El gol de la victoria 2-1 del Saprissa ante la Selección de Chile, hace 46 años, el 1º de mayo de 1974 en el estadio Ricardo Saprissa. El zurdazo del puntero Gerardo Solano (derecha) doblega la acción del arrquero chileno Leopoldo Vallejos (foto revista "Sol y Sombra").

PREGUNTA:
Se está cumpliendo un aniversario más de cuando el Deportivo Saprisa venció a la Selección de Chile y días antes cayó contra la de Uruguay. Me podría dar una reseña de ambos partidos amistosos, que formaron parte de la preparación de estos combinados sudamericanos rumbo al Campeonato Mundial de Fútbol Alemania 1974.
Luis Fernando Castro Salazar (Barrio Vasconia, San José).

Hace 46 años, la visita al país de la Selección mundialista de Chile representó todo un desafío para la exitosa generación del Deportivo Saprissa, que en la década de los años de 1970 había ganado ya dos de los seis títulos consecutivos en el campeonato nacional de la Primera División del balompié costarricense.

Los integrantes de La Roja chilena, con figuras de la talla de Carlos Reinoso, Sergio Ahumada y Oswaldo Pata Bendita Castro, se alistaban entonces con ilusión para disputar la Copa del Mundo de Alemania 1974, entre los 16 mejores combinados nacionales del planeta-fútbol. Su entrenador para la copa era el chileno Luis Alberto Álamos.

El partido amistoso frente al Deportivo Saprissa fue la única presentación en el país de los sudamericanos y se dio en un día feriado, el miércoles 1º de mayo de 1974, en el recién inaugurado estadio Ricardo Saprissa Aymá, de San Juan de Tibas, San José.

Dicho compromiso ante solo 7.909 espectadores lo ganó en forma sorpresiva el conjunto tibaseño por 2-1 con dos goles en la segunda parte, convertidos por el talentoso mediocampista Fernando Príncipe Hernández, en un flojo tiro libre a los 61 minutos, y el rápido puntero izquierdo Gerardo Solano, con un zurdazo impresionante a los 83′.

El guardameta de la Selección de Uruguay, Gustavo Fernández (derecha), fue la figura del encuentro amistoso de hace 46 años contra el Deportivo Saprissa, la noche del 3 de abril de 1974 en el Estadio Nacional. Los charrúas se impusieron 2-0 previo al Mundial de Alemania (reproducción del diario “La República).

Para los visitantes descontó el ariete Sergio Ahumada, al minuto 72, tras recibir un pase en corto del volante Carlos Reinoso. “Los seleccionados chilenos, sin mostrar mayor categoría y solo con destellos de verdadera clase futbolera, fueron claramente superados en el terreno de juego y en el marcador por el cuadro morado, que debió ganar por cifras más claras”, consideró en su crónica el periodista Luis Cartín Paniagua, para la sección deportiva del diario La República.

Las estadísticas de la contienda de este matutino fueron significativas. El arquero de Chile, Leopoldo Vallejos, intervino en 22 ocasiones por solo cuatro paradas de su colega costarricense Juan Gutiérrez. “Yo estuve en ese partido y recuerdo que Saprissa se jugó un partidazo”, revivió 46 años más tarde el exdirigente morado José Joaquín Cuty Aguilar Montoya.

El seleccionado sudamericano anduvo perdido en la cancha durante el primer periodo y no exhibió nada especial, que justificara ser uno de los 16 finalistas del inminente del Mundial ’74 en Alemania. Sin embargo, para la complementaria, los visitantes pasaron de un fútbol impotente y errático a uno más aguerrido y rápido, que puso contra las cuerdas a la zaga tibaseña y exigió al portero Juan Gutiérrez a grandes intervenciones.

Al final, el merecido triunfo 2-1 de los saprissistas repitió la hazaña que hizo tres días antes, el domingo 28 de abril, el Municipal de Guatemala, que también había derrotado a la Selección chilena por idéntico marcador en el estadio Doroteo Mateo Flores, de Ciudad de Guatemala.

Ya en el Mundial en territorio germano, la escuadra nacional de Chile no registró tan mala actuación, con destellos de buen fútbol en el mediocampo; aunque tampoco se crea que estuvo a la altura de la competencia debido a que fue eliminado en el grupo 1 de la primera fase, tras sumar una derrota mínima de 1-0 ante el posterior monarca universal, Alemania Occidental (golazo del lateral Paul Breitner, al 16′), y cosechar dos empates contra Alemania Oriental (1-1) y Australia (0-0). Su posición en la tabla final del Mundial ’74 fue la número 11 entre 16 seleccionados.

