
Hace cinco años, el fútbol femenino de Costa Rica dio un salto mayúsculo al asistir a su primer Mundial de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) en categoría mayor, la edición de Canadá 2015. Se convirtió así en la quinta cita mundialista a la que a la Tricolor acudía dentro de su recorrido histórico, al sumar también dos copas en Sub-17 (Nueva Zelanda 2008 y Costa Rica 2014) y otras dos en Sub-20 (Alemania 2010 y Canadá 2014).
Esta semana, las mujeres regresaron a la competencia después de un largo parón de más de tres meses, debido a la pandemia del coronavirus COVID-19, que obligó a declarar desierto el anterior certamen que empezó en marzo y del que solo se disputaron tres fechas. Ahora, el Campeonato Femenino 2020 retornó con su primera jornada con la disputa de cuatro encuentros en los que se anotaron 18 goles (promedio de 4,5 por juego).
De aquel seleccionado dirigido por la entrenadora Amelia Valverde y capitaneado por la experimentada Shirley Cruz, el 65,21% participa en el recién inaugurado Torneo Femenino 2020 con la presencia de 15 de las 23 mundialistas de Canadá 2015. Son las porteras Dinnia Díaz y Noelia Bermúdez, las defensoras Diana Sáenz, Carol Sánchez, Daniela Cruz, Fabiola Sánchez, María Paula Coto y Lixy Rodríguez; las volantes Gloriana Villalobos, Mariana Benavides y Cristín Granados; así como las delanteras Carolina Venegas, Karla Villalobos, Wendy Acosta y María Fernanda Barrantes.
Bermúdez sigue en la nóminada de Alajuelense, pero está muy cerca de unirse al Deportivo Abanca, de La Coruña, de España, junto a la defensora juvenil liguista Stephannie Blanco, para actuar en La Liga femenina de España en la temporada 2020-2021. Noelia, de 25 años, firmó en mayo anterior con el Dépor y ya había actuado en ese país europeo con el Levante UD, en los torneos 2015-2016 y 2016-2017, y luego fichó para el Valencia CF Femenino en una sola campaña, la 2017-2018; para Stephanie, esta es su primera experiencia en un club del extranjero y, a la vez, se convierte en la primera futbolista indígena de origen tico en jugar a nivel internacional.
Del seleccionado mundialista del 2015 hay cuatro legionarias que militan actualmente en clubes de Estados Unidos, Francia e Islandia. La primera en ser citada es la lateral derecha, Gabriela Gaby Guillén, quien a los 28 años dejó el Saprissa FF y fue contratada en Islandia por el equipo Thor/Ka Akureyeri. Le siguió la veterana capitana de la Tricolor, Shirley Cruz, de 34 años, y que se vinculó una temporada con el Olympico Reign, de Tacoma, Washington, luego de su paso efímero por Codea-L. D. Alajuelense, con el que alcanzó el título 2019 del fútbol femenino costarricense. La josefina, bicampeona y tres veces subcampeona de la Champions League de Europa, registró vivencias en Francia con el Olympique de Lyon y el París Saint-Germain, del 2006 al 2017; y en China, con el Jiangsu Suning, en el 2018.
Las otras dos foráneas de la Sele histórica del 2015 son arietes. Raquel Rodríguez Cedeño, de 26 años, registró este año un movimiento dentro del fútbol profesional de Estados Unidos, tras desvincularse del Sky Blue FC y firmar con el Thorns de Portland. La también mundialista Sub-17 en Nueva Zelanda 2008 (hizo el primer gol tico en una Copa de la FIFA contra Corea del Norte) y Sub-20 en Alemania 2006 fue la anotadora del primer gol en el Mundial mayor, que fue ante España en Canadá 2015.
“Era la Sele al fin al cabo, no importó si era un hombre o una mujer portando la camisa de la Tricolor. La participación fue simbólica, de tantos años de esfuerzo, creo que muchas mujeres futbolistas o no, se vieron reflejadas en esa selección que participó en Canadá. Esa participación fue una digna representación de Costa Rica, era la primera vez que participábamos, el grupo que nos tocó fue bastante fuerte. Fue importante porque en Costa Rica la gente nos empezó a seguir, tuvimos más exposición que en el pasado. Este Mundial marcó el final de una etapa y el inicio de una nueva era”, revivió Rodríguez el mes pasado en una entrevista con la Fedefútbol.
La Tricolor debutó en el Mundial el 9 de junio del 2015 ante las ibéricas en el estadio Olímpico de Montreal y el marcador final fue empate a uno. El gol tico lo marcó Raquel. “Anotar en el primer mundial mayor fue un sueño hecho realidad, para cualquier futbolista anotar para su selección es un sentimiento único. Lo vi como una oportunidad, yo sabía que quería hacer el gol y lo tomé como un reto personal, y cuando sucedió no lo podía creer. Cuando terminó el partido e íbamos de regreso al hotel, iba llorando porque todas las jugadoras que estaban en esa selección tenían la calidad y pudieron haberlo anotado; entonces para mí fue un honor inmenso ser parte de la historia de Costa Rica”, contó Rodríguez en el mismo artículo.
Mientras tanto, la veloz atacante Melissa Herrera, de 23 años, tuvo experiencias anteriores en equipos de Estados Unidos (Indiana FC) y Colombia (Independiente de Santa Fe), y hoy figura en la Liga 1 de Francia con el Stade de Reims. Opinó, precisamente, que el Mundial canadiense fue la gran oportunidad para muchas jugadoras como ella de abrirse puertas, profesionalmente, e iniciar carreras deportivas como foráneas.
“El Mundial mayor lo defino como una experiencia a nivel profesional inolvidable, nos ayudó a crecer como futbolistas y como personas. Es una experiencia que ha estado en nuestros corazones y estará el resto de la vida. Después de cinco años me ayudó a madurar tanto dentro como fuera de la cancha, y en lo profesional, nos abrió las puertas a muchas de nosotras para cumplir nuestros sueños”, valoró Herrera en el sitio web de la entidad federativa.
En lo que respecta a anotar en este inolvidable Mundial, Melissa también relató que también lloró al marcar en el segundo juego ante Corea del Sur, el 13 de junio del 2015 en Montreal. “Ese gol estará en mi mente en cada momento… Sabía que detrás de ese gol lo estaban celebrando mucha gente, como mi familia que ha sido pieza fundamental en toda mi carrera como futbolista, y muchos sueños que se me vinieron a la mente en ese momento y hasta lágrimas se me salieron. Un gol siempre es sinónimo de alegría y de sentimientos encontrados”, recalcó Herrera a la Fedefútbol.
Uno de los casos pendientes de resolver ya se solucionó. La defensora Daniela Cruz, quien dejó el mes pasado el Espanyol de Barcelona, después de militar por una complicada temporada en la Primera División de España (el torneo no finalizó y se declaró desierto por el avance del coronavirus), ya estampó su firma para regresar al Deportivo Saprissa FF, aunque solo queda pendiente parar volver a ponerse la camiseta morada es que le llegue en los próximos días el pase internacionales procedente de España.
Algo diferente vive su excompañera en el Espanyol de Barcelona, la volante de contención Katherine Alvarado, también de 29 años. Ella finalizó contrato esta semana con las azulgranas, el 30 de junio, y está libre, en procura de definir el futuro inmediato en los próximos, junto a su agente, el chileno Édgar Merino. “No tengo clara mi situación, ni he tomado una decisión. En estos días debo decidir”, admitió ella desde su natal Pejibaye de Guatuso, en Alajuela. Y reveló que maneja ofertas del propio Espanyol para renovar, otro club español y el Saprissa FF, donde militó del 2012 al 2017.
Por su parte, la exportera Yirlania Arroyo, la exvolante Emilie Valenciano y la exatacante Adriana Venegas ya se retiraron del fútbol activo; la primera sigue vinculada al deporte y posee escuelas de fútbol en Nueva Jersey, donde radica en Estados Unidos; la segunda se graduó en la carrera de negocios, en la Universidad de Carolina del Sur, luego de cuatro años de estudios y de jugar fútbol a nivel universitario en suelo estadounidense; ahorita está alejada del balompié, practica el futsal y radica en Zarcero, Alajuela. Y la tercera tiene una hija y labora en la compañía Avianca, en el aeropuerto Juan Santamaría, de Alajuela.
A propósito de este quinto aniversario de haber asistido al Mundial canadiense, el sitio digital deportivo Buzón de Rodrigo le rinde un homenaje al equipo femenino de Costa Rica, a sus 23 integrantes, al cuerpo técnico y a la dirigencia, porque ha sido pionero en el país en este tipo de competencias de carácter universal, en la categoría mayor. Por ello, repasa los conceptos positivos que escribieron los estudiosos del ente rector del fútbol mundial.
FIFA vio así a la Femenina del 2015
A los ojos de los analistas del ente rector del balompie universal, la Sele de Costa Rica no desentonó hace cinco años en la VII Copa Mundial Femenina de “Canadá 2015”, a pesar de su condición de debutante en la categoría mayor, y ofreció un nivel y orden táctico que le hizo sobresalir en un grupo complicado frente a españolas, surcorenas y brasileñas, en las ciudades canadienses de Montreal y Moncton.

