Los costarricenses Geovanny y Claudio Jara se convirtieron hace 35 años en una de las siete parejas de hermanos que participaron en la Copa Mundial de Italia 1990 (foto revista deportiva "Triunfo" / archivo de Rodrigo Calvo).

PREGUNTA:
Me podría dar la lista completa de las parejas de hermanos que participaron en los Campeonatos Mundiales de Fútbol, con motivo de la presencia hace 35 años de los hermanos Claudio Miguel y Geovanny Jara con la Selección de Costa Rica en el Mundial de Italia 1990.
Carlos Eduardo Solís Monge (San Juan de Dios de Desamparados, San José).

Los Campeonatos Mundiales de Fútbol registran 54 grupos de hermanos que compartieron la convocatoria en 21 de las 22 copas disputadas hasta hoy. De todos ellos, hubo campeones del mundo con los seleccionados alemanes Ottmar y Fritz Walter en Suiza 1954 y los británicos Robert Bobby y Jackie Charlton en Inglaterra 1966.

Los Mundiales de Fútbol han dejado mil y una anécdotas para recordar como es el caso de los hermanos que han jugado juntos para las selecciones nacionales de un país. Algunos de los más recordados en forma reciente son los casos de Michael y Brian Laudrup, de Dinamarca, y Frank y Ronald de Boer, de Países Bajos (Holanda).

Esa larga lista incluye a los costarricenses Geovanny y Claudio Jara Granados, integrantes de la primera delegación tricolor en un Campeonato Mundial de la FIFA, hace 35 años, durante la recordada edición de Italia ’90, que curiosamente ha sido conocido como “el Mundial de los Hermanos” o “la Copa de la consaguineidad o de la fraternidad”, porque hubo siete parejas de hermanos –tres de ellas gemelos–, con las representaciones de Emiratos Árabes Unidos, Yugoslavia, Egipto, Camerún y Países Bajos.

Brian y Michael Laudrup, dos los mejores escandinavos de la historia, integraron Dinamarca que en 1998 llegó a los cuartos de final en el Mundial de Francia. Pero ambos no pudieron ante Brasil, que los eliminó por 3-2 (foto Daniel Szwarc, del sitio 90min Argentina).

Para Geovanny Jara, entonces lateral derecho del Club Sport Herediano, su caso fue muy significativo para el equipo nacional debido a que había sido declarado “el novato del año”, cuando apenas tenía cuatro meses de jugar en la Primera División del fútbol tico, algo que, en alguna u otra medida, llamó la atención de la opinión pública y del periodismo deportivo de entonces, ante el inminente debut de la Sele en un Mundial mayor de la FIFA.

Junto con los ticos Claudio Miguel y Geovanny Jara, fueron convocados para aquel “verano italiano” los gemelos egipcios Ibrahim y Hossam Hassan, los holandeses Erwin y Ronald Koeman, los cameruneses François-Omam y André-Kana Biyik, otros mellizos, los yugoslavos Zoran y Zlatko Vujovic, y las dos parejas de hermanos árabes Eissa e Ibrahim Meir Abdulrahman -gemelos– y Khalil y Mubarak Ghanim Mubarak.

Un caso curioso se presentó hace 67 años con parientes cercanos del octogenario técnico serbio Velibor Bora Milutinovic, exjugador yugoslavo y el estratega de Costa Rica, que la guió al éxito hace 35 años en su debut mundialista en Italia 1990, al clasificarla a la segunda ronda de octavos de final luego de loa triunfos históricos sobre Escocia (1-0) y Suecia (2-1). Resulta que los hermanos de Bora, Milos y Milorad, se sumaron a esta lista privilegiadas en las Copas del Mundo al representar la Selección de Yugoslavia en la cita de Suecia 1958.

La situación de los dos pares de hermanos del equipo de Emiratos Árabes Unidos en un Mundial de Fútbol no ha sido el único en la historia del torneo, pues México en la cita de 1930, Haití en la de 1974, y Costa de Marfil en la de Alemania 2006 también concurrieron con dos parejas de hermanos.

