Un día después de clasificar a la segunda ronda del Mundial de Italia '90, los anotadores de goles de Costa Rica en la primera fase del torneo, Juan Arnoldo Cayasso (izquierda), Roger Flores y Hernán Medford, fueron portada hace 35 años en el diario "La Nación", en la edición del viernes 22 de junio de 1990. Era un día antes de medirse por los octavos de final a Checoslovaquia en Bari, Italia (foto Juan Carlos Ulate / archivo de Rodrigo Calvo).

Tras el histórico pasaporte alcanzado hace 35 años por la Selección de Costa Rica a la segunda fase de los octavos de final en la Copa Mundial de la FIFA en Italia ’90, el mundo del fútbol ponderó la gesta de los futbolistas ticos en aquel verano italiano. La Costa Rica de Luis Gabelo Conejo, Roger Flores, Juan Arnoldo Cayasso y Hernán Medford”, con calidad humana y deportiva, se ganó la simpatía de los aficionados de Génova, Turín, Mondoví, Voltaggio y otras ciudades italianas.

La prensa vikinga, como en su oportunidad la escocesa, trató de inútiles a sus jugadores y fulminó con un singular titular: “Suecia clamorosamente afuera”. Sus periodistas calificaron esta derrota como “la más humillante” de toda su trayectoria mundialista, que entonces acumulaba ocho presencias en su historial y hoy registra 12 actuaciones en las Copas Mundiales, de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), a partir de Italia 1934.

Al mando del director técnico sueco Olle Nordin, los jugadores “vikingos” eran considerados una gran formación en Europa tras haber ganado su grupo eliminatorio en forma invicta sobre Inglaterra, Polonia y Albania. Asimismo, en su nómina habían, entonces, 11 seleccionados en ligas del exterior, entre quienes destacaban su capitán Glenn Hysen (Liverpool FC, de Inglaterra), Peter Larsson (Ajax Amsterdam, de Países Bajos), Glenn Strömberg (Atalanta Bérgamo de Italia) y Johnny Ekströem (Cannes de Francia).

La Tricolor no superó a cualquier equipo mundialista. La Selección de Suecia siempre ha sido un conjunto difícil, de respeto, en toda competencia internacional -subcampeón mundial en casa en el Mundial de 1958 y tercer lugar, en Brasil 1950 y Estados Unidos 1994-, pero los ticos los borró del campo, en especial a partir del minuto 60, cuando ingresó el veloz atacante Hernán Medford.

En el último tramo de aquel duelo en el estadio Luigi Ferraris, de Génova, Hernán hizo estragos en la zaga escandinava, que no sabía cómo frenarlo, el especial el lateral izquierdo Steven Schwarz (Malmö FF, de Suecia). Por eso, al final del partido, el citado estratega vikingo reconoció esa vez que los instantes vividos ante el veloz y pícaro atacante tico fueron “dramáticos” y nunca halló una respuesta contundente a todas las preguntas durante la rueda de prensa, que le formularon los frustrados periodistas de su país y los enviados de las agencias de noticias.

“No teníamos un defensor capaz de detenerlo, su potencia y velocidad son extraordinarias, por él perdimos”, explicó el entrenador Nordin ante los micrófonos y cámaras durante la rueda de prensa, al admitir que Medford había sido decisivo para que se diera el resultado negativo para Suecia por 2-1.

Casualmente, la figura de Hernán Medford, exjugador, exseleccionador mayor de Costa Rica y hoy técnico del Club Deportivo Marquense, de la Liga Nacional de Fútbol de Guatemala, aún es recordada con “horror y poca admiración” en el reino de Suecia, según confesaron periodistas de esa nacionalidad consultados hace 17 años por el diario La Nación, con motivo del partido de despedida de Paulo César Wanchope, en un amistoso de preparación que resultó en derrota 0-1 para Costa Rica frente a Suecia, el 13 de enero del 2008 en el estadio Ricardo Saprissa, de San Juan de Tibás, San José. La única anotación cayó al minuto 49, lograda por el volante Samuel Holmen.

Desde Estocolmo, Micael Lindholm, jefe de redacción del noticiero matutino de Radio Nacional de Suecia, comentó en esa oportunidad que el Pelícano Medford es bien conocido allá como un famoso “matador”, por su gol histórico que eliminó 2-1 a los vikingos en el Mundial de Italia ’90.

“Esta gira es algo especial porque tiene que ver con Italia ’90. Y el hecho de que van a enfrentar de nuevo a Medford, ahora en el banquillo de Costa Rica, eso sí será algo emocionante”, apuntó el comunicador en enero del 2008. “Medford sigue siendo una figura aquí, en Suecia. Y claro, aunque los suecos estarán con un equipo de poca experiencia, no les interesa salir de Tibás otra vez derrotados”, agregó hace 17 años.

Lindholm vivió con su familia en San José entre 1989 y 1991, por lo que tenía muy presente otro gol que le marcó Medford al IFK Göteborg, de Gotemburgo –la segunda ciudad en importancia de Suecia–, también por 2-1 y con Thomas Ravelli en la portería del club sueco, disputado en enero de 1990, en el antiguo Estadio Nacional, de La Sabana, San José. “A Hernán le conté que aún es muy recordado con horror y poca admiración en Suecia. Su sonrisa al recibir mi mensaje no me molestó. Sin duda, él siempre será un héroe”, afirmó Micael en esa ocasión.

Pontus Kamark, comentarista de Canal 4 de Estocolmo, exjugador del IFK Göteborg y exseleccionado vikingo, dijo igualmente a principios del 2008 que a Hernán Medford lo recordaba como “un gran jugador, muy rápido y peligroso”.

Pontus revivió que, por una lesión, no viajó al Mundial de Italia ’90. “Yo observé el partido por la televisión y cuando miré que Medford iba a entrar me preocupé y me puse nervioso, pues ya lo conocía y su marcador, Stefan Schwarz, era muy fuerte pero muy lento. No le avisé a tiempo al técnico Olle Nordin para que lo marcaran, porque en ese tiempo no habían celulares”, detalló el exdefensor. “Desgraciadamente, se presentó lo que me temía: el gol de Medford, que nos sacó de aquel Mundial”, recalcó Kamark.