“Costa Rica luce un buen engranaje entre líneas, una defensa compacta, disciplinada y bien organizada”, suscribieron las 16 miembros del Grupo de Estudio Técnico en el libro oficial de esta copa de damas, publicado en setiembre del 2015 por el ente rector del balompié, 60 días después de haber finalizado el torneo universal.
También resaltó que la Tricolor mostró un buen contrataaque, “una rápida transición de ataque a defensa” y una “gran determinación” al enfrentar a España (1-1), Corea del Sur (2-2) y al campeón suramericano, Brasil (resistió 0-0 hasta el 83′ y cayó por 1-0).
El reporte especializado incluyó un resumen del grupo E y detalló que “Costa Rica actuó por encima de sus expectativas (…), al conseguir dos sorpresivos empates y al impresionar con su exquisito fútbol. Sin embargo, los dos puntos no fueron suficientes para clasificarse a la segunda fase de los octavos de final”.
Añadió que Brasil fue la única escuadra en ganar todos sus encuentros de grupo, en la primera ronda, junto con Japón en la llave C. Corea del Sur se alzó con la segunda plaza, aunque con cierta dificultad por la oposición que le dio Costa Rica en el dramático empate 2-2. Y España, la otra integrante del bloque E, terminó última “a pesar de su interesante juego ofensivo y defensivo”.
“Equipos como Costa Rica y Nigeria mostraron que la competición internacional al más alto nivel propicia el desarrollo deportivo”, fue una de las conclusiones del entonces presidente de la FIFA, el suizo Joseph Blatter, al escribir sobre el Mundial de Mujeres en el editorial de la revista oficial del organismo, The FIFA Weekly, del 3 de julio del 2015.
Por su parte, la canadiense Sylvie Béliveau, directora del Grupo de Estudios Técnicos de la FIFA, expresó al respecto en el 2015 que “la mayoría de los recién llegados al Mundial ofrecen un buen rendimiento en relación a los equipos consolidados, sobre todo Camerún, Suiza o Holanda, que plantaron cara a Japón, o Costa Rica contra Brasil”.