Los hermanos Milutinović, Milorad, Miloš y Bora –de izquierda a derecha–, jugaron en el Partizán de Belgrado y en la Selección de Yugoslavia. Su familia es la única que tuvo tres jugadores en el equipo nacional yugoslavo (foto Wikimedia Commons).

En el primer certamen hace 95 años, en la edición de Uruguay 1930, tres equipos presentaron parejas de hermanos: Argentina, Francia y México (2). Estos futbolistas fueron los argentinos Mario y Juan Evaristo, los franceses Lucient y Jean Laurent, y los mexicanos Felipe y Manuel Rosas, así como sus compatriotas aztecas Rafael y Francisco Garza. Curiosamente, estos combinados integraron el Grupo 1.

A partir de entonces, hermanos de sangre han defendido a capa y espada, cada cuatro años la honra, el orgullo y la dignidad de sus respectivos países en los Campeonatos Mundiales, organizados por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

Un hecho sobresaliente de fraternidad en las citas universales del balompié se dio en Suiza 1954, cuando el capitán Fritz Walter y su hermano Ottmar jugaron para la entonces Alemania Occidental y contribuyeron en el cuadro titular en el primer título mundial conseguido por los teutones.

En la cita universal de Inglaterra 1966 surgieron los citados hermanos Charlton, Bobby y Jackie, quienes fueron fundamentales y conquistaron el título mundial con la selección inglesa en el Mundial disputado en casa. Para México 1970 repitieron con Inglaterra y llegaron a la segunda ronda de los cuartos de final.

Los hondureños Johnny, Jerry y Wilson Palacios hicieron historia en el 2010, cuando jugaron el Mundial de Sudáfrica. Jerry y Wilson repitieron en Brasil 2014 (foto FIFA.com).

Los gemelos René y Willy Van Der Kerkhof dieron la cara por Países Bajos en el terreno de juego en los Mundiales de Alemania 1974 y Argentina 1978, y en ambos casos, lograron accedieron a las finales y se quedaron con el subcampeonato del mundo. Hasta ahora son, incluso, los únicos gemelos en lograr un gol cada uno en un Mundial de la FIFA.

En España 1982 fueron los hermanos Karl-Heinz y Bernd Förster quienes llamaron la atención, tras compartir la cancha portando el uniforme de Alemania Occidental. Ambos fueron incluso en la final ante Italia, aunque se quedaron con las ganas de conquistar el título y fueron subcampeones del mundo al caer 3-1 en el Estadio Santiago Bernabéu, de Madrid, España.

Y una vez más Países Bajos, pero ahora en Estados Unidos 1994 y Francia 1998 con los hermanos Frank y Ronald De Boer, zaguero y mediocampista respectivamente, que se conformaron con el cuarto lugar, tras caer en penales ante Brasil en las semifinales. Ambos hermanos también llegaron a jugar juntos con el FC Barcelona de España.

En Francia 1998 causaron sensación Michael y Brian Laudrup, los hermanos que jugaron para la Selección de Dinamarca y alcanzaron la segunda fase de los octavos de final. En ese Mundial, el delantero Brian logró dos goles y el mediocampista Michael consiguió otro tanto.

Kevin (Ghana) y Jerome Boateng (Alemania) se saludan previo al duelo entre ambas selecciones nacionales, durante el Mundial Brasil 2014 (foto fifa.com).

Costa de Marfil no se queda atrás en este rubro, pues con la ayuda de los hermanos Kolo y Yaya Touré, el conjunto africano se clasificó por primera vez a un Mundial en Alemania 2006 y repitieron con los “Elefantes” en Sudáfrica 2010 y Brasil 2014.

Entre los casos más curiosos para la historia está, sin duda, el de los hondureños Johnny, Jerry y Wilson Palacios, quienes en Sudáfrica 2010 se convirtieron en la única tripleta de hermanos que ha participado en una Copa del Mundo. Por si fuera poco, Jerry y Wilson, regresaron con Honduras para Brasil 2014, ampliando su récord como los únicos hermanos centroamericanos que asistieron a dos Mundiales.