Pero ahí no quedaron los comentarios de los vikingos. Uno de sus fieles seguidores, Linus Sunnervik, también recordó en el 2008 el juego en Génova y previo al nuevo duelo en Tibás: “El equipo costarricense es dirigido por el ‘asesino de los suecos’ en 1990, Hernán Medford… Es la primera vez que los equipos se enfrentan desde la pérdida hilarante en la Copa del Mundo en 1990, y Suecia tiene la oportunidad de una venganza terrible”. Y los europeos se vengaron al fin por 1-0 en aquel fogueo del 2008.

Hernán Medford festeja su golazo a Suecia hace 35 años, el 20 de junio de 1990 en el estadio Luigi Ferraris, de Génova, Italia. Es el gol de la victoria de Costa Rica para consolidar su pasaporte a la segunda ronda de los octavos de final del Mundial italiano. Un momento inolvidable en la historia del fútbol de Costa Rica (foto sitio web de la FIFA / archivo de Rodrigo Calvo).

Medford, héroe en Génova

Hernán Medford se lo propuso y cumplió hace 35 años con la historia: Se convirtió ante Suecia en el eficiente eje ofensivo de la escuadra costarricense. Hizo de los nórdicos lo que quiso, según lo dijo Tuttosport y confirmó La Gazzetta dello Sport, ambos diarios italianos. “Destrozó un sistema defensivo férreo, a base de clase, de talento, de su carrera y de su gol”. Un héroe…el héroe de Génova. El culpable de poner a Costa Rica en Bari, Italia, para jugar en la segunda ronda de los octavos de final ante los difíciles checoslovacos.

Los aplausos fueron para Hernán. En 30 minutos vivió su momento sublime en la Copa del Mundo y dio la vuelta al partido frente a los suecos. En la primera parte de Italia ’90 se había producido una deslucida actuación de las estrellas más rutilantes y caras del mundo… ¡Hasta que apareció Medford! Su aureola de héroe en Génova entró en ese instante por la puerta grande en la historia del fútbol costarricense y en la de los Campeonatos Mundiales de la FIFA.

En cualquier deporte a los jugadores que están en el banco de suplentes se les recomienda, no por parte del entrenador, tener paciencia y aprovechar la primera oportunidad para luego no sentarse jamás. La fórmula ha dado excelentes resultados en profesionales que luego firmaron contratos millonarios. En este caso, el delantero costarricense podría negar la excepción.

Bastaron 30 minutos para que el acrobático y veloz puntero tico se transformara hace más de tres décadas en figura de relieve del Campeonato Mundial de Italia ’90 y, por ende, despertar la tentación de los buscadores de material humano para los clubes de mayor fama y riqueza -esa vez dejó el Saprissa para asumir sus siguientes retos europeos: el Dynamo Zagreb, de la antigua Yugoslavia; el Rapid de Viena, Austria; el Rayo Vallecano, de España; y el Foggia, de Italia-. Medford, a escasos minutos de la descalificación de la Tricolor, irrumpió por primera vez en la Copa Mundial y lo hizo como una “tromba imparable y enloquecedora”.

Hernán Medford (Nº 7) le anotó dos goles a Thomas Ravelli en su carrera, este en el Mundial de Italia 90 y otro en un amistoso de Costa Rica y el IFK Göteborg, cinco meses antes de la cita mundialista (foto revista “Guerin Sportivo”, Italia/archivo de Rodrigo Calvo).

Hernán, desde allí, se transformó en la vedette de la primera parte del Mundial. Agencias de noticias, periódicos, revistas especializadas, la radio y la televisión propalaron que “por fin emergió la figura esperada”. El diario milanés La Gazzetta dello Sport alabó al defensor Roger Flores y sobre Medford relató en junio de 1990: “Éxito clamoroso”.

Por su parte, el periódico genovés II Secolo XIX habló de “una lección de fútbol a Suecia” y exaltó a Hernán como “la figura que puso a Costa Rica en órbita… La inclusión de un espectacular Medford, la recuperación de Flores y la actuación del reencontrado Cayasso produjeron la peor humillación contra los suecos”.

Tuttosport, periódico matutino de Turín, destacó “el milagro” de Costa Rica, pero rindió un párrafo especial a la oportuna inclusión de Hernán Medford, quien “promovió la falta que se convirtió en el empate y después, en espléndida jugada, aprovechó el contragolpe y batió la cabaña sueca para asegurar el pase a los octavos de final”.

El diario italiano II Lavord afirmó que “Costa Rica le ganó a todos, inclusive a un árbitro reticente”, que dejó de marcar un penal claro y contundente a favor de los centroamericanos, cometido a Claudio Miguel Jara, en la recta final de la primera parte. Luego continuó: “El capitán Flores marcó el camino y el delantero Medford tocó la cima histórica”.

Los costarricenses Roger Flores y Alexandre Borges Guimaraes celebran con un aficionado tico hace 35 años, el 20 de junio de 1990 en Génova, mientras que Héctor Marchena (izquierda) saluda al vikingo Johnny Ekström y le propone intercambiar camisetas. Costa Rica ya había eliminado a Suecia del Mundial italiano, contra todos los pronósticos (foto Luis Castillo Sagot / archivo de Rodrigo Calvo).

Otra publicación que alabó el virtuosismo del ariete, que entonces tenía 22 años, fue la romana Corriere dello Sport, con conceptos ratificados por Corriere de la Sera, que destacó a Flores y Hernán como “hacedores de añicos en el sueño de los suecos”, quienes “distraídos dejaron escapar a Medford, que marcó el segundo gol”. En honor a la verdad histórica, ni el argentino Diego Maradona ni el brasileño Careca, ni el italiano Gianluca Vialli, ni el holandés Ruud Gullit, habían brillado antes como lo hizo Hernán Medford contra Suecia. Para cierta publicación italiana, “Costa Rica estuvo cerca de la partida a casa hasta que apareció su ‘Pelé’…”.

