Delantera de Costa Rica 1938
La potente delantera de Costa Rica que hace 85 años, en febrero de 1938, conquistó el segundo lugar y la medalla de plata en el torneo de fútbol de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Ciudad de Panamá, Panamá. Tres de ellos le anotaron goles a los canaleros en la paliza 11-0 en ese certamen. De izquierda a derecha: Antonio "Toño" Hütt, Alejandro Morera, Hernán Bolaños, su hermano Óscar Bolaños y Jorge Quesada "Quesadita" (foto archivo de Rodrigo Calvo).

El seleccionado de Costa Rica se constituyó hace 85 años, en febrero de 1938, en uno de más completos que se ha reunido a través de su historia para enfrentar el desafío de intentar adjudicarse la medalla de oro en el torneo de fútbol de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en “Panamá 1938”, porque lo integraron los mejores elementos que militaban con éxito en los campeonatos profesionales de España, México, Chile y Estados Unidos.

El equipo nacional contaba como director técnico con el salvadoreño de origen español, Ricardo Saprissa Aymá, exjugador del Orión FC en la década de los años 30 del siglo pasado, quien en esa oportunidad se propuso convocar a un equipazo, considerado uno de los mejores de todos los tiempos de nuestro balompié.

La intención de los muchachos de Saprissa era tomar revancha de los reveses sufrido por la Tricolor durante las justas regionales de 1930, en La Habana, Cuba, y de 1935, en San Salvador, El Salvador, donde en ambas ocasiones sufrió la pérdida de la medalla de oro, primero al caer ante los isleños por 2-1 en la capital cubana y luego frente a los mexicanos por 2-0 en la capital cuscatleca.

La preparación de Costa Rica fue intensa y se prolongó por varios meses. La Federación Nacional convocó a los representantes de los clubes del país para establecer las condiciones que permitieran ganar el título. Se acordó acortar el Campeonato Nacional de la Primera División y repatriar a los jugadores que militaban en el extranjero. En setiembre de 1937, se nombró nuevamente como entrenador de la Sele a Ricardo Saprissa, para que escogiera y entrenara al equipo mayor del país.

La nómina definitiva de don Ricardo fue impresionante. A continuación su convocatoria por puestos. Guardametas: Mario Jones y Hugo Zúñiga. Defensores: Eduardo Goldoni, Milton Valverde, Enrique Lizano y Guillermo Memo Coto Elizondo. Mediocampistas: Abel Sandoval, Santiago Bonilla, Jesús Chiseta Rojas, Gregorio Goyo Morales, Añíbal Ñeco Varela, José Luis Chime Rojas, Guido Matamoros y Miguel Ángel Domingueña Bolaños. Delanteros: Rodolfo Butch Muñoz, José Antonio Toño Hütt, Jorge Quesada Quesadita, Hernán Bolaños, Alejandro Morera, Alfredo Chato Piedra, José Antonio Verdesia y Óscar Bolaños.

La base del plantel, precisamente, la conformaron cinco jugadores del Herediano, tres de La Libertad y Alajuelense, dos de la Gimnástica Española y uno del Cartaginés. En marzo del 38′ se sumaron los legionarios Santiago Bonilla, que venía del Hispano de Estados Unidos; los gemelos Hernán y Óscar Bolaños, del Audax Italiano de Chile; y Jorge Quesada, Quesadita, del España de México; ya había regresado al país Alejandro Morera Soto, procedente del fútbol europeo, donde actuó con el FC Barcelona y el Hércules de Alicante, de España; y Le Havre, de Francia.

Los cuartos juegos regionales se inauguraron, oficialmente, el 5 de febrero de 1938 en el Estadio Nacional Olímpico, de Ciudad de Panamá, Panamá, con la presencia de más de 1.000 atletas de todo el continente, incluyendo a 72 deportistas costarricenses, que desfilaron elegantemente vestidos ante más de 20.000 espectadores.

El conjunto patrio jugaba, entonces, como una aplanadora y lucía como el mejor, como se manifestó en los primeros encuentros, cuando el calor no fue un obstáculo para imponerse claramente a sus oponentes. A El Salvador le ganó por 7-0 y a Panamá por 11-0 sin problemas. Dos magníficos resultados que alentaron muchas esperanzas entre la afición tica, a pesar de disputarse el torneo en un campo en malas condiciones y en un clima sumamente caluroso.

En el choque ante los canaleros, el atacante Hernán Bolaños se despachó con cinco anotaciones, además de los dobletes de Alfredo Chato Piedra y Alejandro Morera, un tanto de José Antonio Toño Hütt y un autogol del panameño George Pinnock. La segunda mayor goleada de la historia de la Sele, detrás del 12-0 a Puerto Rico que se produjo pocos años después durante los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1946, en Barranquilla, Colombia.

Sucesivamente también surgieron las victorias ticas contra Colombia por 3-1 y Venezuela por 3-0. Por su parte, el principal rival de Costa Rica era México, que no tuvo una buena campaña y el destino del choque decisivo frente a la Nacional era toda una incógnita.