La misma especialista destacó que, de los 24 seleccionados, ocho contaban con una mujer al frente del cuerpo técnico, como fueron los debutantes Ecuador, Suiza, Tailandia y Costa Rica, que llevó a una joven entrenadora, Amelia Valverde, quien hasta finales del 2014 era la asistente técnica del estratega uruguayo-costarricense Carlos Garabet Avedissián, a quien reemplazó a inicios del 2015 luego de que el suramericano renunciara al cargo por razones personales y tras recibir una oferta económica superior para dirigir a las Selecciones Femeninas de Puerto Rico.
“Desde los primeros Mundiales Femeninos, esta función ha evolucionado mucho. Ahora hay ‘un gran equipo detrás del equipo’, que el entrenador también debe administrar”, puntualizó Sylvie Béliveau sobre el rol de las directoras técnicas en el fútbol moderno, como lo ha ejercido Valverde en la Tricolor.
A la vez, Béliveau resaltó el papel en el Mundial de las porteras de los 24 equipos, incluida la costarricense Dinnia Díaz (entonces en Moravia y hoy en el Saprissa FF). “Es impresionante ver el progreso de las guardametas en el plano atlético, la técnica y la participación en el juego, tanto en el aspecto defensivo como ofensivo. Probablemente, sea el mejor torneo para las arqueras, a escala general”, concluyó la experta de la FIFA.
En el tema individual, la FIFA ponderó a la delantera costarricense Karla Villalobos, quien apareció dentro del grupo de 20 futbolistas que acudieron a Canadá 2015 y anotaron goles tras ingresar postivamente al campo como relevos. La tica lo hizo ante Corea del Sur (2-2), luego de que reemplazó a María Fernanda Barrantes en el minuto 76 y logró en forma dramática la igualada 13 minutos más tarde al 89′.
Las más destacadas y el cuadro base
A nivel individual, el reporte oficial de la FIFA centró hace cinco años los elogios en tres jugadores ticas a las que consideraron las más destacadas del plantel costarricense en el Mundial de “Canadá 2015”. Ellas son la volante ofensiva Raquel Rodríguez Cedeño (Thorns de Portland, Estados Unidos), la volante central y subcapitana Katherine Alvarado (libre, sin equipo), y la lateral izquierdo Lixy Rodríguez (L. D. Alajuelense).
Raquel le marcó el tanto a España, que le sirvió Lixy en una gran asistencia de gol, en el debut mundialista; mientras que Katherine se lució con dos asistencias de gol a sus compañeras Melissa Herrera y Karla Villalobos, para que le anotaron dianas en el sufrido 2-2 ante las surcoreanas.
Más adelante, el reporte técnico y estadístico resaltó que buena parte del 52% de las integrantes del equipo tico (12 de las 23 convocadas) fueron la base de Costa Rica en la copa y, a la vez, reunían experiencia en anteriores Mundiales con límite de edad de la FIFA, en categorías Sub-17 y Sub-20; incluso ocho de ellas acumulaban dos copas menores y las cuatro restantes una.