Todo el mundo habló de Hernán, hace más de tres décadas en el Mundial de Italia ’90. Ante tanto elogio, Medford irradió alegría y con humildad expresó en aquel momento: “Demostramos ante Suecia que la preparación física que ostentamos es efectiva. Ellos estaban un tanto cansados. También es verdad que les perdimos el respeto: rompimos las amarras que nos tenían puestas y salimos avantes. En el primer tiempo estábamos un tanto asustados. Después jugamos al fútbol, sin pelotazos, haciendo lo que sabemos y tocando el balón, y así volvimos locos a los nórdicos, quienes utilizaban la patada, la entrada dura y la defensa de hombre a hombre para impedir nuestras entradas”, expresó el Pelícano Medford a la prensa que lo abordó en junio de 1990.

“Creo –prosiguió Medford, en esa oportunidad– que ya hemos hecho algo por nuestro país. Muchos no lo esperaban. Decían que íbamos a ser el ‘colchón’ para el máximo goleador y la puerta más batida. Se equivocaron, fuimos uno de los 16 equipos clasificados a la segunda ronda, con una de las porterías menos batidas y con cuatro puntos de seis posibles. Derrotamos a Escocia y Suecia, perdimos con un autogol ante Brasil. Más no se puede pedir”.

El sueño mundialista de la Selección de Costa Rica finalizó hace 35 años, el 23 de junio del ’90 en Bari, Italia, donde la Tricolor cayó por 1-4 contra Checoslovaquia en los octavos de final. Hernán Medford ingresó de nuevo como relevo, pero no pesó como lo hizo en los últimos 30 minutos sensacionales contra Suecia. Ahí se convirtió en héroe y, por esa razón, los vikingos del Reino de Suecia todavía no lo olvidan después de mucho tiempo, ya que se concretó su derrota más humillante en la historia de los Campeonatos Mundiales de la FIFA.

¿Qué se hicieron los vikingos que cayeron ante la Tricolor?

Antes de Italia 1990, la mayor hazaña realizada por una Selección costarricense de fútbol correspondía a la conocida como los Chaparritos de Oro, un representativo tico que fue invitado en 1956 a tomar parte en el II Campeonato Panamericano de Fútbol, disputado en México.

En aquel entonces, la Tricolor compitió contra los locales y cuatro selecciones sudamericanas, y al final ocupó la tercera posición, superada solamente por el monarca Brasil y Argentina. Debieron transcurrir nada menos que 34 años para que una representación nacional superara aquella gesta, y en un escenario aún más prestigioso como lo es la Copa del Mundo de la FIFA.

Sucedió el 20 de junio en Italia ’90, hace 35 años. Los 22 guerreros del técnico yugoslavo-serbio Velibor Bora Milutinovic doblegaron 2-1 a Suecia en Génova y consolidaron, entonces, la mayor proeza de su historia, que luego fue sobrepasada la Tricolor que alcanzó la tercera fase de los cuartos de final y ocupó en forma invicta el octavo lugar entre 32 equipos en la cita universal de Brasil 2014.

Antes del juego con Suecia, el zaguero tico Héctor Marchena participó hace 35 años de una campaña promocional, preparada por la prensa nórdica presente en la Copa Mundial de Italia ’90 (foto Luis Castillo Sagot / archivo de Rodrigo Calvo).

Su rival, el conjunto sueco, nunca ha obtenido ningún título europeo interselecciones; la credencial con la que ese país nórdico arribó a la Copa del Mundo de Italia ’90 consistía en haber ganado su grupo clasificatorio por encima de Inglaterra, lo cual no deja de tener gran mérito -también para Costa Rica por haberlo derrotado-.

En la eliminatoria de Europa, el combinado de Suecia superó por un punto al combinado británico, sin hacerse daño entre los dos pues sus duelos particulares concluyeron con sendos empates sin goles; asimismo, ninguno conoció la derrota en dicha competición.

A continuación la información correspondiente a los futbolistas suecos del ’90, quiénes fueron los seleccionados ‘vikingos’ a los que la Tricolor envió en el primer vuelo de regreso a Estocolmo. ¿Qué sucedió con ellos en todos estos 35 años, luego de que cayeron 2-1 con la Tricolor en el Luigi Ferraris, de Génova. Dicha información fue recopilada el 5 de junio del 2014 por el blog “Mejenga Tica”, de Esteban Guevara, y actualizada en junio del 2025.

El capitán de Suecia, Glenn Hysen, se anticipa al artillero inglés Gary Lineker, goleador del Mundial México 1986. Ese día de 1989, en Londres, ambos países disputaron su primer encuentro eliminatorio rumbo a Italia ’90 (foto sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Thomas Ravelli: Portero

Thomas Ravelli vencido por Medford… ¡de nuevo! Casualmente, el guardameta sueco, de padre austriaco con ascendencia italiana -y con un hermano gemelo que también fue futbolista en Suecia-, era el hombre de experiencia en la meta del seleccionado escandinavo. Arribó al Mundial de Italia ’90 con 30 años de edad, y posteriormente dedicaría nueve más a su carrera –en cuenta su participación en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992– hasta retirarse en 1999, primero con el Tampa Bay Mutiny de Estados Unidos, donde fue compañero del exatacante tico Alejandro Sequeira, jerarca actual de la Asociación de Jugadores Profesionales (Asojupro) de Costa Rica; y luego en el equipo sueco Östers IF, que juega en la Allsvenskan, la liga profesional de fútbol más importante del país escandinavo.

El legendario arquero acumuló un total de 143 juegos internacionales de clase A con el seleccionado sueco y aún hoy es considerado una leyenda en el balompié universal; de hecho en el 2006 fue incluido en el juego de vídeo de la FIFA como parte del combinado Classic XI, junto a figuras históricas del mundo del fútbol. Hoy, a sus 65 años, Thomas Ravelli es columnista y presentador de la televisión sueca, y ganó el Masters, un reallity vikingo en el que participan exdeportistas de ese país y compiten en diferentes pruebas atléticas.

