Momento memorable de la gira mundial de la Liga Deportiva Alajuelense hace 60 años, en 1960, cuando estuvo en Atenas, Grecia, y posó frente al Partenón. Arriba (de izquierda a derecha): Guillermo "Tierra" Acuña, Hugo Tassara (técnico), José Manuel "Manelo" Villalobos, Édgar Barrantes, la guía del grupo, Ernesto Montealegre (jefe de la delegación), Felipe Induni (refuerzo del Saprissa), Álvaro "Bari" Vega, Carlos Alvarado, Isaías "Macatre" Esquivel y Eduardo "Albella" Salas. Abajo: José Luis "Vivo" Quesada, Oldemar "Gato" Bolaños, Carlos "Cuca" Herrera, Orlando Chambers, Francisco Montanaro, Juan José Gámez y Wálter Pearson (foto archivo de Rodrigo Calvo).

¡Las cosas del futbol! Un encuentro contra el West Ham United, de Inglaterra, es el recuerdo que guardaron como un tesoro los integrantes de la Liga Deportiva Alajuelense que hace 60 años le dieron la vuelta al mundo, en 1960 y eran, entonces, los tricampeones del fútbol nacional.

¡Las vueltas de la vida!, un juego contra el West Ham de aquel tiempo, el mismo conjunto londinense donde militó, entre 1999 y el 2000, el ariete Paulo César Wanchope, la gran figura del balompié nacional en esa época.

Los flemáticos ingleses no se pudieron contener, con una asistencia cercana a las 20.000 personas. La tribuna entera fue un solo canto y agitó miles de pañuelos blancos en un gesto vivo de aprobación y cariño hacia el conjunto centroamericano, que tuvo en el arquero Felipe Induni a la figura del duelo y que fue tentado por los dirigentes del West Ham United; los manudos informaron entonces que no era jugador suyo y que debían contactar directamente a su club en el que militaba entonces en Costa Rica.

“Yo era jugador del Saprissa”, expuso el guardameta, según el libro Liga Deportiva Alajuelense (2014), del periodista José Antonio Pastor. “Cualquier interés que tuvieran tenían que hacérselo saber a ellos, pero nunca llegaron a llamar. Lo importante realmente es que todo el equipo había hecho un gran partido en un estadio donde esperaban llenarnos de goles. Fue el mejor partido de mi carrera deportiva”.

Ese día, el 10 de octubre de 1960, el conocido club de los Martillos tomó el cotejo muy en serio, en el homenaje que se le rindió a la gloria local de la portería, Ernie Gregory, al punto de alinear el mismo equipo que había jugado en los últimos partidos del campeonato y recién había derrotado al Fluminense (5-2) y al Bahía (2-1), ambos de Brasil, en encuentros amistosos.

En el mediocampo local destacó el eficiente Robert Bobby Moore, quien apenas seis años más tarde alzaría la Copa Jules Rimet como el gran capitán de la Selección de Inglaterra que alcanzó en casa el máximo título del Campeonato Mundial de 1966. Bobby era todo un espectáculo y estuvo en todas las acciones de peligro frente a la portería de Alajuelense.

A pesar de que los rojinegros perdieron, por 2 a 3, la Liga se los echó al bolsillo. De la euforia en las gradas del estadio londinense de los Martillos, el Upton Park, de Londres, Inglaterra, la grata impresión se plasmó en las estadísticas, según consignó el anuario del futbol británico, que calificó al equipo manudo como el mejor de cuantos los visitaron ese año.

Los tantos britanicos fueron logrados en el primer tiempo por John Dick, a los 5′; Mike Grice, a los 17′, y un autogol del zaguero manudo Francisco Montanaro. Descontaron en la pizarra los rojinegros Wálter Pearson, con un formidable tanto en la primera parte, y Rubén Jiménez, a los 67′, tras recibir un gran servicio del volante Marvin Rodríguez.

West Ham United 1960
El West Ham United inglés, rival de Alajuelense en la gira mundial del campeón tico, tenía un equipazo en la temporada 1960-1961. Allí destacaba un joven, Robert ‘Bobby’ Moore, que seis años después fue el gran capitán inglés que se coronó campeón mundial en 1966 (foto archivo de José Antonio Pastor).

Al final, la Liga dominó el choque, registró varias opciones claras para anotar y casi empata a tres con un bólido del volante Eduardo Albella Salas, que se estrelló en el vertical. Un partidazo en Londres que hizo que nadie hace 60 años se moviera de sus asientos, a pesar de que la cancha estaba muy resbalosa porque había llovido muchísimo antes del partido.

Al hacer un balance de aquel encuentro contra el West Ham United, el técnico manudo Hugo Tassara valoró años después como “muy positiva” la experiencia en la mejor presentación liguista de aquel legendario periplo mundial.