De copas pasadas en divisiones menores, los estudiosos citaron a las volantes Katherine Alvarado (Mundiales 2008 y 2010), Raquel Rodríguez (2008 y 2010), Gloriana Villalobos (dos copas en el 2014) y Emilie Valenciano (2014); así como las atacantes Carolina Venegas (2008 y 2010) y Melissa Herrera (2014).
Igualmente, la FIFA mencionó a las defensoras Daniela Cruz (2008 y 2010), Gabriela Guillén (2008 y 2010), Fabiola Sánchez (2008 y 2010), Mariana Benavides (2014) y María Paula Coto (dos copas en el 2014), además de la portera Noelia Bermúdez (2014).
Sobre Melissa Herrera y su gol a las surcoreanas, la FIFA subrayó que fue necesario la aplicación de la nueva tecnología de la línea de meta para determinar que la conquista de la artillera del Saprissa fue válida y que la zaguera asiática, Hwang Boram, sacó el balón adentro de la portería, cuando ya había sobrepasado la línea de sentencia.

“El sistema tecnológico de detección automática de los goles no distingue sexos y se aplicó también por primera vez en el Mundial de fútbol femenino, como se hizo en el masculino en Brasil 2014”, advirtió la FIFA al reseñar que el dispositivo se utilizó con éxito en ocho encuentros del Mundial canadiense en que hubo dudas si el balón ingresó o no en la portería, como en el gol de Herrera.
En este mismo partido con Corea del Sur, la FIFA escogió a la mediocampista Cristín Granados (entonces del Saprissa y hoy en el Herediano) como la mejor futbolista y la más valiosa del encuentro en la sede de Montreal. Raquel Rodríguez Cedeño también fue premiada como la mejor del encuentro de apertura frente a las españolas.
Un detalle que ponderan las expertas del Grupo de Estudio Técnico fue que Costa Rica se ubicó entre las cinco selecciones más jóvenes del Mundial Femenino, con un promedio en esa ocasión de 23 años, junto a Colombia, Ecuador, México y Nigeria.
El campeón mundial del 2015, Estados Unidos, fue el equipo de mayor edad de la competencia de la FIFA, con una media entonces de 29 años.
LAS MEJORES DE COSTA RICA PARA LA FIFA

Raquel Rodríguez Cedeño
“Mediocampista que enlaza defensa y ataque; habilidosa bajo presión, sabe encontrar líneas de pase en espacios cortos”.

Lixy Rodríguez
“Lateral con peso específico, difícil de superar en el uno contra uno y que sube la banda con facilidad”.