Glenn Hysen fue el capitán sueco ante Costa Rica, en 1990. En la imagen de la esquina inferior izquierda aparece junto al exportero noruego Erik Thorstvedt, su compañero en el panel de la televisión nórdica (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Glenn Hysen (defensa)

El curtido líder de Suecia en 1990. Glenn Hysen, el capitán de la zaga vikinga, acababa de coronarse campeón en Inglaterra con el Liverpool, en una primera y magnífica temporada con Los Rojos. Antes de esa campaña había jugado con el PSV Eindhoven de Holanda y la Fiorentina de Italia, y había sido pretendido por el Manchester United inglés. Cuatro años después del Mundial decidió retirarse con el club GAIS en 1994. Posteriormente empezó a trabajar como comentarista deportivo para la televisión sueca y noruega. Tres hijos suyos juegan en el balompié sueco, chino e inglés, y en el pasado fueron miembros de selecciones menores de Suecia. Hoy tiene 65 años y ejerce como entrenador del Utsiktens BK sueco.

Stefan Petterson (izquierda) y Peter Larsson, aparecen abajo, con la camiseta del Ajax de Amsterdam y la Selección de Suecia. En la fotografía superior Larsson está en el centro de la primera fila de atrás, y su coterráneo Petterson está a la derecha, con el balón a sus pies (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Peter Larsson (zaguero) y Stefan Peterson (delantero)

Los vikingos del Ajax, de Amsterdam. Peter Larsson y Stefan Petterson eran defensor y atacante del exitoso club holandés, respectivamente. En el caso de Larsson, años después de su retiro tendría un breve paso por el banquillo, pues en el 2002 dirigió siete juegos del AIK, de Estocolmo y exequipo del volante tico Celso Borges; Peter tiene 64 años. Petterson, por su parte, una vez que dejó de jugar profesionalmente no ha sido olvidado por el cuadro holandés, pues desde el 2010 es invitado a encuentros de exjugadores, junto a famosos como Ronald Koeman, Johnny Rep, Frank de Boer, Sunday Oliseh, Edwin van der Sar, entre otros. Hoy Stefan, de 62 años, es agente de jugadores.

Roland Nilsson como técnico del FC Copenhague danés. En la primera fotografía, aparece en el Mundial ’90 ante el tico Óscar Ramírez. Y en la segunda imagen, Nilsson es el segundo, de derecha a izquierda, con camiseta negra, en la fila del medio; mientras que Bryan Oviedo es el primero en la fila de abajo, y Cristian Gamboa y Christian Bolaños, octavo y noveno, respectivamente (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Roland Nilsson (defensa) dirigió a tres ticos

Un rival que dirigió a tres futbolistas de Costa Rica. Roland Nilsson, zaguero del Sheffield Wednesday inglés, posterior a su retiro del fútbol en el 2006 con el GAIS de su país, había empezado antes, en el 2001, una nueva faceta como entrenador, tanto en su país como en Inglaterra y en Dinamarca, donde dirigió a tres ticos, Christian Bolaños, Bryan Oviedo y Cristian Gamboa en el FC Copenhague, durante la primera mitad de la campaña 2011-2012. Hoy, a sus 61 años de edad, dirige a la Selección Sub-21 de Suecia.

Stefan Schwarz en dos imágenes de su carrera. En la foto superior se aprecia claramente su falta a Hernán Medford y al fondo Alexandre Borges Guimarães a punto de ingresar. Abajo con la camiseta del Arsenal inglés (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Stefan Schwarz (lateral izquierdo)

¡El judoca tenía fútbol! Stefan Schwarz, el lateral izquierdo al que Hernán Medford anduvo por la calle de la amargura con sus corridas, “obligándolo” a aplicar el anti juego limpio, había realizado parte de sus ligas menores con el Bayer Leverkusen de Alemania –de donde es originario su padre-, antes de debutar profesionalmente en el Malmö FF sueco, que dirigía el inglés Roy Hodgson; allí estuvo 1987 a 1990.

Después del Mundial de Italia ’90 inició una fructífera carrera fuera de su país, siendo fichado por clubes de importantes ligas de Europa: Benfica de Portugal (1990-1994), Arsenal FC de Inglaterra (1994-1995), ACF Fiorentina de Italia (1995-1998), Valencia CF de España (1998-1999) y Sunderland FC de Inglaterra (1999-2003).

Como futbolista, Stefan obtiene con el Malmö dos títulos del Campeonato sueco, en 1987 y 1988; y uno de la Copa de Suecia, en la campaña 1988-1989. Con el SL Benfica dos cetros de la Primera División portuguesa, en los torneos 1990-1991 y 1993-1994, de la Copa de Portugal 1992-1993. Con la ACF Fiorentina alcanza la Copa Italia 1995-1996 y la Supercopa de Italia 1996. Y con el Valencia CF, se adjudicó la Copa del Rey en España 1998-1999 y la Copa Intertoto de la UEFA en 1998. Mientras al zaguero vikingo le concedieron en 1994 el galardón del mejor jugador del Torneo Internacional Makita”, que se organizaba de pretemporada en Inglaterra, Schwarz consigue ganar en 1999 el Guldbollen, el premio sueco al mejor futbolista del año.

Con la Selección Nacional de Suecia fue internacional en 69 ocasiones y anotó seis goles. Además participó en dos Copas Mundiales de la FIFA como titular en Italia ’90 y Estados Unidos 1994, donde logró el tercer puesto; sin olvidar su presencia en la Eurocopa de 1992, celebrada en su país, donde llega hasta la ronda de las semifinales.

Una vez retirado como del balompié internacional en marzo del 2003, Stefan Schwarz laboró un tiempo como agente de jugadores, desarrollando su trabajo sobre todo con jóvenes en Ghana. Hoy, a sus 56 años, radica en Portugal.