Distinción aparte merece el caso de los hermanos Boateng, Kevin-Prince y Jérôme, que jugaron para dos selecciones diferentes en los Mundiales Sudáfrica 2010 y Brasil 2014 (Ghana y Alemania, respectivamente). Pero la curiosidad no quedó ahí, pues tuvieron que enfrentarse en ambos Campeonatos Mundiales de la FIFA por la fase de grupos.

En Catar 2022, los hermanos Lucas y Theo Hernández, futbolistas de la selección francesa, fueron protagonistas en el Mundial asiático. Lucas, el mayor, se lesionó en el primer partido contra Australia, y Theo tomó su lugar y jugó el resto del torneo, incluso llegando a la final. Aunque Les Blues no pudieron conquistar el título, Theo destacó por su buen desempeño en el certamen universal.

Los hermanos Lucas y Théo Hernández se parecen mucho físicamente y, por lo general, se les ve jugar juntos para la Selección de Francia. Ambos estuvieron en el último Mundial de Catar 2022 (foto X -antes Twitter- de Presse Sports / archivo de Rodrigo Calvo).

Listado de parejas de hermanos en las Copas del Mundo

URUGUAY 1930 (4):

  • Manuel y Felipe Rosas (México).
  • Rafael y Francisco Garza Gutiérrez (México).
  • Juan y Mario Evaristo (Argentina).
  • Jean y Lucient Laurent (Francia).

ITALIA 1934 (1):

  • Max y Walter Weisler (Suiza).

FRANCIA 1938 (1):

  • Tan Mo Heng y Hong Djien (Indias Orientales Holandesas).

BRASIL 1950 (2):

  • José y Juan Gonzalvo Falcón (España).
  • Zlatko y Zeljko Cajkovski (Yugoslavia).
Los hermanos Ottmar y Fritz Walter fueron monarcas mundiales con Alemania Occidental en la Copa Mundial de Suiza 1954 (foto archivo de Rodrigo Calvo).

SUIZA 1954 (4):

  • Ottmar y Fritz Walter (Alemania Occidental).
  • Alfred y Robert Körner (Austria).
  • Hippolite y Pieter Van den Bosch (Bélgica).
  • Mihaly y Joszef Toth (Hungría).

SUECIA 1958 (3):

  • Ernst y Paul Kozlicek (Austria).
  • Ivor y Lens Allchurch (Gales).
  • Milos y Milorad Milutinovic (Yugoslavia).

CHILE 1962 (0):

  • No hubo.

INGLATERRA 1966 (1):

  • Robert Bobby y Jackie Charlton (Inglaterra).
‘Sir’ Robert “Bobby” Charlton y su hermano Jack fueron campeones mundial con Inglaterra en casa durante la Copa Mundial de 1966 (foto FIFA.com).

MÉXICO 1970 (2):

  • Frantisek y Bohumil Vesely (Checoslovaquia).
  • Robert Bobby y Jackie Charlton (Inglaterra).

ALEMANIA 1974 (3):

  • Roger y Guy Saint-Vil (Haití).
  • Joseph Marion y Fritz Leandre (Haití).
  • René y Willy van de Kerkhof –gemelos– (Países Bajos).

ARGENTINA 1978 (1):

  • René y Willy van de Kerkhof –gemelos– (Países Bajos).
Los mellizos Willy y René van der Kerkhof fueron subcampeones mundiales en forma consecutivas con Países Bajos, en Alemania 1974 y Argentina 1978 (foto archivo de Rodrigo Calvo).

ESPAÑA 1982 (4):

  • Kart Heinz y Bernd Förster (Alemania Occidental).
  • Luc y Marc Millecamps (Bélgica).
  • Víctor y Vyacheslav Chanov –porteros– (Unión Soviética).
  • Zoran y Zlatko Vujovic –gemelos– (Yugoslavia).