Katherine Alvarado
“Mediocampista disciplinada que no pierde nunca la posición; de grandes pases, conecta defensa y ataque”.
MÁS ELOGIOS Y EL RANQUIN DE LA FIFA
En resúmenes anteriores publicados hace cinco años, en el 2015, por el sitio FIFA.com, los analistas del máximo organismo del fútbol mundial también elogiaron el nivel táctico de las costarricenses, durante la primera ronda, y en su opinión dejaron huella antes de despedirse de la competencia.
“Costa Rica brilló tácticamente a las órdenes de la seleccionadora Amelia Valverde, de 28 años (hoy tiene 33), dos menos que Shirley Cruz, la líder dentro de la cancha. Después de aguar la fiesta a España y a Corea del Sur, las ticas estuvieron a punto de repetir contra Brasil. Sin embargo, no alcanzó. Para su entrenadora, ‘nuestras jugadoras se han comportado como guerreras’…”, escribieron los estudiosos de la FIFA.
En su análisis, la FIFA rindió tributo a figuras de los ocho países que dejaron la Copa Mundial al finalizar la primera fase, entre ellas a la volante internacional Shirley Cruz, entonces de 30 años (hoy tiene 34), quien jugaba esa por cuarta temporada seguida en el París Saint-Germain de Francia y hoy figura en el Olympique Reign, de Estados Unidos.
“La costarricense Shirley Cruz fue la encargada de mover los hilos del mediocampo de la Selección tica. La capitana del conjunto centroamericano, quien se convirtió en la prolongación de su entrenadora sobre el césped, hizo posible que su equipo mantuviera hasta el final la esperanza de avanzar a la siguiente ronda”, recalcó el Grupo de Estudio Técnico en el sitio FIFA.com.
“Al final, los empates frente a España (1-1) y Corea del Sur (2-2), junto con la derrota por la mínima cedida con Brasil (1-0), no bastaron para estar en los octavos de final”, resumieron las especialistas de la FIFA.

Este resultado histórico de nuestro balompié de mujeres se reflejó por partida doble, pues la Tricolor terminó en la casilla 18 entre las24 selecciones participantes en la cita universal de Canadá 2015 y la número 26 entre 32 países que intervinieron hasta el momento, según la tabla histórica de posiciones en las siete ediciones del Mundial femenino desde la primera cita en China 1991.
La Selección de Costa Rica, además, alcanzó en aquella oportunidad su mejor posición histórica desde la creación del ranquin femenino de la FIFA, al ascender de la casilla 37 a la 34. Actualmente, a junio del 2020, figura en el puesto 36 con un acumulado de 1.644 puntos; el líder del escalafón es el bicampeón del mundo, Estados Unidos, con 2.181 unidades.
En esta clasificación que se dio en el 2015 luego del Mundial canadiense, las estadounidenses recuperaron casualmente el liderato del ranquin de damas, tras su triunfo en la copa mayor de la FIFA y al aventajar en 74 puntos (2.189 por 2.115) a Alemania, a la que derrotaron por 2-0 en el duelo de semifinales.
Entre sus conclusiones, la FIFA escribió: “De costa a costa, con unas expectativas más humildes, pero con el lema del certamen ‘Hacia grandes metas’ por bandera, los ochos combinados debutantes, Costa de Marfil, Costa Rica, Ecuador, España, Tailandia, Holanda, Suiza y Camerún, saltaron por primera vez a la palestra internacional y en su mayoría causaron buena impresión (…), con un prometedor juego ofensivo. Es más, los tres últimos incluso alcanzaron los octavos de final”.
De acuerdo a la FIFA, el juego de la Tricolor aplicó un sistema de juego 4-3-3 (cuatro zagueras, tres volantes y tres atacantes), en el cual alternó “un fútbol de armado lento y juego directo”, que le dio prioridad a la posesión de la pelota y al comenzar siempre con balón dominado desde el sector defensivo.
“El resto de debutantes, con futbolistas tan talentosas como Asisat Oshoala (Nigeria), Verónica Boquete (España) o Shirley Cruz (Costa Rica) aportaron aire fresco a la competición y pusieron de manifiesto que el fútbol femenino marcha viento en popa, a toda vela, en todos los rincones del planeta”, apuntó la entidad en su evaluación del 2015.

Al momento del Mundial canadienses, la joven mediocampista de Costa Rica, Gloriana Villalobos (esa vez Saprissa, hoy en el Herediano) llegó con 15 años y 10 meses, y pudo convertirse en la más joven de la historia del Mundial femenino; pero al final no actuó al lesionarse previo al último partido con Brasil que iba a jugar, según su entrenadora, Amelia Valverde. Hoy ella tiene 20 años y posee un amplio futuro en el fútbol femenino.
A nivel de clubes, el Deportivo Saprissa Fútbol Femenino (FF) se ubicó como en un quinto escalón entre los equipos que aportaron más jugadoras al torneo mundialista de hace cinco años con ocho figuras, igual cantidad que el FFC Francfort de Alemania y el Chicago Red Stars de Estados Unidos.
El club que más futbolistas llevó a Canadá 2015, en distintos seleccionados nacionales, fue el Olympique de Lyon (Francia), con 14, seguido por el París Saint-Germain (Francia), con 12; el primero, exequipo de Shirley Cruz del 2007 al 2012 y el segundo el anterior conjunto parisino de la capitana de la Tricolor, entre el 2012 y el 2017, cuando lo dejó para irse al fútbol de China.
Aunque integran o integraron la Tricolor, el deporte no es lo único que estaban entonces en la vida de las 23 seleccionadas que fueron al Mundial del 2015. Diez de ellas combinaban entonces el fútbol con algún trabajo, ocho estudiaban en centros de educación superior y seis ya habían conseguido un título académico, en universidades de Costa Rica y Estados Unidos.
El Mundial de las mujeres del 2015 reprersentaba su sétima edición desde 1991. “Canadá 2015” reunió por primera vez a seleccionados de 24 países y a ocho debutantes, entre ellos al equipo de Costa Rica.
Dicha copa convirtió a Estados Unidos en el primer país que ganaba tres títulos mundiales femeninos, tras golear 5-2 al anterior monarca, Japón, monarca del 2011 en Alemania, durante la final del 5 de julio del 2015 en Vancouver, Canadá. La siguiente cita universal se dio el año anterior, en “Francia 2019”, y volvió a repetir Estados Unidos al vencer 2-0 a Holanda.