Como curiosidad cabe destacar que en su país todavía hoy lo siguen considerando entre los principales culpables de la derrota 2-1 contra Costa Rica y la consecuente eliminación sueca del Mundial Italia ’90. En setiembre del 2010, los vikingos golearon como locales a San Marino en un juego en el que el sueco Olof Mellberg se expulsó tontamente desde el 34’. Entonces, el diario independiente deportivo SB Nation publicó un artículo en el que repasaba las acciones estúpidas que a través de los años han cometido algunos seleccionados suecos, e incluyó la deficiente participación de Schwarz en el estadio Luigi Ferraris de Génova contra los ticos.

“Suecia estaba derrotando a Costa Rica y un pelotazo del rival lo acerca al marco sueco, cuando Stefan Schwarz pierde la cabeza y le aplica una llave a Hernán Medford. Schwarz, milagrosamente, solo recibe tarjeta amarilla, pero en el tiro libre Costa Rica empata. ¿Y después? Ah, usted ya lo sabe… lo siento”, recordó con resignación el periodista Emil K. Lagnelius, de SB Nation.

Dos escenas del atacante sueco Tomas Brolin. A la izquierda, en 1990, cuando celebraba su gol a Brasil en el Mundial de Italia; y a la derecha, con la camiseta del Parma en el ‘calcio’ italiano (fotos sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Tomas Brolin (delantero)

El más talentoso de los seleccionados suecos. Tomas Brolin era un volante ofensivo y armador de solo 20 años de edad que había brillado en los dos primeros encuentros de su selección –de hecho le anotó a Brasil en el debut–, pero en el duelo ante Costa Rica solo permaneció 34 minutos en el campo, pues debió abandonar lesionado tras cuatro fuertes entradas del corajudo zaguero costarricense Mauricio Montero, en los minutos 2, 4, 23 y 30. Concluido el Mundial de 1990 fue contratado por el Parma de Italia, con el que ganaría la Copa de la UEFA -hoy conocida como la Liga de Europa-.

Durante su carrera deportiva, Brolin participó en ocho clubes, de los cuales cuatro fueron de Suecia, el Näsvikens IK (1984-1986), el GIF Sundsvall (1987-1989), el IFK Norrköping (1990) y el Hudiksvalls ABK (1998); dos de Inglaterra, el Leeds United (1995 y 1997) y el Crystal Palace (1998); uno de Italia, el Parma (1990-1995 y 1997); y otro de Suiza, el Zúrich (1996).

A finales de 1994 sufrió una fractura que daría al traste con su promisoria carrera, pues jamás recuperaría el nivel de antes; consciente de ello, anunció su retiro del fútbol el 12 de agosto de 1998, en forma prematura a la edad de 28 años, e hizo su última aparición el 29 de ese mes, cuando actuó los últimos 15 minutos con el Hudiksvalls ABK que se enfrentó al Kiruna FF. Y lo hizo como portero, incluso atajó un penal.

Pese a que solo actuó cinco años con la Selección Nacional de Suecia, entre 1990 y 1995, su nivel era tan bueno que Tomas Brolin fue incluido en el Salón de la Fama del Fútbol Sueco, junto al exguardameta Thomas Ravelli y el exdefensor y capitán Glenn Hysen.

Dos facetas de la vida del exgoleador sueco Tomas Brolin, la de músico en una banda con tres amigos, llamada “Friends en Need”. Y también, muy obeso a sus 55 años, es apostador en torneos de póker en Europa (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Comerciante, cantante y apostador. Después de retirarse del fútbol, Tomas Brolin decidió convertirse en un hombre de negocios y regresó a su tierra natal, donde durante un tiempo fue dueño de un restaurante italiano-sueco llamado Undici (“11”, el número que llevaba mientras jugaba para Parma). Undici fue multado en numerosas ocasiones por permitir el consumo de alcohol para menores de edad. Luego invirtió dinero en bienes raíces y, para diversión del público, en una empresa que vende un nuevo tipo de boquilla para aspiradoras. También apareció en Suecia en un video del Dr. Alban que presentaba a otros deportistas famosos de su país, incluido el extenista Björn Borg.

En el 2001, una novia de mucho tiempo, Susan Hardenborg, dio a luz al primer hijo de Brolin, un niño llamado Sebastián. La pareja se había separado antes del nacimiento del niño, pero se mantienen en buenos términos. Durante este tiempo estuvo casado con la exMiss Suecia y presentadora de televisión, Annika Duckmark, hasta que se divorciaron en el 2006.

Un año después de su retiro, en 1999, Tomas Brolin incursionó en la música pop junto a tres amigos con los que formó la agrupación Friends in Need. Asimismo, a partir del 2006, se hizo apostador activo en la Serie Mundial de Póker, al punto de que participó en la Copa de Leyendas de Fútbol y Póker del 2006, organizada por PartyPoker.com.

Del mismo modo, Brolin ha competido regularmente en el PokerStars.com, el Tour Europeo de Póker y consiguió cobrar dos veces, una en el evento de la temporada Nº 4 celebrado en Praga, capital de República Checa, donde ocupó el puesto 23º; y nuevamente en la Gran Final del Tour Europeo de Póker EPT en Montecarlo, donde figuró en la caslla 38ª. En el 2024, la prensa sueca publicó un artículo reciente sobre Brolin e indicó que participó en el concurso de televisión de TV4 Masked Singer, bajo la máscara de Muñeco de Nieve. Hoy tiene 55 años de edad.

Klas Ingesson militó en el PSV Eindhoven, de Holanda (foto de la izquierda) y enfrentó al tico German Chavarría en el Mundial de Italia ’90. Un cáncer de médula lo condenó como técnico a utilizar silla de ruedas. Falleció a los 46 años en el 2014 (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Klas Ingesson (mediocampista)

Ejemplo de lucha. Al igual que el lateral Stefan Schwarz y el atacante Tomas Brolin, después del Mundial de Italia ’90, tras eliminado en la primera fase por Costa Rica en forma sorpresiva, Klas Ingesson dejó su tierra y jugó en varios países europeos: Bélgica, Holanda, Inglaterra, Italia y Francia.