Así llegaron costarricenses y aztecas al duelo decisivo por el título regional y la obtención de la presea dorada, por lo que este encuentro se convirtió en una finalísima en forma simbólica. El ganador de la contienda programada en Panamá para el 22 de febrero de 1938 definiría hace 85 años al mejor seleccionado de la zona.

Después de cuatro presentaciones, los ticos necesitaban únicamente un empate para coronarse campeones, pues contabilizaban ocho puntos contra siete de los mexicanos que habían igualado 2-2 ante Panamá, pero fallaron una vez más en la hora definitiva.

Desde los primeros minutos, los mexicanos sorprendieron y los costarricenses no tuvieron la fortaleza sicológica para aventajar a su irreconciliable adversario. Al final, la victoria le favoreció a México por 2-1, con dos anotaciones de su máxima estrella del momento, Horacio Casarín, y así obtuvo su segundo título regional consecutivo a su favor, mientras que los ticos alcanzaron su tercer campeonato en fila, al perder los duelos decisivos en las justas de 1930, 1935 y 1938.

Para el equipo de estrellas de Costa Rica convocado por el estratega Ricardo Saprissa Aymá, el resultado fue un nuevo fracaso internacional… una presea de plata cargada de desilusión. Al igual que en los Juegos de 1930 y 1935 arrolló a los rivales en las primeras de cambio. Pero no tuvo la capacidad suficiente para consagrarse en las instancias culminantes de esos torneos. La delegación tricolor retornó el 27 de febrero del ’38 con la sensación de que se jugó mejor, pero esta vez con la certeza de tener en México a un gran rival futbolístico. Eso sí, para la historia tica quedó esa descomunal goleada a su favor de 11-0 sobre Panamá.

Desde entonces, la historia indica que se registraron 55 episodios en el duelo entre los seleccionados de Costa Rica y Panamá, en certámenes eliminatorios a nivel mundial y olímpico, así como torneos regionales y juegos amistosos, incluido el humillante resultado de 0-3 que se produjo el 16 de noviembre del 2023, cuando los canaleros visitaron el estadio Ricardo Saprissa y lo silenciaron por completo, en un partido de los cuartos de final de la Liga de Naciones de la Concacaf 2023-2024. El balance favorece ampliamente al equipo tico con 11 victorias más que los canaleros y 58 tantos más anotados en la portería de los vecinos del Sur. Hubo 26 triunfos de la Tricolor, con 14 empates y 15 victorias panameñas, con 108 goles marcados por la Sele y 50 logrados por Panamá.

Sele 1938 12
Así quedaron las posiciones finales en el torneo de fútbol, en los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe “Panamá 1938”, certamen que ganó México con la medalla de oro, seguido por Costa Rica con la de plata y Colombia con la de bronce. Se adjuntan los nombres de los delegados y los árbitros de la competencia, celebrada del 10 al 23 de febrero de 1938 (Memoria de los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de Panamá 1938).

Galería de fotos: Costa Rica 1938, una gran Selección, sin premio en el podio

Costa Rica 1938
La Selección de Costa Rica que goleó 7-0 a El Salvador, en su debut en el torneo de fútbol de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Panamá, el 12 de febrero de 1938. De izquierda a derecha: Mario Jones, Milton Valverde, José Luis “Chime” Rojas, Hernán Bolaños, Jorge Quesada “Quesadita”, José Antonio “Toño” Hütt, Jesús “Chiseta” Rojas, Alejandro Morera, Abel Sandoval, Santiago Bonilla y Eduardo Goldoni (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Sele 1938 10
Una delantera de lujo de la Selección Nacional de Costa Rica en 1938, durante el torneo de fútbol de los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe en Ciudad de Panamá, Panamá. De izquierda a derecha: José Antonio Verdesia, Jorge Quesada “Quesadita, Hernán Bolaños, Alejandro Morera y José Antonio “Toño” Hütt (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Sele 1938 11
Protagonistas del juego decisivo por la medalla de oro en el torneo de fútbol de los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de “Panamá 1938”, que fue ganado 2-1 por México ante Costa Rica. Se trata de los directores técnicos de ambos equipos y el trío arbitral, el 22 de febrero de 1938. De izquierda a derecha: el línea ecuatoriano Adolfo Masdeu, el técnico mexicano Rafael Garza Gutiérrez, el árbitro central uruguayo Luis Alberto Mirabal, el técnico de la ‘Sele’ Ricardo Saprissa y el línea peruano Manuel Sánchez (foto archivo de Rodrigo Calvo).

EL PARTIDO DEL RECUERDO

Segunda fecha: PANAMÁ 0 – COSTA RICA 11

Resultado: Panamá 0 – Costa Rica 11.

Fecha y hora: Miércoles 16 de febrero de 1938; 8 a. m.

Sede: Estadio Nacional, de Ciudad de Panamá, Panamá.

Primer tiempo: Panamá 0-Costa Rica 9.