Partidos del recuerdo en el Mundial Femenino Canadá 2015
FICHA TÉCNICA: ESPAÑA 1 – COSTA RICA 1
Fecha: Martes 9 de junio del 2015; 4 p. m., local (2 p. m., hora tica).
Estadio: Olímpico de Montreal, Canadá.
Goles: 1-0 (13′): Vicky Losada (España), tras pase de Sonia Bermúdez. 1-1 (14′): Raquel Rodríquez Cedeño (Costa Rica), asistida por Lixy Rodríguez.
Árbitras: Salomé Di Iorio (Argentina), central; María Rocco (Argentina) y Mariana De Almeida (Argentina), asistentes; Marilin Miranda (Paraguay), cuarta árbitra.
Alineaciones:
Selección de España: Ainhoa Tirapu; Celia Jiménez (Ruth García, a los 62′), Marta Torrejón, Irene Paredes y Leire Landa; Natalia Pablos, Vicky Losada, Alexia Putellas y Sonia Bermúdez (Marta Corredera, a los 72′); Verónica Boquete (capitana) y Jennifer Hermoso (Priscila Borja, a los 84′). Director técnico: Ignacio Quereda (español).
Selección de Costa Rica: Dinnia Díaz; Diana Sáenz, Carol Sánchez, Wendy Acosta y Lixy Rodríguez; Katherine Alvarado, Shirley Cruz (capitana) y Raquel Rodríguez Cedeno; Melissa Herrera (Gabriela Guillén, a los 88′), Carolina Venegas (Cristín Granados, a los 80′) y María Fernanda Barrantes (Karla Villalobos, a los 74′). Directora técnica: Amelia Valverde (costarricense).
Tiempo efectivo: 53 minutos y 26 segundos.
Amonestadas: Una, Celia Jiménez (44′), en España. No hubo tarjetas amarillas en Costa Rica.
Terreno: Aceptable.
Clima: Nuboso (22 grados).
Asistencia: 10.175 espectadores.
Jugadora del partido para la FIFA: Raquel Rodríguez Cedeño (Costa Rica).
Motivo: Primera fecha del grupo E del Mundial Femenino de la FIFA “Canadá 2015″.

FICHA TÉCNICA: COREA DEL SUR 2 – COSTA RICA 2
Fecha: Sábado 13 de junio del 2015; 7 p. m., local (5 p. m., hora tica).
Estadio: Olímpico de Montreal, Canadá.
Goles: 0-1 (17′): Melissa Herrera (Costa Rica), en pase de Katherine Alvarado. 1-1 (21′): Soyun Ji (Corea del Sur), de penal, tras falta de Cristín Granados contra Younga Yoo. 2-1 (25’): Gaeul Jeon (Corea del Sur), de cabeza, en centro de Yumi Kang. 2-2 (89’): Karla Villalobos (Costa Rica), asistida por Katherine Alvarado.
Árbitras: Carina Vitulano (Italia), central; Michelle O’Neill (Irlanda) y Tonja Paavola (Finlandia), asistentes; Marilin Miranda (Paraguay), cuarta árbitra.
Alineaciones:
Selección de Corea del Sur: Jungmi Kim; Eunmi Lee, Seoyeon Shim, Boram Hwang y Hahnul Kwon; Gaeul Jeon, Sohyun Cho (capitana), Soyun Ji, Yumi Kang (Seolbin Jung, a los 63’), Younga Yoo (Geummin Lee, a los 77’) y Hyeri Kim (Seonjoo Lim, a los 84’). Director técnico: Dukyeo Yoon (surcoreano).
Selección de Costa Rica: Dinnia Díaz; Diana Sáenz, Carol Sánchez, Wendy Acosta y Lixy Rodríguez; Katherine Alvarado, Shirley Cruz (capitana), Raquel Rodríguez, Melissa Herrera, María Fernanda Barrantes (Karla Villalobos, a los 76’); Cristín Granados. Directora técnica: Amelia Valverde (costarricense).
Tiempo efectivo: 51 minutos y 44 segundos.
Amonestadas: Hyeri Kim (69’), Geummin Lee (81’) y Boram Hwang (86’), en Corea del Sur. No hubo tarjetas amarillas en Costa Rica.
Terreno: Aceptable.
Clima: Nuboso (22 grados).
Asistencia: 28.623 espectadores.
Jugadora del partido para la FIFA: Cristín Granados (Costa Rica).
Motivo: Segunda fecha del grupo E del Mundial Femenino de la FIFA “Canadá 2015″.