“Fue lo mejor que hicimos en la gira. El hecho de que Induni haya atajado tanto no significa que nosotros no atacáramos. Jugamos tan bien que la gente nos despidió agitando panuelos blancos. Ellos se preguntaban cómo un equipo de un país que ni siquiera podían ubicar en el mapa podía ofrecer esa clase de fútbol. no puedo decir qué dijo la prensa inglesa al día siguiente porque nosotros no teníamos ni tiempo para recortar periódicos, pero la imagen de aquellas gradas llenas de gente despidiéndonos me ha acompañado toda mi vida”, revivió Tassara con emoción en el 2014.

Tiempo implacable. Los muchachos que capitaneó el ya fallecido director técnico chileno Hugo Tassara Olivares, ya no están en la cancha. Sin embargo, el prodigio de la memoria los volvió a juntar hace dos décadas, en el 2000, con motivo de un reportaje conmemorativo elaborado por el diario La Nación. Y aquella vez se vistieron de nuevo. De rojo y de negro.

En aquella oportunidad, Tassara volvió a tomar la batuta. El entrenador abrió el diálogo en el que también tomaron parte sus pupilos, el guardameta Carlos Alvarado, el zaguero José Luis Vivo Quesada y los atacantes Carlos Cuca Herrera y Wálter Pearson.

“¿Qué clase de futbol me iré a encontrar en Costa Rica?”, cavilaba don Hugo hace ya tantos años, mientras volaba con destino a este país, para asumir las riendas del representativo de los erizos.

Para él fue grato comprobar que su nuevo cuadro se parecía muchísimo al estilo de clase, garra y cohesión humana de su Colo Colo entrañable.

“Gracias a Dios llegué al equipo que justamente representaba lo que yo entendía como futbol, en esa época. Siempre la mejor táctica ha sido la lucha de una familia conformada por 11 hermanos que suben y bajan juntos”, expresó el técnico.

El partido de Alajuelense ante el West Ham United en 1960 fue en homenaje a Ernie Gregory, uno de los mejores porteros de la época y leyenda de los ‘Martillos’. Con tal motivo, se editó en Londres un pequeño programa que tuvo esta portada (archivo de José Antonio Pastor).

En la boca del lobo

“Hay que agradecerle al empresario austriaco Max Gold por su gran fe en el futbol costarricense. Después de llevar al Saprissa a su exitoso periplo, pactó lo mismo con la Liga y realizó las conexiones y los compromisos futbolísticos en un viaje que realizó él solo, previamente”, explicó Tassara.

“Nosotros viajamos al corazón de Europa y nos tocó bregar en campos muy difíciles en Holanda, en Inglaterra, en Checoslovaquia, donde se jugaba –y se juega– un futbol de altísima calidad”,añadió el técnico sudamericano.

La base del plantel la conformaron los jugadores que obtuvieron tres títulos seguidos, 1958, 1959 y 1960. Se trataba de un equipo muy compacto, reforzado con cuatro piezas fundamentales: José Manuel Manelo Villalobos, del Herediano, y los saprissistas Felipe Induni, Marvin Rodríguez y Rubén Jiménez.

A juicio de Hugo Tassara, los cuatro refuerzos se compenetraron maravillosamente con el conjunto. “Inclusive –dijo–, sin darnos cuenta, fuimos precursores del sistema del 4-3-3, que se conocería en el Mundial de Inglaterra, seis años más tarde. Nos adelantamos al tiempo, porque contábamos con creadores maravillosos, como Marvin, Cuca y Juan José Gámez, aunque sería injusto resaltar el aporte de unos pocos, si la base del éxito fue el esfuerzo colectivo”.

Una hermosa copa que les obsequió el Sha de Irán, Mohamed Reza Pahlevi, y la bitácora de la gira, que trajo Wálter Pearson con mucha precisión, ocuparon la mesa principal del salón de sesiones de la junta directiva alajuelense, en el estadio Alejandro Morera Soto, de Alajuela, donde hace dos décadas se realizó el encuentro de estas glorias.

Pearson restableció la precisión cada vez que las fechas se confundieron, entre la emoción del diálogo y la pátina inevitable del tiempo. “Durante tres meses y medio fuimos embajadores de Costa Rica”, comentó el exatacante.

“Esa gira –agregó Pearson– muy pocos equipos en el mundo la podrían realizar. Nos rozamos con mucha gente y conocimos tantos países que de ello uno podría derivar la siguiente reflexión: en la búsqueda de la felicidad, que es la máxima aspiración de los seres humanos, hay países que se comportan como un solo eje en esa dirección, mientras que  a los habitantes de otras tantas naciones del mundo, ese afán nos cuesta cada vez más”.

Gira Mundial Alajuelense
Marvin Rodríguez, el capitán de Alajuelense en la gira mundial, recibe el 6 de noviembre de 1960 esta hermosa copa como ganadores de la serie en suelo de Teherán, Irán (foto archivo de José Antonio Pastor).

