonio Rojas, Manuel Gerardo “Puro” Ureña y Rodrigo “Pigo” Soto (foto archivo de José Antonio Pastor). El Saprissa campeón nacional 1997-1998, al mando de Alexandre Borges Guimaraes. Arriba: Érick Lonis, Roy Myers, Jeaustin Campos, Víctor Cordero y Ronald González. Abajo: Alejandro Larrea, Jervis Drummond, Óscar Ramírez, Adrián Mahía, José Pablo Fonseca y Alejandro Sequeira (foto archivo de José Antonio Pastor). Hernán Medford muestra con orgullo el trofeo de campeón de la Copa UNCAF del 2013, en Los Ángeles, California, Estados Unidos. Fue el primero de sus títulos como director técnico del Deportivo Saprissa (foto AFP/archivo de Rodrigo Calvo). Los futbolistas y cuerpo técnico del Saprissa celebran el título de la Concacaf del 2005 y el pasaje directo al II Mundial de Clubes en Japón. El arquero José Francisco Porras es quien levanta el trofeo (foto archivo de Rodrigo Calvo/Concacaf). Ronald Gómez festeja con sus compañeros el gol más importante de su carrera ante los árabes del Al Ittihad, que le deparó a los morados un triunfo 3-2 y la obtención del tercer lugar en forma histórica del Mundial de Clubes 2005 en Japón (foto AFP). El equipo del Deportivo Saprissa que hace 15 años obtuvo un histórico tercer lugar en el Mundial de Clubes 2005 de la FIFA en Tokio, Japón. El mayor logro de un club centroamericano en el fútbol internacional (foto AFP/archivo de Rodrigo Calvo). Christian Bolaños (derecha) recibió el Balón de Bronce al tercer mejor jugador del Mundial de Clubes 2005 en Japón. El portero brasileño, Rogerio Ceni (izquierda), del Sao Paulo, ganó el de oro a mejor futbolista del torneo y el volante inglés Steven Gerrard, del Liverpool, la de plata al segundo mejor jugador (foto archivo de José Antonio Pastor). La FIFA le entregó este diploma al Deportivo Saprissa, el 18 de diciembre del 2005 en Tokio, Japón. El documento acreditó a los morados con el histórico tercer puesto en el Mundial de Clubes de ese año en Tokio, Japón (archivo de José Antonio Pastor). El equipo pentacampeón nacional y ganador de la corona 28 de su historia, en el Invierno 2008. Arriba: Keylor Navas, Jervis Drummond, Celso Borges, Víctor Cordero y Alexander Robinson. Abajo: Michael Barrantes, Armando Alonso, Alonso Solís, Fernando Paniagua, Alejandro Alpízar y Walter Centeno (archivo de José Antonio Pastor). Dos referentes morados, Wálter Centeno (izquierda) y Víctor Cordero (derecha), y el mexicano Efraín Flores (centro), entonces vicepresidente deportivo del club, recogieron en mayo de 1999, en Londres, Inglaterra, el trofeo y el diploma que acreditó al Saprissa el “Equipo del Siglo XX” en la Concacaf, según la Federación Internacional de Historia y Estadísticas (foto archivo de José Antonio Pastor). Antes de salir del Saprissa hacia el fútbol español, el guardameta Keylor Navas (derecha) festejó su sexto título nacional con el Saprissa tras ganar el Torneo de Verano 2010, junto a su colega de la portería, Fausto González (foto archivo de Rodrigo Calvo). El estadio Ricardo Saprissa Aymá, en San Juan de Tibás, tiene una capacidad de 20.558 aficionados; su gramilla es de césped natural. Inaugurado el 27 de agosto de 1972 (foto Prensa del Saprissa/Photo Media Express). Los morados celebran su novena conquista en el fútbol internacional, el año anterior, cuando ganaron en el 2019 la tercera edición de la Liga de la Concacaf (foto Prensa de la Concacaf). El Saprissa acaparó los premios en la Liga de la Concacaf 2019. Manfred Ugalde (izquierda) fue elegido la mejor promesa joven y el club obtuvo el trofeo de juego limpio; Johan Venegas (derecha) ganó los cetros de goleador y mejor jugador del torneo (foto Prensa de la Conacaf). El Torneo de Clausura 2020 fue el último logro alcanzado por el Deportivo Saprissa, el 29 de junio anterior. Christian Bolaños (centro, Nº 2), capitán del Saprissa, levanta el trofeo que acredita a los tibaseños con su corona número 35 de su historia en la Primera División del fútbol costarricense (foto Twitter de “Puro Deporte”, del diario “La Nación”).