Principales competencias de los seleccionados de Costa Rica, en 100 años de historia de la Fedefútbol. Figuran la primera Selección de Costa Rica en 1921, los Mundiales de Italia 1990 y Brasil 2014, el Mundial Femenino Sub-17 del 2014 en Costa Rica, los "Chaparritos de Oro" en el Panamericano de Fútbol de México 1956, los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el Mundial Sub-20 de Egipto 2009, el Mundial Mayor Femenino de Canadá 2015, el Mundial de Fútbol Playa de Portugal 2016 y el Mundial de Futsal de Colombia 2016 (montaje y arte: Mario Calvo).

PREGUNTA:
Soy profesor de Historia de la Universidad de Costa Rica (UCR) y, al festejarse esta semana el Centenario de la Fedefútbol, me interesa conocer los principales logros internacionales de las Selecciones Nacionales, desde la fundación del organismo en 1921.
Tomás Federico Arias Castro (San José).

El artículo apareció en la sección “Buzón de Rodrigo”, en Deportes del “Diario Extra”, gracias al patrocinio del Grupo ICE. Se incluyen videos del canal de la Fedefútbol en YouTube.

La Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol) se fundó hace 100 años, el 13 de junio de 1921, y sólo tres días después es invitada para asistir, con su primera Selección, a los Juegos Atléticos del Centenario de la Independencia de Centroamérica, que ganó invicto en Guatemala, en setiembre de 1921.

La entidad ha tenido tres distintos nombres. Primero, la Liga Nacional de Fútbol, entre 1921 y 1931. Luego, Federación Deportiva de Costa Rica, de 1931 a 1961, y el actual nombre, desde entonces. Su sede actual está en San Rafael de Alajuela y la integran seis ligas: la Primera División, la Segunda categoría, el fútbol aficionado, el futsal, el fútbol playa y el fútbol femenino.

Registra su afiliación a la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), el 3 de junio de 1927; a la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf), el 18 de setiembre de 1961; y a la Unión Centroamericana de Fútbol (UNCAF), el 11 de agosto de 1990.

La Tricolor posee siete títulos en los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe de Fútbol, en 1941, 1946, 1948, 1953, 1955, 1960 y 1961; ocho de la Copa de la UNCAF, en 1991, 1997, 1999, 2003, 2005, 2007, 2013 y 2014; y tres de la Concacaf, en 1963, 1969 y 1989.

La Selección Femenina de Costa Rica tuvo el honor de estrenar el uniforme del Centenario de la Fedefútbol, que está dedicado al primero que usó la Tricolor en 1921; tambien lo usará la Selección masculina en la próxima Copa de Oro 2021. De izquierda a derecha: Katherine Alvarado, Daniela Solera, Priscilla Chinchilla, Daniela Cruz, Melissa Herrera, María Paula Coto, Raquel Rodríguez, Gloriana Villalobos, Stephanie Blanco, Mariana Benavides y Carolina Venegas (Facebook de la Fedefútbol).

También, con los “Chaparritos de Oro”, ocupa el tercer lugar en el II Panamericano de Fútbol, en México 1956; es medallista de plata en los Juegos Panamericanos, de Argentina 1951; medalla de oro en los Juegos Centroamericanos y de Caribe, en Puerto Rico 1993; la de oro en los Juegos Centroamericanos, en Honduras 1997; y el quinto lugar en la Copa América, en Colombia 2001, entre otros.

Asiste a tres Olimpiadas (Moscú 1980, Los Ángeles 1984, Atenas 2004), cinco Mundiales de la FIFA (Italia 1990, Corea del Sur-Japón 2002, Alemania 2006, Brasil 2014, Rusia 2018), 10 Mundiales Sub-17 (China 1985, Ecuador 1995, Egipto 1997, Trinidad y Tobago 2001, Finlandia 2003, Perú 2005, Corea del Sur 2007, Nigeria 2009, Chile 2015, India 2017) y nueve Mundiales Sub-20 (Arabia Saudita 1989, Qatar 1995, Malasia 1997, Nigeria 1999, Argentina 2001, Canadá 2007, Egipto 2009, Colombia 2011, Corea del Sur 2017). La mejor ubicación se alcanzó en Egipto 2009, el cuarto lugar.

En otros logros se encuentran los cetros en juvenil, Sub-20 (menores de 20 años), en los Campeonatos Centroamericanos y del Caribe de Fútbol (1954 y 1960); los Torneos de la Concacaf, en Guatemala (1988); y en Trinidad y Tobago (2001 y 2009); el Torneo Unión Centroamericana –UCA– de Futbol, en El Salvador (1976); la Cuadrangular Internacional, en Nicaragua (1984); el Torneo Supercopa, en Miami, Estados Unidos (1988); el Torneo del Sol, en Mérida y Campeche, México (1989); y el Torneo de la UNCAF (2000).

A nivel infantil, en Sub-17 (menores de 17 años), consiguió ganar los Torneos Infantiles de la Concacaf, en 1994, 2001 y 2003; la Copa Internacional Samsung (2002), la Copa Coca Cola (2002) y los Torneos de la UNCAF (2006 y 2009).

En categoría Sub-23 (menores de 23 años), el país ganó la Copa Presidente de la República de China, en Taiwán (1990); así como las Cuadrangulares Internacionales de Caracas, Venezuela (1990); y de La Raza, en San José (1990).

Adicionalmente, el fútbol femenino costarricense juega cinco Mundiales de la FIFA, de los cuales dos son en Sub-17 (Nueva Zelanda 2008 y Costa Rica 2014), dos en Sub-20 (Alemania 2010 y Canadá 2014) y uno en Mayor (Canadá 2015); en agosto del 2022, el país será sede de un Mundial Femenino Sub-20.

Las damas ticas ostentan dos preseas de bronce en los Juegos Panamericanos de 1999, en Winnipeg, Canadá; y del 2019, en Lima, Perú; la de oro en los Juegos Centroamericanos, en Guatemala (2001), Costa Rica (2013) y Nicaragua (2017); el bronce en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, en Veracruz, México (2014); y la de plata, en Barranquilla, Colombia (2018). Se adjudicaron, igualmente, el Torneo Invitacional de Guatemala (1998), las Copas UNCAF (2002, 2010), los Preolímpicos de la UNCAF (2011, 2015 y 2019) y los Premundiales de la Uncaf (2014 y 2018); se consigna, asimismo, el Torneo Internacional Uber, en Sao Paulo, Brasil (2019).

En otras ramas del fútbol, Costa Rica acumula cuatro Mundiales de Futsal, en las ediciones de Hong Kong 1992, Guatemala 2000, Tailandia 2012 y Colombia 2016; su próxima cita mundialista será en Lituania, entre setiembre y octubre de este año. Y estuvo en dos Mundiales de Fútbol Playa: Dubái, Emiratos Árabes Unidos, en el 2009; y Espinho, Portugal, en el 2015.

La Unión Femenina de Fútbol (Uniffut) es una de las seis ligas afiliadas a la Fedefútbol. Las organizaciones femeninas pertenecen a la entidad desde 1999; antes se llamó Adeliffe (Facebook de la Fedefútbol).

FUENTES CONSULTADAS: Página de la Fedefútbol y archivo del sitio web “Buzón de Rodrigo”. Fotografías: Fedefútbol y archivo de Rodrigo Calvo. Videos: Prensa de la Fedefútbol.

Previous articleAquella vez que la Selección de Costa Rica se dividió en dos equipos
Next articleLos futbolistas más jóvenes en la “Tricolor”
Tiene 42 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).