Fuego cruzado

“Alguien tiró una botella y se la pegó a un oficial”, intervino Carlos Cuca Herrera, al referir el serio incidente en que los manudos se vieron envueltos en el estadio nacional de Yakarta, Indonesia, mientras bregaban contra la selección de ese país.

“Resulta que allá se acostumbra realizar apuestas, y, posiblemente, como íbamos ganando ese partido, a más de uno de los espectadores no le iban a salir los cálculos. En un momento dado, me expulsaron del campo. Venía yo para afuera y de súbito, se soltó la balacera. En cuestión de segundos, el techo de la gradería quedó como si fuera un cedazo…

–¿Y los jugadores?

“Imagínese, nos tiramos al suelo”, dijo Cuca Herrera. “Boca abajo”, agregó, lacónicamente, Carlos Alvarado, quien hace seis décadas se despidió del futbol federado tras esta increíble experiencia mundialista.

“La cosa fue delicada”, añadió Wálter Pearson. Hubo dos muertos y 14 heridos, según la prensa de la época. “Tuvimos –prosiguió– que abandonar el estadio en un vehículo blindado. Y al día siguiente, la presencia de la Liga volvió a llenar el inmueble. Imagínese que, entre Singapur e Indonesia, jugamos cuatro partidos en siete días y todos los ganamos”.

En otra entrevista aparecida en el libro Liga Deportiva Alajuelense (2014), el mismo Pearson dijo que aquellos días de la gira mundial fueron toda una lección de vida. “Lo que uno creía que era bueno, allá de pronto no lo era. En China comían perro, gato, zorro y culebra como si nada. Uno hasta podía escoger la serpiente que quería comerse. Una vez nos llevaron a un restaurante en Hong Kong. Ahí comimos ancas de rana, sopa de tiburón y una carne que parecía cerdo, pero que resultó ser zorro”, revivió en la confesión.

Y Pearson agregó en la misma publicación: “Al final nos sirvieron una carne que no supimos identificar. Algunos comimos, otros no se animaron. Mi compañero ‘Vivo’ Quesada no dejaba de repetir que éramos unos cochinos por comer de todo. La cosa fue que don Ernesto Montealegre se fue a preguntar qué era esa carne que nos habían servido y resultó que era de perro. Más de uno empezó a ponerse verde y comenzaron las carreras al servicio”.

Además de las dificultades que las personas suelen enfrentar en países extraños, a la delegación rojinegra le afectó el clima, un factor decisivo en el rendimiento del conjunto en muchos de los juegos. Los jugadores tuvieron que lidiar con las bajas temperaturas con indumentarias simples, inapropiadas para condiciones extremas.

“En una de esas oportunidades, en Inglaterra, precisamente, sin que los muchachos se percataran del todo, les pusimos cognac en el café, para que se calentaran”, confesó Tassara en el 2000. “Con razón sabía tan rico”, agregó el Aguilucho Alvarado (risas).

“Hacía un frío de los diablos”, recordó Vivo Por cierto que una vez en Praga, Checoslovaquia, cuando salíamos del hotel, a mí se me ocurrió gritar: “¡Cierren la refrigeradora!”.

“Realmente fue una gira pesadísima”, amplió Vivo Quesada. “Cuando perdimos una conexión aérea con Zurich (Suiza), tuvimos que viajar en un bimotor destartalado y llegamos a Checoslovaquia a las tres de la mañana y ese mismo día, a las tres de la tarde, nos echaron al Estrella Roja de Bratislava; aquello fue una locura… y había un frío tremendo, como estar dentro de una refrigeradora” (la Liga cayó 6 a 1).

“Una de las cosas que más rescato de esa extraordinaria aventura –comentó Carlos Alvarado– es el valor que nos dieron este Vivo Quesada, quien es capaz de salir con cualquier tontera para espantar la tristeza, y Hernán Rímola, dispuesto permanente y pacientemente a brindar su mano amiga, su palabra de consuelo, en los momentos difíciles que tuvimos que vivir, tan lejos del terruño, y disminuidos físicamente, en el último trecho”.

El respaldo recíproco es el factor que más resaltan los manudos, de la misma forma en que lo sintieron los saprissistas en su oportunidad. “Teníamos un conjunto musical”, agregó Tassara.

–De veras… ¿Quiénes lo integraban?

“Bueno, yo era el guitarrista, aunque con un aparato electrónico que me costaba dominar”, recordó el entrenador Olivares en la entrevista con La Nación en el 2000. “Yo fui uno de los cantantes”, comentó Pearson. “Y Cuca, con esa voz que tiene”, bromeó Carlos Alvarado.

“Te acordás cuando la Rata (Rubén Jiménez)y yo nos compramos una plancha y montamos una dry cleaning”, intervino Cuca Herrera, quien fue el único, junto a Gámez, que realizó la proeza de alternar en todos los partidos de la gira.

Los demás se animaron, y surgieron anécdotas, en esa oportunidad. “Salimos a caminar por las calles de Curazao y, por supuesto, Wálter (Pearson) y Orlando Chambers iban con nosotros. Y entonces se me ocurrió pedir: ‘don Hugo, cuide que no nos cambien a nuestros negros por dos troncos de acá”, recordó Vivo Quesada.

