
A lo largo de la historia, el seleccionado nacional de fútbol de Costa Rica disputó en el estadio Ricardo Saprissa Aymá, de San Juan de Tibás, San José, un total de 54 encuentros internacionales de categoría A ante los seleccionados de 24 países, provenientes de cinco distintas confederaciones.
Lo interesante es que en este escenario logró clasificarse dos veces a los Mundiales de Fútbol, en ruta a Corea y Japón 2002 y Alemania 2006. Ambos se alcanzaron frente a su similar de Estados Unidos, la primera vez al doblegarlo 2-0 en el 2001, con dos anotaciones de Rolando Fonseca; y la segunda por 3-0 en el 2005, con dos tantos de Carlos Zorro Hernández y uno de Paulo César Wanchope.
Su balance en la sede tibaseña es de 34 triunfos, 12 empates y ocho derrotas, con 116 goles a favor y 40 en contra.
Hubo 43 juegos ahí ante selecciones de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf); a saber, seis contra Estados Unidos (todos finalizaron con victorias ticas), cinco ante Guatemala y El Salvador, cuatro con Honduras, Panamá, México y Haití; así como tres frente a Jamaica, primero, y Trinidad y Tobago, después; y un partido contra Canadá, Barbados, Granada, Surinam y San Vicente y Las Granadinas.
También se presentaron ocho duelos en el reducto morado ante representantes de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), al registrarse tres partidos ante Chile y uno frente a Uruguay, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
Contra seleccionados de África se dieron dos encuentros en el máximo escenario deportivo de San Juan de Tibás, de los cuales hubo uno con Camerún y otro ante Marruecos; mientras que se dio uno ante un equipo europeo (Suecia) y otro ante uno de Oceanía (Nueva Zelanda).
De los 54 cotejos acumulados desde 1972 en el Ricardo Saprissa, la Tricolor registró 35 encuentros por las eliminatorias de la Concacaf, rumbo a los Mundiales de Alemania 1974 (1 juego), Argentina 1978 (1), España 1982 (5), Francia 1998 (6), Corea del Sur y Japón 2002 (5), Alemania 2006 (7) y Sudáfrica 2010 (10 partidos).
El resto de las confrontaciones corresponden uno oficial por la Liga de las Naciones de la Concacaf (empate 1-1 con Haití) y 19 de carácter amistoso, celebrados desde hace cinco décadas. Fueron los siguientes frente a El Salvador, 2-0 en 1972; Guatemala, 1-1 en 1972; Jamaica, 0-0 en 1996 y 9-0 en 1999; Camerún, 5-0 en 1997; Trinidad y Tobago, 2-1 en el 2000; Chile, 1-0 en el 2000. 1-0 en el 2003 y 2-0 en el 2007; San Vicente y Las Granadinas, 7-1 en el 2000; Marruecos, cayó 0-1 en el 2002; Colombia, 1-2 en el 2002; Ecuador, 1-1 en el 2002; Haití, 3-3 en el 3-3 en el 2005 y 1-1 en el 2007; Nueva Zelanda, 4-0 en el 2007; Perú, 1-1 en el 2007; Suecia, 0-1 en el 2008; y Venezuela, 1-0 en el 2009.
El penúltimo encuentro en el estadio del Deportivo Saprissa se realizó hace 13 años entre Costa Rica y Uruguay, que el 14 de noviembre del 2009 se perdió 0-1 con el gol del exzaguero Diego Lugano, en el juego de ida del repechaje entre la Concacaf y la Conmebol, en ruta al Mundial de Sudáfrica 2010.
Para el 17 de noviembre del 2019, la Tricolor retornó a la sede morada frente a Haití, en juego que finalizó 1-1 (gol tico de Francisco Calvo, de cabeza) y correspondió al cierre del grupo D, de la Liga de las Naciones de la Concacaf.
Con respecto a los reveses del equipo nacional en el Saprissa, se presentaron ocho desde 1972, cinco de carácter oficial y tres en juegos de fogueo. Las derrotas fueron con Honduras –oficial– por 2-3 (1980), con Guatemala –oficial– por 0-3 (1980), con Marruecos por 0-1 (2002), con Colombia por 1-2 (2002), con Suecia por 0-1 (2008), con México –oficiales– por 1-2 (2005) y por 0-3 (2009) y con Uruguay –oficial– por 0-1 (2009).
Por su parte, la Selección Femenina de Costa Rica también celebró un partido de fogueo en el Ricardo Saprissa, que se jugó hace casi cinco años ante su similar de México (victoria tica por 3-2), el 25 de noviembre del 2017, con un gol de Priscilla Chinchilla, otro de Melissa Herrera y uno de penal de Raquel Rodríguez.
El estadio saprissista, además, fue sede de seis encuentros del Campeonato Mundial Sub-17 de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) “Costa Rica 2014”. Allí se presentaron los duelos Nueva Zelanda-Paraguay (1-1), España-Japón (0-2), Nueva Zelanda-España (0-3), Paraguay-Japón (0-10), Canadá-Ghana (2-1) y Zambia-Costa Rica (2-1).
Como referencia histórica, la sede del Deportivo Saprissa, conocida como “La Cueva del Monstruo”, fue inaugurada hace 50 años, el 27 de agosto de 1972, y posee actualmente una capacidad para 21.350 aficionados. Se le bautizó con el nombre de uno de sus fundadores y promotores, Ricardo Saprissa Aymá, de origen catalán y nacido en El Salvador, todo un apóstol del deporte que práctico varias disciplinas.

Galería de fotos: Estadio Ricardo Saprissa como casa de la Selección de Costa Rica












¡Haga su consulta!
Escriba sus consultas deportivas al periodista Rodrigo Calvo Castro a los correos rodrigoc.buzon@gmail.com y rodrigo@demo.buzonderodrigo.com. Videos de YouTube: Teletica Canal 7.