Goles: José Antonio Toño Hütt, a los 5’; Hernán Bolaños, a los 14’, 15’, 23’, 43’ y 59’; Alfredo Chato Piedra, a los 17’ y 33’; Alejandro Morera, a los 30’ y 38’; autogol de George Pinnock, a los 65’.

Alineaciones:

Panamá: Rubén Clark; Miguel Davis y Emel Espino; Eduardo Eddie Márquez, Ernesto Piñate y George Pinnock; Pablo Prado, José Lutrell, Ernesto Pérez, Gerardo Mahoney y José Manuel Alzamora. Director técnico: Romeo Parravicini (Uruguay).

Costa Rica: Mario Jones; Milton Valverde y Enrique Lizano; Abel Sandoval, Santiago Bonilla y José Luis Chime Rojas; José Antonio Toño Hütt, Alejandro Morera, Hernán Bolaños, Alfredo Chato Piedra y Guido Matamoros. Director técnico: Ricardo Saprissa Aymá (El Salvador-España).

Árbitro: Luis Alberto Mirabal (Uruguay). Guardalíneas: Adolfo Masdeu (Ecuador) y Manuel Sánchez (Perú).

Motivo: Fecha 2 del torneo de fútbol de los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe “Panamá 1938”.

Seleccion de Panama 1938
La Selección de Panamá que ocupó el quinto lugar en el torneo de fútbol de los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de 1938, en Ciudad de Panamá, Panamá. Este mismo equipo recibió una goleada 11-0 de Costa Rica, en la segunda fecha del certamen, el 16 de febrero de 1938 (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Infografia Costa Rica vs Panama 1938
Infografía: Randall Corella Vargas.

BALANCE DE JUEGOS ENTRE COSTA RICA  Y PANAMÁ, EN 85 AÑOS DE HISTORIA (1938 – 2023)

Partidos jugados: 55.

Triunfos de Costa Rica: 26 (+11).

Empates: 14.

Victorias de Panamá: 15.

Goles de Costa Rica: 108 (+58).

Goles de Panamá: 50.

BALANCE DE LA SERIE EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS (2013 – 2023) 

Partidos jugados: 18.

Triunfos de Costa Rica: 5.

Empates: 4.

Victorias de Panamá: 9 (+4).

Goles de Costa Rica: 16.

Goles de Panamá: 21 (+5).

BALANCE DE LA SERIE EN EL ESTADIO RICARDO SAPRISSA AYMÁ (1976 – 2005)

Partidos jugados: 5.

Triunfos de Costa Rica: 4 (+3).

Empates: 0.

Victorias de Panamá: 1.

Goles de Costa Rica: 11 (+7).

Goles de Panamá: 4.

– Primer partido: Panamá  0 – Costa Rica  11, el 16 de febrero de 1938, por la fecha 2 del Torneo de fútbol de los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe “Panamá 1938”, en Ciudad de Panamá.

– Último partido: Costa Rica  0 – Panamá  3, el 16 de noviembre del 2023, por los cuartos de final de la Liga de Naciones de la Concacaf 2023-2024, en San Juan de Tibás, San José.

Douglas Sequeira y Roy Myrie celebran el gol del triunfo de Costa Rica logrado por el espigado lateral derecho ante Panamá por 2-1, en un inédito partido eliminatorio de la Concacaf a puerta cerrada en el estadio Ricardo Saprissa, de San Juan de Tibás, San José, el 26 de marzo del 2005. Fue en ruta al Mundial de Alemania 2006 (foto diario “La Nación”/archivo de Rodrigo Calvo).
El central nacional Giancarlo “Pipo” González vigila al zaguero canalero José Córdoba, en el partido que Costa Rica perdió 0-3 contra Panamá en su último duelo de selecciones, celebrado la noche del 16 de noviembre del 2023, por los cuartos de final de la Liga de Naciones de la Concacaf, en el estadio Ricardo Saprissa, de San José (foto agencia EFE/archivo de Rodrigo Calvo).

FUENTES CONSULTADAS: Libro “Crónica del Centenario: 1921-2021”, escrito por varios autores sobre la historia oficial de la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol) sobre los primeros 100 años del fútbol federado en Costa Rica (2021); tomo 7 de 10 publicados en la colección “Huellas del Fútbol Tico”, de Rodrigo Calvo y Gerardo Coto, publicado por A&R Publicaciones Especiales S. A. (2009); el segundo de 12 fascículos de “Tiempos de Selección”, de Rodrigo Calvo, elaborados sobre la historia de la Selección de Costa Rica para el diario “La Nación” (1997); y Memoria de los IV Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe “Panamá 1938”, editado por la Junta Nacional Panameña de las justas regionales (1938). Fotografías: Archivo de Rodrigo Calvo. Arte: Randall Corella Vargas.

Previous articlePelé: Un legado de humildad y espectáculo
Next articleLos juegos de la Tricolor en el estadio Ricardo Saprissa
Rodrigo Calvo
Tiene 43 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).