La Selección de Chile el día de su debut en la Copa Mundial de 1974, cuando cayó 1-0 ante la anfitriona, Alemania Occidental, el 14 de junio de ese año en Berlín Oeste. De izquierda a derecha: el capitán Francisco Valdés, Elías Figueroa, Guillermo Páez, Alberto Quintano, Sergio Ahumada, Rolando García, Antonio Arias, Juan Rodríguez, Carlos Reinoso y Carlos Caszely; ausente en la imagen el portero Leopoldo Vallejos (foto archivo de Rodrigo Calvo).

LOS MORADOS TAMBIÉN FOGUEARON A URUGUAY

Antes del Mundial alemán, el Deportivo Saprissa también realizó un partido de fogueo contra la Selección de Uruguay, esta vez en el Estadio Nacional, amistoso que se celebró un mes antes que el duelo frente a los chilenos, el miércoles 3 de abril de 1974.

Los charrúas se preparaban con ahínco rumbo a la Copa del Mundo y ganaron por 2-0 sin mucho esfuerzo y aspaviento. El periodista Luis Cartín, en el diario La República, criticó el nivel del seleccionado visitante. “El debut de los orientales en el partido nocturno resultó interesante y tuvo un resultado evidentemente injusto, ya que no mostraron un fútbol superior ni un mayor poder de conjunto; pero hicieron los goles en jugadas aisladas y eso fue suficiente para que salieron con el triunfo del país”, resaltó el cronista en sus primeros párrafos.

Las anotaciones de la victoria fueron obra de un jugador que había venido al país en 1973 con el Liverpool FC de Montevideo, el puntero derecho Pedro Álvarez, a los 37 minutos, e una acción dudosa al convertir en evidente fuera de juego; y en el epílogo por el goleador y astro de su país, Fernando Morena, a los 87′, al aprovechar un debil rechazo del zaguero central saprissista, Guillermo Coco Hernández, luego del remate del volante Alberto Cardaccio.

La gran figura de la contienda ante 14.614 seguidores fue el guardameta de Uruguay, Gustavo Fernández, quien tuvo una gran actuación para mantener el arco en cero. Fernández salvó a su equipo de un gran número de situaciones difíciles y en forma inverosímil sacó al tiro de esquina balones cuando ya estaba totalmente batido.

La defensiva charrúa fue amenazada en todo el encuentro por los delanteros del Saprissa, Édgar Marín, Asdrúbal Yuba Paniagua, Carlos Solano y Leonel Hernández, refuerzo esa vez del Club Sport Cartaginés. Los morados también se reforzaron con el zaguero central florense Jorge Peralta y el volante brumoso Álvaro Cascante, quien ingresó en la parte final del duelo.

A los uruguayos también les acompañó la suerte, porque el balón se estrelló en el poste en dos oportunidades y estuvo a punto de ingresar en diversas jugadas, a lo largo de la contienda. Su zaga, con Roberto Burgos, Walter Olivera, Juan Masnik y Mario González, llevó el peso del partido y mostró la acostumbrada garra charrúa que respalda su historia.

Los organizadores de la gira de Uruguay gestionaron otro amistoso en Costa Rica ante el Club Sport Herediano, pero no se concretó por diferencias en el porcentaje que se le pagaría a los visitantes, que pedían una suma fija mientras que los florenses les ofrecieron un 70% de la taquilla.

Ya en la Copa Mundial, la Selección de Uruguay decepcionó por completo. Jugó mal, abusó de la rudeza en todos los juegos y cumplió uno de los papeles más pobres en la competencia. Se reforzó con elementos cotizados como el portero Ladislao Mazurkiewicz, el lateral izquierdo Ricardo Pavoni, los volantes Pedro Rocha y Víctor Espárrago, sí como el peligroso delantero Fernando Morena.

Pero no fue ni la sombra del equipo del Mundial anterior en México 1970 (cuarto lugar entre 16 selecciones), y menos de los legendarios héroes de Uruguay 1930 (campeón), Brasil 1950 (campeón) y Suiza 1954 (cuarto puesto). Su único mérito fue el empate a un gol con Bulgaria, por lo que el puesto que ocupó fue bajo en la clasificación final del certamen: la casilla 13 entre 16 naciones.

Chile y Uruguay no fueron felices en Alemania 1974. Aquí, con el Deportivo Saprissa, fueron testigos de buenas individualidades, pero flojo desempeño colectivo, hechos que hace 46 años se reflejaron claramente en el Campeonato Mundial de la FIFA.

La Selección de Uruguay en el Mundial de Alemania 1974, donde cumplió un pobre papel en el grupo 3 de la primera ronda. Allí ocupó el último lugar del bloque con solo un punto y, al final del torneo, lució un bajo puesto, el 13 entre 16 países (foto archivo de Rodrigo Calvo).