Gira Mundial Alajuelense
El arquero Felipe Induni (izquierda) y Juan José Gámez compartieron habitación durante la gira mundial en 1960. Induni fue uno de los más destacados de la agotadora excursión y Gámez alternó en los 24 juegos disputados. Ambos se reencontrarian en varias selecciones nacionales en el futuro, siempre como protagonistas (foto archivo de José Antonio Pastor).

Retorno anticipado

La atrevida y costosa aventura había arrancado el 17 de setiembre en el aeropuerto El Coco, en Alajuela, y finalizó allí el 5 de diciembre, de donde se dieron entonaciones de la Banda Militar de la ciudad de Alajuela y partió un recibimiento apoteósico de los simpatizantes rojinegros.

Aquel desfile improvisado pero emotivo llevó a los aventureros hasta la Catedral de Alajuela. Allí se cantó un tedeum antes de salir rumbo a una fiesta en la sede del club rojinegro, que se hizo pequeña para la cantidad de personas que llegó a celebrar el final de una gesta de talla mundial.

La Liga Deportiva Alajuelense necesitó más de dos meses, un total de 78 días, para que su “embajada deportiva” recorriera 23 lugares lejanos, donde celebró 24 juegos en los principales estadios de 11 de los 17 países visitados en el periplo, en tres distintos continentes: América, Europa y Asia. El balance de la gira mundialista fue de 14 victorias manudas, tres empates y siete reveses, con 71 goles a favor y 47 en contra.

Es así como, el 30 de noviembre de 1960, el equipo alajuelense realizó hace seis décadas el último partido de la titánica excursión futbolística, que era la tercera que hacía en Hong Kong. Lo hizo frente a un seleccionado de China, que cayó derrotado ante los costarricenses por 2-1 gracias a los tantos del goleador de la gira, Juan Ulloa, quien consiguió 24 anotaciones.

De acuerdo al historiador Armando Mórux Sancho, en su libro Memoria de la Liga Deportiva Alajuelense (1995), solo dos de los 18 expedicionarios cumplieron la hazaña deportiva de alternar en todos los partidos del viaje universal. Se trata de los atacantes Carlos Cuca Herrera y Juan José Gámez.

Adicionalmente, Mórux estableció en su obra que uno de los refuerzos del Deportivo Saprissa, el mediocampista Marvin Rodríguez, fue una de las mejores piezas del equipo rojinegro y el más querido de la delegación. “Marvin no solo se convirtió en el mejor jugador de la Liga en toda la gira, sino que fue un modelo de compañerismo”, puntualizó el escritor.

Otro descollante elemento de la expedición manuda fue hace 60 años el guardameta Felipe Induni, otro préstamo saprissista, quien le tocó actuar en 16 de los 24 cotejos disputados. “Por la juventud y su mejor adaptación a las eventualidades del clima, Induni llevó sosbre sus hombros la mayor responsabilidad en el difícil puesto de arquero, convirtiéndose en uno de los puntales del conjunto. Aparte de su notable rendimiento, demostró un gran cariño por el club que representaba, su comportamiento fue intachable”, subrayó hace 25 años Armando Mórux en su publicación.

Si bien el retorno fue prematuro, pese a que se tenían pendientes duelos en Seúl (Corea del Sur), Taipei (Taiwán), Manila (Filipinas) y Los Ángeles (Estados Unidos), hasta completar 28 partidos; lo cierto es que la escuadra tica no incumplió ningún compromiso. Los contratos estaban firmados y llegaban precisamente hasta Hong Kong, mientras que los otros serían negociados por el empresario Max Gold; aquella vez pesó más el criterio de los contratistas y el de los expedicionarios, con el inevitable mal de patria que ya hacía mella entre varios de los miembros de la delegación.

“El regreso a Costa Rica se apuró además porque cada día sin jugar costaba alrededor de 300 dólares en gastos de hotel y, entonces, se optó por dar por concluida la gira mundialista”, explicaría el empresario austríaco a la prensa tica a su retorno al país.

Prevalecía, además, el desgaste físico y una pérdida económica, pues el mismo Max Gold admitió entonces que no hubo superávit, a diferencia de la gira del Saprissa, en 1959, que dejó ganancias al club por $6.250.

“Para entonces, la mayoría de los jugadores solo contaban las horas para regresar a sus casas. Querían volver a ver a sus familias porque estaban agotados de tantos aeropuertos, larguísimos horas de vuelo en incómodos aviones, de malos hoteles y partidos durísimos”, justificó el entrenador rojinegro, el chileno Hugo Tassara Olivares, según el libro Liga Deportiva Alajuelense (2014).