Apodado El Guerrero por su poderío físico y su entrega, Ingesson jugó en varios equipos de Europa desde 1986 hasta su retiro en el 2001, como el IFK Göteborg de Suecia, el RKV Malinas de Bélgica, el PSV Eindhoven de Países Bajos, el Sheffield Wednesday de Inglaterra, el AS Bari y Bologna FC de Italia, el Olympique de Marsella de Francia, terminando su carrera en el US Lecce de Italia.

Klas fue internacional con la Selección de fútbol de Suecia en 57 ocasiones y marcó 13 goles. Jugó en dos Mundiales, primero el de Italia 1990, donde hace 35 años Suecia no pasó de la fase de grupos; y el de Estados Unidos 1994, donde fue uno de los pilares de la gran actuación vikinga, al conseguir el tercer puesto del certamen continental.

En el 2011, recién retirado del fútbol profesional, el recordado número 10 de la selección sueca empezó a dirigir al juvenil del IF Elfsborg y tres años después, al primer equipo, para la temporada 2013-2014.

La vida de Ingesson estuvo marcada por una constante lucha contra serios problemas de salud; primero le fue diagnosticado un irreversible mieloma múltiple -cáncer de médula-, que lo ha condenó a utilizar silla de ruedas. Aun así, el exmundialista no halló impedimento para continuar como técnico del Elfsborg, en una lección de tenacidad aplaudible y respetada en toda Suecia.

“Cuando me dijeron -sobre el cáncer- todo se volvió negro. Para mí esa palabra igualó la muerte. Pero cuando el ‘shock’ había pasado, decidí optar por la vida, para luchar y sacar el máximo provecho de mi situación. Antes de que tuviera cáncer tenía una vida egoísta en la que el fútbol era lo más importante. Ahora lo es solo mi familia. Me encanta estar en casa con Verónica y mis hijos, y simplemente disfrutar de ellos”, afirmó poco tiempo antes de fallecer al diario local Expressen. Estas emotivas impresiones fueron reproducidas en Inglaterra por The Guardian. Ingesson murió el 29 de octubre de 2014, a los 46 años de edad.

Glenn Strömberg ante Diego Maradona (Nápoli) y Frank Rijkaard (AC Milán). Allí, con el Atalanta de Bérgamo disputó 219 partidos y anotó 18 goles entre 1984 y 1992, año de su retiro oficial del fútbol (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Glenn Strömberg (mediocampista)

Experimentado pelilargo. Con 30 años de edad, Glenn Peter Strömberg era el mediocampista con mayor bagaje del seleccionado sueco en el Mundial de Italia 1990; registró 52 partidos internacionales de clase A y seis goles, uno de los cuales se lo hizo a Escocia (1-2), en este verano italiano. Había jugado un año con el Benfica de Portugal y, para el momento de enfrentar a Costa Rica (cayó 2-1), acumulaba seis temporadas en Italia con el Atalanta de Bérgamo, cuadro con el que se retiraría dos años después.

Cabe señalar que Hernán Medford y Rónald González volverían a enfrentarlo tres meses más tarde, por la Copa UEFA, en el duelo que el Atalanta ganaría por el gol de visitante el Dínamo Zagreb, de la antigua Yugoslavia. Grandes rivales se topó el sueco en su paso por el calcio italiano, como el astro argentino Diego Armando Maradona y el holandés Frank Rijkaard. Fue futbolista activo entre 1976 y 1992, año de su adiós del balompié profesional.

El espigado medio vikingo comenzó su carrera de la mano del IFK Göteborg, con el que alcanzó el punto máximo de su carrera en 1982, ya que el equipo sueco se impuso a doble partido al Hamburgo SV alemán, en la final de la Copa de la UEFA 1981-1982, gracias a un resultado global de 4-0. A esta copa internacional, se le añade la Liga sueca Allsvenskan en 1982 y una Copa de Suecia de la temporada 1981-1982.

En 1983, y tras 97 partidos y dos goles anotados, Strömberg puso rumbo a Lisboa, Portugal, con el propósito de jugar con el Benfica, aunque solo estaría una campaña con el equipo luso, en donde marcaría 10 goles en 32 partidos, que ayudarían al club a ganar la Liga portuguesa de la Primera División.

Tras abandonar el club lisboeta, Glenn fue contratado por el Atalanta Bergamasca Calcio, donde permanecería ocho años, convirtiéndose en capitán y emblema del cuadro bergamasco. Allí compartió vestuario con jugadores de la talla internacional del argentino Claudio Paul Caniggia o el brasileño Evair. Además, en 1985, le fue otorgado el Guldbollen, premio al mejor jugador sueco del año.

En junio del 2012, lanzó su propio sitio de fútbol, Gurufans.com, en dos idiomas (sueco e inglés). En la actualidad, a sus 65 años, Glenn Peter tiene el cabello un poco más corto de como lucía en su época de futbolista y es comentarista deportivo para cadenas televisivas de su país, la empresa pública Sveriges Television, más conocida por sus siglas SVT, en Estocolmo; y la Viasat Sport Football, esta última en partidos de la Champions League de la UEFA y Liga Premier de Inglaterra, así como para el sitio de apuestas deportivas Expekt.com como experto en este campo.

Ídolo siempre recordado, ¡hasta en la mesa! Un par de curiosidades sobre Glenn Peter Strömberg: Pese a haberse retirado hace más de dos décadas, los tifosi del Atalanta lo siguen considerando un ídolo; de hecho, en un partido ante la Lazio en el 2012, desplegaron en la tribuna una enorme camiseta con su apellido y recibió en mayo de ese año el galardón “Orden de la Estrella de Italia“. Por otra parte, Glenn Peter posee su propia marca de productos alimenticios italianos “Strömberg” (pastas, salsas y aceite, entre otros), que importa de Italia y distribuye en Suecia.