LOS PARTIDOS DEL RECUERDO

SAPRISSA VS SELECCIÓN DE URUGUAY (Abril, 1974)

Saprissa 0
Selección de Uruguay 2

Fecha: Miércoles 3 de abril de 1974.
Sede: Estadio Nacional, de La Sabana, San José.
Goles: 0-1 (minuto 37): Pedro Álvarez, de Uruguay. 0-2 (87’): Fernando Morena, de Uruguay.
Árbitros: Luis Paulino Siles, central; Luis Alberto Rojas y Alfonso Segura, guardalíneas.
Alineaciones:
Deportivo Saprissa:
Marco Antonio Rojas; Fernando Solano, Guillermo Coco Hernández, Jorge Peralta –refuerzo del Herediano– y Wilberth Barquero; Fernando Príncipe Hernández (Álvaro Cascante –refuerzo del Cartaginés–) y Hernán Morales; Édgar Marín, Asdrúbal Yuba Paniagua, Carlos Solano y Leonel Hernández –refuerzo del Cartaginés–. Director técnico: Marvin Rodríguez (costarricense).
Selección de Uruguay: Gustavo Fernández; Roberto Burgos, Walter Olivera, Juan Masnik y Mario González; Alberto Cardaccio y Juan Silva; Pedro Álvarez, Wálter Mantegazza (Julio César Giménez), Fernando Morena y Denis Millar (Rubén Corbo). Director técnico: Roberto Porta (uruguayo).
Homenaje: La Comisión de Arbitraje de la FIFA le rindió un tributo al entonces árbitro internacional Juan Soto París, por sus aporte como silbatero e instructor arbitral.
Asistencia y recaudación: 14.614 aficionados dejaron entonces la suma de ¢195.725.

El portero del Saprissa, Marco Antonio Rojas, se apresta a controlar un remate del atacante de la Selección uruguaya, Fernando Morena, en el primer tiempo del 3 de abril de 1974, en el Estadio Nacional. A su lado, el charrúa Pedro Álvarez y los morados Wilberth Barquero y Fernando “Príncipe” Hernández (reproducción del diario “La República”).

SAPRISSA VS SELECCIÓN DE CHILE
(Mayo, 1974)

Saprissa 2
Selección de Chile 1

Fecha: Miércoles 1º de mayo de 1974.
Sede: Estadio Ricardo Saprissa Aymá, de San Juan de Tibás, San José.
Goles: 1-0 (minuto 61): Fernando Príncipe Hernández, de tiro libre, para Saprissa. 1-1 (72’): Sergio Ahumada, para Chile, con asistencia de Carlos Reinoso. 2-1 (83’): Gerardo Solano, para Saprissa.
Árbitros: Luis Alberto Rojas, central; Alfonso Segura y Carlos Luis Alfaro, guardalíneas.
Alineaciones:
Deportivo Saprissa:
Juan Gutiérrez; Fernando Solano, Guillermo Coco Hernández, Heriberto Rojas y Wilberth Barquero; Fernando Príncipe Hernández y Hernán Morales; Francisco Chico Hernández (Édgar Marín) (luego Carlos Losilla), Asdrúbal Yuba Paniagua, Carlos Solano y Gerardo Solano. Director técnico: Marvin Rodríguez (costarricense).
Selección de Chile: Leopoldo Vallejos; Juan Machuca, Hugo Berly, Antonio Arias y Leonel Herrera; Guillermo Páez y Francisco Valdez; Rogelio Farías, Carlos Reinoso, Oswaldo Pata Bendita Castro y Miguel Ángel Gamboa. También jugaron Sergio Ahumada, Vladimir Bigorra y Guillermo Yavar. Director técnico: Luis Alberto Álamos Luque (chileno).
Homenaje: La Federación de Fútbol de Chile le brindó un tributo a dos exjugadores costarricense, los hermanos Hernán y Óscar Bolaños, por su labor en el fútbol chileno, en los años de 1930 y 1940.
Asistencia y recaudación: 7.909 personas dejaron entonces la taquilla de ¢124.630.

El tiro libre del volante morado Fernando “Príncipe” Hernández (fuera de foco), que fue flojo en el minuto 61 del amistoso del 1º de mayo de 1974, sorprende a un confiado arquero de la Selección chilena, Leopoldo Vallejos. En tremendo error, el balón se le fue entre las piernas e ingresó levemente en la portería visitante (foto de la revista “Sol y Sombra”).

¡Haga su consulta!

Escriba al periodista Rodrigo Calvo a los correos rodrigoc.buzon@gmail.com y Rodrigo@demo.buzonderodrigo.com. Más información en el sitio digital ‘buzonderodrigo.com’.

Previous articleJugadores con más goles en un solo juego de campeonato
Next articleEl polémico fichaje que puso en guerra a Saprissa y Alajuelense
Rodrigo Calvo
Tiene 43 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).