Asimismo, las lesiones de Oldemar Gato Bolaños, Isaías Macatre Esquivel, Francisco Montanaro y Wálter Pearson hacían literalmente imposible conformar un plantel que pudiera hacerle frente al resto del periplo. La directiva manuda veía complicado abortar a falta de muy pocos encuentros, pero el cansancio era incuestionable dentro de la delegación.

También se toparon con mal tiempo. “En Corea empezó a nevar fuerte y la cancha tenía cuatro centímetros de nieve. Estábamos cansados y con nostalgia. Queríamos regresar para ver a la familia y disfrutar la navidad, después de casi tres meses de intensa gira”, explicó en el 2000 Alvarado, quien después de la gira puso punto final a su exitosa carrera deportiva.

Gira Mundial Alajuelense en Hong Kong
Hong Kong fue el último punto de la cansada pero inolvidable gira mundial de la Liga Deportiva Alajuelense, a finales de noviembre de 1960. En la acción, el ariete manudo Carlos “Cuca” Herrera (derecha) pelea un balón con un zaguero chino, en presencia de sus compañeros Oldemar “Gato” Bolaños (izquierda) y Rubén Jiménez (foto archivo de José Antonio Pastor).

Sencillamente irrepetible

Si bien la expedición mundial de la Liga Deportiva Alajuelense no generó hace seis décadas ganancias en el plano económico, en el deportivo y humano representó uno de los mayores éxitos del balompié nacional, solo comparado con la presencia de la Selección de Costa Rica en su primera Copa Mundial de Italia 1990 y luego en la exitosa cita FIFA de Brasil 2014.

Lo conseguido por la delegación rojinegra se ha perdido en el tiempo injustamente y, salvo por los relatos de los abuelos a sus nietos, rara vez se escucha algo de aquel grupo que tuvo la valentía de enfrentar a equipos profesionales en Europa y, sin equipación adecuada, luchó contra temperaturas extremas, vuelos que parecían interminables, arbitrajes localistas y las infaltables lesiones que suelen producir el esfuerzo y el cansancio.

Solo hay que preguntarse cuántos equipos han realizado una gira similar después de 1960 para entender la trascendencia de la realizada por Alajuelense. La respuesta es ninguno. El Real Madrid y el Santos FC de São Paulo emprendieron expediciones muy sonadas en su época, pero ninguno llegó a permanecer más que un par de semanas lejos de España o de Brasil.

Para el ya fallecido técnico chileno Hugo Tassara, que dirigió a los manudos en hace 60 años, emprender una gira similar es imposible de cristalizar en la actualidad, aunque el fútbol haya cambiado y las condiciones en las que se desenvuelven los jugadores son infinitamente mejores. “Ni económica ni deportivamente se puede repetir una aventura como la que protagonizamos. No sé cuántos jugadores aceptarían hoy participar de un viaje así”, dijo Olivares en el libro Liga Deportiva Alajuelense, editado en el 2014.

Para aquellos que tuvieron la suerte de integrar la delegación manuda, la gira universal se convirtió en uno de los mejores pasajes de su existencia. “A mí, por lo menos, me costó años asimilar lo que habíamos logrado”, declaró el exdelantero Guillermo Tierra Acuña en la misma publicación. “Fue hasta después de retirarme cuando me di cuenta de lo grande que fue haber sido parte de ese sueño”, agregó.

“Si no hubiera sido por la Liga, jamás hubiera podido conocer esa cantidad de países y culturas”, resaltó en el 2014 el exdefensor José Manuel Manelo Villalobos, ya fallecido en el 2020. “Marcó mi vida y creo que unió a ese grupo de jugadores para siempre”.

Salvo por los homenajes que les han brindado Alajuelense y la prensa nacional en diversas efemérides, los integrantes de la delegación rojinegra se han reunido para despedir a los compañeros difuntos. Momentos difíciles, pero que les recuerdan que, a pesar del tiempo transcurrido, siguen tan unidos como entonces.

“Uno quisiera verlos más seguido, pero la vida es así”, reflexionó el exdelantero Oldemar Gato Bolaños hace unos años. “Lo importante es que, cuando nos encontramos, es como si recién nos hubiéramos bajado del avión”.

Tiempo y distancia. Los hombres de Tassara ya no pisan los campos. La mayoría de ellos ya fallecieron. No obstante, la evocación y la nostalgia de rememorar esta insólita y extraordinaria experiencia liguista. Cada vez que se estrechaban las manos, se vestían de nuevo. De rojo y de negro.