Al carecer de experiencia como entrenador, nunca se le consideró un candidato serio para suceder a Lars Lagerbäck como entrenador de la Selección Nacional masculina de fútbol de Suecia. En entrevistas durante la Copa Mundial de la FIFA de Alemania 2006, Strömberg declaró sentirse halagado al ser mencionado como posible candidato y que consideraría detenidamente cualquier oferta de la Federación Sueca de Fútbol.

Johnny Ekström cuando era delantero del Bayern Múnich, de Alemania. En la foto superior aparece con el cuadro bávaro, de cuclillas, de primero, a la derecha (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Johnny Ekström (delantero)

Johnny Corriendo. Johnny Ekström, el hombre que hace 35 años le anotó al portero costarricense Luis Gabelo Conejo con el gol 1.400 de la historia de los Mundiales de Fútbol, jugaba en ese momento en Francia con el AS Cannes (1989-1991). Su primer equipo profesional fue el IFK Göteborg, de su país natal (1984-1986), y antes había actuado en Italia, con el Empoli (1986-1988), y en Alemania, con el Bayern Múnich (1988-1989).

Luego volvería a fichar en Suecia con el IFK Göteborg (1991) y en escuadras de Italia, con el Reggiana (1992-1993); y Alemania, con el Dinamo Dresde (1994-1995) y Eintracht Frankfurt (1995-1997); así como de España, con el Real Betis (1993-1994). Se retira del balompié profesional en 1997, tras militar una temporada de despedida con el IFK Göteborg, el equipo de sus amores en Suecia.

Con el seleccionado sueco, Ekström fue internacional absoluto en 47 partidos clase A y anotó 13 goles por dicho seleccionado, entre 1986 y 1995. Incluso participó con su país en una sola Copa Mundial, la de Italia 1990, donde anotó el gol del apertura en la derrota de su selección por 2 a 1 ante Costa Rica, en Génova; esa vez, Suecia fue eliminada del Mundial italiano en la primera fase. Además, llevó a su selección a las semifinales de la Eurocopa de 1992, que se jugó en su país.

Luego, en 1993, Johnny disputa cuatro partidos eliminatorios en Europa (UEFA) para el Mundial de la FIFA “Estados Unidos 1994” antes de anunciar su retiro del balompié internacional con Suecia en octubre de 1993. Dos años más tarde, registra un breve regreso el 8 de marzo de 1995, en un empate amistoso 3-3 frente a Chipre ,en el que Ekström anotó uno de los goles.

Su etapa más recordada la tuvo en Suecia con el IFK Göteborg, con el que fue el máximo goleador nacional en 1986 y ganó tres campeonatos suecos, en 1984, 1991 y 1993; además de un título de la Copa de Suecia, en 1991, y otro de la Copa de la UEFA, en la temporada de 1986-1987. En Alemania es monarca de la Bundesliga 1988-1989 con el Bayern Múnich. Y a nivel individual, también recibe el premio Stor Grabb de 1988 en fútbol, que es honorífico dentro del deporte sueco, sin olvidar que le otorgaron el galardón “El Arcángel del Año” en 1992 al jugador más destacado y leal del IKF Göteborg, por acuerdo de los socios de la Asociación de Aficionados de Los Ángeles en Suecia.

La velocidad era su principal virtud, por lo que a lo largo de su carrera recibió los motes del Expreso de Kallebäck -un barrio de Götemborg-, el Ciclón y Johnny Corriendo, este último en alusión a una canción de rock sueco de 1982 llamada Johnny corriendo. Hoy Johnny Ekström tiene 60 años de edad.

Olle Nordin en dos etapas con la selección de Suecia. La defendió como jugador en 19 juegos, entre 1970 y 1979; y la dirigió como técnico en 45 partidos, de 1986 a 1990 (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Olle Nordin (director técnico)

Técnico mundialista. Olle Nordin, el estratega sueco que se vio en plena transmisión televisiva preocupado buscando en sus papeles la información referente a Hernán Medford cuando iba a ingresar de cambio en el minuto 60 -había jugado en el Campeonato Mundial de Argentina 1978 enfrentó a España y cayó 0-1-. Nordin hizo sus primeras armas como técnico en su país y en el Valerenga noruego –el exclub de Diego Calvo– antes de asumir funciones en el seleccionado sueco, al que dirigió durante 45 partidos entre 1986 y 1990, cuando fue relevado del cargo luego de perder 2-1 con Costa Rica en el Mundial italiano.

Después de Italia ’90 continuó su labor en clubes de Noruega, Emiratos Árabes Unidos y su natal Suecia. Cabe mencionar que en el 2002 sufrió un severo padecimiento de estrés (Síndrome de Burnout), que le haría perder el puesto de timonel del AIK de Estocolmo –el exequipo de Celso Borges–, mas logró recuperarse para continuar dirigiendo otros clubes hasta el 2016, año en el que concluyó su labor en los banquillos con el último equipo que manejó, el IFK Malmö. Ahora, con 75 años, es comentarista deportivo en el Kanal 5, de Estocolmo.

Suecia de contrastes. Arriba, Costa Rica festeja su clasificación a los octavos de final del Mundial Italia ’90, con José Carlos Chaves (Nº 6), Alexandre Borges Guimarães y Hernán Medford, y Suecia sufre su eliminación con Stefan Schwarz (al fondo) y Mats Gren (Nº 19). En la imagen inferior, la celebración vikinga por su gran papel en el Mundial de Estados Unidos 1994, al finalizar terceros tras golear 4-0 a Bulgaria en Pasadena (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Suecia: tercera en el Mundial ’94

De acuerdo al plantel con que contaba, la Selección de Suecia manejaba grandes expectativas para meterse a los octavos de final durante el Mundial de Italia ’90. Pese a las dos derrotas en las primeras dos fechas contra Brasil (1-2) y Escocia (1-2), una caída escocesa ante Brasil en la última jornada -como finalmente ocurriría- le facilitaría la clasificación a los nórdicos, siempre y cuando estos vencieran a su similar de Costa Rica.