FICHA TÉCNICA: COSTA RICA 0 – BRASIL 1
Fecha: Miércoles 17 de junio del 2015; 7 p. m., local (5 p. m., hora tica).
Estadio: Moncton, de Moncton, Canadá.
Gol: 0-1 (83′): Raquel Fernandes (Brasil), asistida por Andressa.
Árbitras: Thalia Mitsi (Grecia), central; Chrysoula Kourompylia (Grecia) y Angela Kyriakou (Chipre), asistentes; Marilin Miranda (Paraguay), cuarta árbitra.
Alineaciones:
Selección de Costa Rica: Dinnia Díaz; Diana Saenz, Carol Sánchez, Wendy Acosta y Lixy Rodríguez; Katherine Alvarado (Fabiola Sánchez, a los 86′), Shirley Cruz (capitana) y Raquel Rodríguez Cedeno; Melissa Herrera, Cristín Granados (Carolina Venegas, a los 57′) y María Fernanda Barrantes (Karla Villalobos, a los 72′). Directora técnica: Amelia Valverde (costarricense).
Selección de Brasil: Luciana; Poliana, Mónica (Gessica, a los 66′), Rafaelle, Tamires, Raquel Fernandes, Maurine (capitana), Andressa, Rosana, Darlene (Beatriz, a los 59′) y Gabriela (Rafaela, a los 78′). Director técnico: Vadao (brasileño).
Tiempo efectivo: 51 minutos y 45 segundos.
Amonestadas: No hubo tarjetas amarillas en ninguna de las dos selecciones.
Terreno: Bueno.
Clima: Soleado (20 grados).
Asistencia: 9.543 personas.
Jugadora del partido para la FIFA: Andressa (Brasil).
Motivo: Tercer y última fecha del grupo E del Mundial Femenino de la FIFA “Canadá 2015″.

ASÍ QUEDÓ EL MUNDIAL FEMENINO “CANADÁ 2015”
Fechas: 6 de junio al 5 de julio del 2015.
Sedes (6): Edmonton, Moncton, Montreal, Ottawa, Vancouver y Winnipeg, en Canadá.
Participantes (24): Alemania, Australia, Brasil, Camerún, Canadá, China, Colombia, Corea del Sur, Costa de Marfil, Costa Rica, Ecuador, España, Estados Unidos, Francia, Holanda, Inglaterra, Japón, México, Nueva Zelanda, Nigeria, Noruega, Suecia, Suiza y Tailandia.
-POSICIONES FINALES.
1. Estados Unidos, 19 puntos (+11).
2. Japón, 18 puntos (+3).
3. Inglaterra, 15 puntos (+4).
4. Alemania, 11 puntos (+14).
5. Francia, 9 puntos (+7).
6. Canadá, 8 puntos (+1).
7. Australia, 7 puntos (0, 5-5).
8. China, 7 puntos (0, 4-4).
9. Brasil, 9 puntos (+3).
10. Noruega, 7 puntos (+5).
11. Camerún, 6 puntos (+5).
12. Colombia, 4 puntos (-1, 4-5).
13. Holanda, 4 puntos (-1, 3-4).
14. Corea del Sur, 4 puntos (-4).
15. Suiza, 3 puntos (+6).
16. Suecia, 3 puntos (-3).
17. Tailandia, 3 puntos (-7).
18. COSTA RICA, 2 puntos (-1, 3-4).
19. Nueva Zelanda, 2 puntos (-1, 2-3).
20. España, 1 punto (-2).
21. Nigeria, 1 punto (-3).
22. México, 1 punto (-6).
23. Costa de Marfil, 0 puntos (-13).
24. Ecuador, 0 puntos (-16).