Galería: Imágenes de una aventura liguista de talla mundial

Gira Mundial Alajuelense
Este documento oficial sirvió como pasaporte para todos los miembros de la delegación de la Liga Deportiva Alajuelense, que entre setiembre y diciembre de 1960 visitó 17 países de tres distintos continentes, en América, Europa y Asia (archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
El salvoconducto colectivo de la Liga Deportiva Alajuelense, que en 1960 sirvió como pasaporte a su “embajada deportiva”, incluía datos personales de los jugadores, cuerpo técnico y delegados rojinegros (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Gira Mundial Alajuelense
Una imagen de la delegación rojinegra en el Caribe. Arriba (de izquierda a derecha): Orlando Chambers, Álvaro “Bari” Vega, Juan José Gámez y Felipe Induni. Abajo: José Manuel “Manelo” Villalobos, Marvin Rodríguez y Guillermo “Tierra” Acuña (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
La delegación de Alajuelense acaba de arribar a Holanda, a finales de setiembre de 1960. En primer plano, de izquierda a derecha, Carlos “Cuca” Herrera, Wálter Pearson y Carlos Alvarado con sus respectivos equipajes (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
La delegación completa de la Liga Deportiva Alajuelense, con su guía holandesa que sostiene una carreta típica de Costa Rica, durante su visita en octubre de 1960 a la compañía Philips, de Eindhoven, Holanda (foto archivo de José Antonio Pastor).
Wálter Pearson (izquierda), Marvin Rodríguez, el traductor Fritz Leer y Orlando Chambers en 1960, cuando no perdieron la oportunidad de fotografiarse con dos oficiales de Checoslovaquia (foto archivo de José Antonio Pastor).
Oldemar “Gato” Bolaños, joven promesa del ataque de Alajuelense en 1960, posa frente al Partenón, en Atenas, Grecia. Tenía, entonces, 21 años (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense, en Israel
Guillermo “Tierra” Acuña –de camisa blanca– desea un recuerdo de su paso por Israel y convence a un árabe de la zona, para que se deje tomar una fotografía, durante la gira mundial de los manudos en 1960 (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
El hermano del Shah de Irán, Gholam Reza Pahlavi, saluda al artillero Guillermo “Tierra” Acuña, junto al delegado Ernesto Montealegre y los jugadores Álvaro “Bari” Vega, Eduardo “Albella” Salas y Carlos “Cuca” Herrera (foto archivo de José Antonio Pastor).
Alajuelense, en Singapur
Rubén “Rata” Jiménez (camiseta blanca) en una acción en Singapur, donde Alajuelense goleó 4-1 al seleccionado local. El refuerzo saprissista se filtra aquí entre dos defensores, el 10 de noviembre de 1960 (foto archivo de José Antonio Pastor).
La defensa de Alajuelense, con Álvaro “Bari” Vega (izquierda) y José Manuel “Manelo” Villalobos, tuvo algunos problemas para frenar el ataque del equipo indonesio Bssis, en Yakarta. Al fondo, a la izquierda, el manudo Eduardo “Albella” Salas. Sucedió el 12 de noviembre de 1960, cuando la Liga venció 5-3 (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense en Indonesia
Miembros del ejército de Indonesia protegen a un aterrorizado José Manuel “Manelo” Villalobos. El lanzamiento de objetos al campo de juego hizo que los soldados dispararan al cielo y, en algunos casos, a las tribunas del estadio en Yakarta, el 13 de noviembre de 1960. Ese día, Alajuelense ganó 3-1 al Persija (foto archivo de José Antonio Pastor).
Los jugadores Juan José Gámez (izquierda), Felipe Induni y Oldemar “Gato” Bolaños en una cena en Yakarta, Indonesia, a mediados de noviembre de 1960, en la recta final de la gira mundial de la Liga Deportiva Alajuelense (foto archivo de José Antonio Pastor).
Discusión en un duelo de Alajuelense en Hong Kong, China, a finales de noviembre de 1960. El capitán Marvin Rodríguez (Nº 5) intenta alejar a Rubén Jiménez, Carlos “Cuca” Herrera y otro jugador manudo no identificado, para que no discutan con el árbitro local. Los rojinegros sufrieron en el último destino de su gira mundial, tanto por los jueces como por los rivales, equipos que pegaban duro y jugaban bien. Allí ganó dos juegos por 0-1 y 1-2, y perdió 3-0 (foto archivo de José Antonio Pastor).