Pero la Tricolor también quería acceder a la segunda ronda del torneo y no se dejó vencer por un rival más experimentado y con mayor historial en los Mundiales -los europeos acumulaban, entonces, ocho presencias mundialisas, así como un subtítulo mundial en 1958 y un tercer puesto en 1950-.

La eliminación sueca se convirtió en un doloroso recuerdo para esa nación, que incluso volvería a aparecer en la palestra en el 2008, cuando ambas selecciones nuevamente se enfrentaron para despedir a Paulo César Wanchope del fútbol profesional. Así se expresó Linus Sunnervik, de Svenska Fans, al evocar el juego en Génova previo al nuevo duelo en Tibás: “Es la primera vez que los equipos se enfrentan desde la pérdida hilarante en la Copa del Mundo de 1990, y Suecia tiene la oportunidad de una venganza terrible. ¿O no? El equipo (costarricense) es dirigido por el ‘asesino de los suecos’ en 1990, Hernán Medford. Pero la moneda está en el aire y los suecos de una vez por todas pueden darle vuelta a ese juego de hace 18 años… A Johan Oremo (futbolista actual) y a la mayoría de los chicos apenas les estaban saliendo los dientes entonces y probablemente ni se enteraron del revés”. En ese amistoso del 13 de enero del 2008 en el estadio Ricardo Saprissa, en San Juan de Tibás, San José, para despedir la carrera de Paulo César Wanchope, se vengaron 1-0 con una conquista anotada a los 49 minutos por el mediocampista ofensivo Samuel Holmén.

Sin embargo, a pesar de la debacle acaecida en campos italianos, la selección azul y amarillo disfrutaría un panorama muy diferente en la Copa Mundial de Estados Unidos 1994, pues alcanzaría la tercera posición, luego de golear 4-0 a Bulgaria. Entre sus jugadores considerados, unánimemente, héroes en aquel país, destacaron cinco hombres que fueron vencidos por los jugadores costarricenses en el verano italiano del ’90: Thomas Ravelli, Roland Nilsson, Stefan Schwarz, Klas Ingesson y Tomas Brolin.

El ariete tico Ronald “La Bala” Gómez gana el duelo aéreo a la defensa sueca, en el amistoso del 13 de enero del 2008, pero la acción no tuvo consecuencias en la segunda parte. Los vikingos se vengaron por 1-0 (foto sitio web de Nacion.com 7 / archivo de Rodrigo Calvo).

Un registro que se fue para Suecia

Una marca que pudo ser tica. Entre los hechos circunstanciales de las Copas del Mundo, hay que señalar que el gol sueco, anotado por Johnny Ekström al 32’, fue el número 1.400 en la historia del certamen; es decir, bien pudo haberlo conseguido Il capitano tico, Roger Flores, a los 74 minutos.

Para el miércoles 20 de junio, los registros oficiales de la Copa Mundial contabilizaban 1.399 tantos marcados. De tal forma, y jugándose simultáneamente Brasil-Escocia en Turín y Costa Rica-Suecia en Génova (fueron los únicos cotejos de ese día), el futbolista que primero lograra hacerse presente en la red escribiría su nombre en la historia.

Así fue cómo el veloz atacante del AS Cannes de Francia aprovechó bien un rebote de Luis Gabelo Conejo tras un fuerte remate de tiro libre de Stefan Schwarz, logró empujar el esférico al fondo de la cabaña nacional para convertirse en el autor de la histórica diana 1.400 de los Mundiales.

Johnny Ekström (izquierda) convirtió a Costa Rica el gol 1.400 de la historia de los Mundiales de Fútbol. A la derecha, el golazo del capitán tico Roger Flores a Suecia (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

Canción sueca “Ciao ciao Italia”

En el país escandinavo eran muchas las esperanzas que había en torno a su Selección Nacional y lo que pudiera alcanzar en la Copa del Mundo de Italia 1990. De hecho, así como en Costa Rica se compuso la canción Lo Daremos Todo, en Suecia salió a la luz un tema de apoyo a su cuadro patrio llamado Ciao Ciao Italia, compuesto por el grupo local After Shave, y que fue incluido en un disco con el mismo nombre de la canción, junto a 16 piezas más de música rock, pop y electrónica, cantadas por varios artistas suecos. Como detalle adicional, la figura del capitán sueco Glenn Hysen sobresalía en la portada del disco.

La letra, en sueco con algunos breves versos en italiano, recuerda lo difícil que fue el camino al Mundial (“Roma no se construyó en un día”), además hace referencia a los famosos futbolistas suecos de los años 50, Gunnar Gren, Gunnar Nordahl, Nils Liedholm y Nacka Skoglund (“sonriendo en el cielo”), asimismo menciona al técnico Olle Nordin y a los seleccionados Mats Gren, Thomas Ravelli, Stefan Rehn, Jonas Thern y Glenny Hysen.

La portada del disco sueco “Ciao Ciao Italia” y el afiche oficial de la agrupación nórdica “After Shave”, con su tema que fue interpretado en 1990 (fotos del sitio “Fútbol Boricua” / archivo de Rodrigo Calvo).

FUENTES CONSULTADAS: Libro “Aventura Tricolor: Mundial Italia ’90; Histoira de la Selección Nacional de Fútbol de Costa Rica”, de Rodrigo Calvo y Mayela Solano (1993); diario “La Nación” (Costa Rica) y el blog “Mejenga Tica”, de Esteban Guevara, que aparece en el sitio https://futbolboricua.co/. YouTube: Univisión (Estados Unidos) y ‘Amelia Rueda.com”. Fotografías: FIFA.com, sitios Nacion.com y https://futbolboricua.co/, así como los fotógrafos Luis Castillo y Juan Carlos Ulate, y el archivo de Rodrigo Calvo.

Previous articleThomas Ravelli sufrió con Hernán Medford mucho antes de Italia ’90
Next articlePartidazo del ’90 contra Suecia en la óptica del aficionado tico
Rodrigo Calvo
Tiene 44 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1994 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).