-GOLEADORAS
- Con seis goles: Celia Sasic (Alemania) y Carli Lloyd (Estados Unidos).
- Con cinco goles: Anja Mittag (Alemania).
- Con tres goles: Eugenie Le Sommer (Francia), Marie Laure Delie (Francia), Ramona Bachmann (Suiza), Gaelle Enganamouit (Camerún), Fabienne Humm (Suiza), Kyah Simon (Australia), Ada Hegerberg (Noruega) y Fara Williams (Inglaterra).
- Con dos goles: Hubo 20 jugadoras.
- Con un gol: Hubo 59 jugadoras, entre ellas las costarricenses Raquel Rodríguez Cedeño, Melissa Herrera y Karla Villalobos.
- Goles anotados: 146 (un promedio de 2,8 por partido).
- Equipo más goleador: Alemania, con 20 tantos (17 de jugada y tres a balón parado), con un promedio de seis dianas por partido.
- Mejor ataque: Alemania, con 183 intentos, 20 goles marcados, 42 remates a marco rechazados, 47 remates a marco atajados y 74 remates desviados.
- Promedio de remates a marco por equipo y partido: 28,2.
- Promedio de tarjetas por partido: 2,1, amarillas; y 0,1, rojas.
- Asistencia de público: 1.353.506 espectadores; promedio por juego: 26.029.

-PREMIOS INDIVIDUALES
- Mejor jugadora (Balón de Oro): Carli Lloyd (Estados Unidos).
- Segunda mejor jugadora (Balón de Plata): Amandine Henry (Francia).
- Tercera mejor jugadora (Balón de Bronce): Aya Miyama (Japón).
- Mejor goleadora (Bota de Oro): Celia Sasic, Alemania (seis goles, 23 remates a marco y una asistencia) (*).
- Segunda mejor goleadora (Bota de Plata): Carli Lloyd, Estados Unidos (seis goles, una asistencia).
- Tercera mejor goleadora (Bota de Bronce): Anja Mittag, Alemania (cinco goles, dos asistencias).
- Mejor guardameta (Guante de Oro): Hope Solo (Estados Unidos), con 15 paradas y solo tres goles recibidos.
- Mejor jugadora joven: Kadeisha Buchanan (Canadá), de 19 años.
- Premio Juego Limpio (Fair Play) de la FIFA: Francia.
- Equipo ideal de la FIFA: Porteras: Hope Solo (Estados Unidos), Nadine Angerer (Alemania) y Karen Bardsley (Inglaterra). Defensoras: Julie Johnston y Meghan Klingenberg (Estados Unidos); Lucy Bronze y Steph Houghton (Inglaterra); Wendie Renard (Francia), Kadeisha Buchanan (Canadá) y Saori Ariyoshi (Japón). Volantes: Rumi Utsugi, Mizuho Sakaguchi y Aya Miyama (Japón); Amandine Henry (Francia), Anja Mittag (Alemania), Elise Kellond-Knight (Australia) y Megan Rapinoe (Estados Unidos). Delanteras: Elodie Thomas y Eugénie Le Sommer (Francia), Celia Sasic (Alemania), Carli Lloyd (Estados Unidos), Ramona Bachmann (Suiza) y Lisa de Vanna (Australia). Resumen: Estados Unidos, con 5 jugadoras; Japón y Francia, con 4; Alemania e Inglaterra, con 3; Australia, con 2; Canadá y Suiza, con 1. Total: 23 futbolistas de ocho países.
(*) Celia Sasic (Alemania) conquistó la Bota de Oro por delante de Carli Lloyd (Estados Unidos) por haber disputado menos minutos.

FUENTES CONSULTADAS: Informe Técnico y Estadístico del Mundial Femenino de la FIFA “Canadá 2015”, sitio del Mundial Femenino 2015 en FIFA.com y la revista del organismo rector del fútbol, “The FIFA Weekly”, del 3 y 10 de julio del 2015, así como el archivo del sitio “Buzón de Rodrigo”. YouTube: Fedefútbol, FIFA TV, Andrés Torres, CR Hoy y “Buzón de Rodrigo”. Fotografías: Fedefútbol, FIFA, agencias AFP, EFE y AP, y el archivo de Rodrigo Calvo.