Gira Mundial Alajuelense
Este fue el salvoconducto colectivo que utilizó la Liga Deportiva Alajuelense durante su gira mundial de 1960. Fue expedido en agosto de ese año por el Departamento de Migración, del Ministerio de Seguridad Pública (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Gira Mundial Alajuelense
Wálter Pearson y Juan José Gámez, con sombrero incluido, se divierten en las afueras del aeropuerto de Oranjestad, Aruba. Allí la Liga igualó 0-0 contra el Rácing Club local (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
Felipe Induni (izquierda) y José Manuel “Manelo” Villalobos en el estadio de Paramaribo, Surinam, antes de medirse al seleccionado local al que goleó 5-1, el 25 de setiembre de 1960. Atrás se encuentra Guillermo “Tierra” Acuña (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
Guillermo “Tierra” Acuña (izquierda), Carlos Alvarado y Marvin Rodríguez descansan en el jardín del hotel Parkzicht, donde se hospedó la delegación liguista en Eindhoven, Holanda. Corría inicios de octubre de 1960 (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense en Londres
El herediano José Manuel “Manelo” Villalobos (izquierda) y el saprissista Rubén “Rata” Jiménez, refuerzos de Alajuelense en su gira mundial de 1960. Aquí en un paseo frente al Puente de la Torre, en Londres, Inglaterra (foto archivo de José Antonio Pastor).
La delegación de Alajuelense hace 60 años, en Atenas, Grecia, y posó frente al Partenón, en su gira mundial en 1960. Arriba (de izquierda a derecha): Guillermo “Tierra” Acuña, Hugo Tassara (técnico), José Manuel “Manelo” Villalobos, Édgar Barrantes, la guía del grupo, Ernesto Montealegre (jefe de la delegación), Felipe Induni (refuerzo del Saprissa), Álvaro “Bari” Vega, Carlos Alvarado, Isaías “Macatre” Esquivel y Eduardo “Albella” Salas. Abajo: José Luis “Vivo” Quesada, Oldemar “Gato” Bolaños, Carlos “Cuca” Herrera, Orlando Chambers, Francisco Montanaro, Juan José Gámez y Wálter Pearson (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Gira Mundial Alajuelense
Los jugadores José Manuel “Manelo” Villalobos (izquierda), Juan José Gámez, Juan Ulloa –atrás–, Marvin Rodríguez y Wálter Pearson en un autobús turístico en Israel (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
La delegación completa de la Liga Deportiva Alajuelense, elegamente vestida de traje entero, posa en Israel, luego de tres partidos celebrados en noviembre de 1960. Allí venció en dos, 4-1 y 4-0, y ganaba otro 3-0 que fue suspendido al 63 por lluvia y falta de iluminación (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
La alineación titular de Alajuelense el 9 de noviembre de 1960, en Singapur; ese día goleó al seleccionado local. Arriba (de izquierda a derecha): Orlando Chambers, Eduardo “Albella” Salas, José Luis “Vivo” Quesada, el capitán Marvin Rodríguez y Álvaro “Bari” Vega. Abajo: Felipe Induni, Guillermo “Tierra” Acuña, Carlos “Cuca” Herrera, Juan Ulloa, Juan José Gámez y Rubén “Rata” Jiménez (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
El equipo titular de la Liga Deportiva Alajuelense al saludar al público el 12 de noviembre de 1960, antes de su debut en Yakarta, Indonesia. Ese día ganaron 5-3 al Bssis local. Al frente del equipo manudo, el capitán Marvin Rodríguez. Atrás, entre otros, Rubén Jiménez, Édgar Barrantes, Isaías “Macatre” Esquivel, Carlos “Cuca” Herrera, Juan José Gámez, Oldemar “Gato” Bolaños, Orlando Chambers y Felipe Induni (foto archivo de José Antonio Pastor).
Gira Mundial Alajuelense
Intensa acción del ariete Rubén “Rata” Jiménez (derecha) que pierde el balon ante un zaguero indonesio, durante el partido de Alajuelense y el Persija, de Yakarta. El duelo ganado 3-1 por los manudos resultó muy brusco y fueron expulsados los ticos Álvaro “Bari” Vega y Carlos “Cuca” Herrera (foto archivo de José Antonio Pastor).
La Liga Deportiva Alajuelense cerró su gira alrededor del mundo hace seis décadas, al disputar tres encuentros en Hong Kong, China, a finales de noviembre de 1960. Aquí un portero local rechaza de puños un intento rojinegro (foto archivo de José Antonio Pastor).

Cifras de la proeza liguista en 1960

La Liga Deportiva Alajuelense emuló la hazaña del Saprissa en 1959 y un año más tarde, en 1960, emprendió una extensa gira deportiva alrededor del planeta. El agotador periplo de hace seis décadas duró 78 días, entre el 17 de setiembre y el 5 de diciembre de ese año.

El conjunto rojinegro celebró 24 partidos por 11 naciones de tres continentes visitados: América, Europa y Asia. En esos continentes registró un total de 14 victorias, tres empates y sólo siete derrotas, con 71 goles anotados y 47 encajados.

Antillas Holandesas

  • 18-09-60: Alajuelense 1 – Curazao 2.
  • 20-09-60: Alajuelense 0 – Aruba 0.

Surinam

  • 25-09-60: Alajuelense 5 – Surinam 1.

Holanda

  • 28-09-60: Alajuelense 1 – Selección Juvenil 3.
  • 01-10-60: Alajuelense 1 – Sparta Rotterdam 4.
  • 04-10-60: Alajuelense 3 – PSV Eindhoven 3.

Inglaterra

  • 10-10-60: Alajuelense 2 – West Ham United 3.

Checoslovaquia

  • 12-10-60: Alajuelense 1 – Estrella Roja 6.
  • 16-10-60: Alajuelense 0 – Banik Ostrava 3.

Israel

  • 26-10-60: Alajuelense 4 – Hapoel Tel Aviv 1.
  • 29-10-60: Alajuelense 4 – Maccabi de Haifa 0.
  • 02-11-60: Alajuelense 3 – Selección de Israel 0.