MÉXICO 1986 (2):

  • Khalil y Karim Mohammed Allawi (Irak).
  • Krimau y Mustafa Ferry (Marruecos).

ITALIA 1990 (7):

  • Claudio Miguel y Geovanny Jara (Costa Rica).
  • Eissa e Ibrahim Meir Abdulrahman –gemelos– (Emiratos Árabes Unidos).
  • Khalil y Mubarak Ghanim Mubarak (Emiratos Árabes Unidos).
  • Ibrahim y Hossam Hassan –gemelos– (Egipto).
  • Erwin y Ronald Koeman (Países Bajos).
  • François-Omam y André-Kana Biyik (Camerún).
  • Zoran y Zlatko Vujovic –gemelos– (Yugoslavia).
Los gemelos Frank y Ronald de Boer participaron con Países Bajos en dos Mundiales consecutivos, en Estados Unidos 1994 y Francia 1998 (foto archivo de Rodrigo Calvo).

ESTADOS UNIDOS 1994 (2):

  • Frank y Ronald De Boer –gemelos– (Holanda).
  • François-Omam y André-Kana Biyik (Camerún).

FRANCIA 1998 (5):

  • Tore André y Jostein Flo (Noruega).
  • Michael y Brian Laudrup (Dinamarca).
  • Frank y Ronald De Boer –gemelos– (Holanda).
  • Billy y Tosh McKinlay (Escocia).
  • Emile y Mbo Mpenza (Bélgica).

COREA DEL SUR Y JAPÓN 2002 (3):

  • Patrick y Daniel Andersson (Suecia).
  • Marcin y Michal Zewlakow –gemelos– (Polonia).
  • Niko y Robert Kovac (Croacia).

ALEMANIA 2006 (4):

  • Kolo y Yaya Touré (Costa de Marfil).
  • Arouna y Bakari Koné (Costa de Marfil).
  • Philipp y David Degen –gemelos– (Suiza).
  • Niko y Robert Kovac (Croacia).
Los hermanos Robert y Niko Kovac defendieron a Croacia en dos Mundiales consecutivos, para Corea del Sur-Japón 2002 y Alemania 2006 (foto archivo de Rodrigo Calvo).

SUDÁFRICA 2010 (5):

  • Johnny, Jerry y Wilson Palacios (Honduras) –caso insólito de tres hermanos catrachos en un solo Mundial–.
  • Jérôme y Kevin-Prince Boateng (Alemania y Ghana, respectivamente).
  • Edgar y Diego Barreto (Paraguay).
  • Kolo y Yaya Touré (Costa de Marfil).
  • Kengo y Shunsuke Nakamura (Japón).

BRASIL 2014 (4):

  • Jerry y Wilson Palacios (Honduras).
  • Kolo y Yaya Touré (Costa de Marfil).
  • Jérôme y Kevin-Prince Boateng (Alemania y Ghana, respectivamente).
  • André y Jordan Ayew (Ghana).

RUSIA 2018 (4):

  • Sofyan y Nordin Amrabat (Marruecos).
  • Anton y Aleksei Miranchuk –gemelos– (Rusia).
  • Giovani y Jonathan Dos Santos (México).
  • Eden y Thorgan Hazard (Bélgica).

CATAR 2022 (1):

  • Lucas y Theo Hernandez (Francia).

Las camisetas de Jordan Ayew y Andre Ayew, de Ghana, cuelgan en el vestuario antes de un partido de la Copa Mundial de la FIFA en “Brasil 2014” (foto FIFA.com)

¡Haga su consulta!

Escriba sus preguntas sobre deportes al periodista Rodrigo Calvo Castro; enviarlas a los correos electrónicos rodrigoc.buzon@gmail.com.

Previous articleDelegaciones de Costa Rica en los seis Mundiales mayores de FIFA
Next articleLos fogueos de la Tricolor para los Mundiales de Fútbol
Rodrigo Calvo
Tiene 44 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1994 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).