Irán

  • 04-11-60: Alajuelense 7 – Shahin 2.
  • 06-11-60: Alajuelense 4 – Taj 2.

Singapur

  • 09-11-60: Alajuelense 5 – Selección de Singapur 3.
  • 10-11-60  Alajuelense 4 – Singapur Club 1.

Indonesia

  • 12-11-60  Alajuelense 5 – Bassis Yakarta 3.
  • 13-11-60  Alajuelense 3 – Perdijha 1.
  • 16-11-60  Alajuelense 7 – Persib Bandung 2.

Malasia

  • 19-11-60: Alajuelense 3 – FAM Kuala Lumpur 3.
  • 21-11-60: Alajuelense 5 – Selección de Kuala Lumpur 0.

Hong Kong, China

  • 26-11-60: Alajuelense 1 – All Hong Kong 0.
  • 27-11-60: Alajuelense 0 – Selección de Hong Kong 3.
  • 30-11-60: Alajuelense 2 – Combinado de China 1.
Alajuelense en el Caribe durante el comienzo de su gira alrededor del mundo, en 1960. Arriba (de izquierda a derecha): Orlando Chambers, José Luis “Vivo” Quesada, Édgar Barrantes, Marvin Rodríguez, Eduardo “Albella” Salas y Carlos Alvarado. Abajo: Wálter Pearson, Juan José Gámez, Juan Ulloa, Carlos “Cuca” Herrera y Rubén Jiménez (foto archivo de José Antonio Pastor).

Anotadores rojinegros en la gira mundial

Con 24 goles anotados: Juan Ulloa.
Con 17 goles: Carlos Cuca Herrera.
Con 11 goles: Rubén Rata Jiménez.
Con 7 goles: Wálter Pearson.
Con 6 goles: Juan José Gámez.
Con 4 goles: Guillermo Tierra Acuña.
Con 2 goles: Marvin Rodríguez.

Juan José Gámez (izquierda) y Wálter Pearson posan cerca del Paternón, en Atenas, Grecia. Ambos fueron anotadores en la gira mundial de Alajuelense en 1960: Gámez con seis goles y Pearson con siete (foto archivo de José Antonio Pastor).

Expedicionarios de la Liga Deportiva Alajuelense

  • Delegados (4): Maximiliano Max Gold (empresario), Fritz A. Leer Bonilla (traductor y contratista), Ernesto Montealegre Saborío (delegado de la Federación Nacional de Futbol) y Luis Cartín Paniagua (periodista).
  • Cuerpo técnico (2): Hugo Tassara Olivares (entrenador) y Hernán Rímola Di Biasso (masajista).
  • Jugadores (18): Carlos Aguilucho Alvarado Villalobos y Felipe Induni Arquín (refuerzo de Saprissa), arqueros. Orlando Chambers Johnson, José Luis Vivo Quesada, José Manuel Manelo Villalobos Miranda (refuerzo del Herediano), Francisco Montanaro Alfaro, Álvaro Bari Vega Ocampo, y Édgar Barrantes Ramírez, zagueros. Isaías Macatre Esquivel Fallas, Marvin Rodríguez Ramírez (refuerzo de Saprissa) y Eduardo Albella Salas Jiménez, volantes. Wálter Pearson Wilson, Juan José Gámez Rivera, Juan Ulloa Ramírez, Carlos Cuca Herrera Morera, Guillermo Tierra Acuña Piedra, Rubén Rata Jiménez Rodríguez (refuerzo del Saprissa) y Oldemar Gato Bolaños Arce, delanteros.
La delegación de la Liga Deportiva Alajuelense que realizó la gira mundial en 1960. Arriba (de izquierda a derecha): Hernán Rímola, Carlos Alvarado, José Luis “Vivo” Quesada y Juan Ulloa. Segunda fila: Guillermo “Tierra” Acuña, Orlando Chambers, Marvin Rodríguez, Isaías “Macatre” Esquivel, Eduardo “Albella” Salas, Carlos “Cuca” Herrera, Ernesto Montealegre y Rubén Jiménez. De frente: Hugo Tassara, Oldemar “Gato” Bolaños, Felipe Induni, José Manuel “Manelo” Villalobos, Édgar Barrantes, Álvaro Vega, Juan José Gámez y Francisco Montanaro (foto archivo de José Antonio Pastor).

FUENTES CONSULTADAS: Los libros “Memoria de Liga Deportiva Alajuelense”, de Armando Mórux (1996), y “Liga Deportiva Alajuelense”, de José Antonio Pastor (2014); así como el archivo del sitio digital “Buzón de Rodrigo”. Fotografías: Archivos de José Antonio Pastor y Rodrigo Calvo.

Previous articleLa Libertad en la historia del deporte tico
Next articleLegendario tercer lugar mundial del Saprissa en el 2005
Rodrigo Calvo
Tiene 43 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).