El 20 de junio ha sido una fecha especial para el fútbol de Costa Rica en dos de sus cinco Mundiales de Fútbol. Para Italia 1990 obtuvo la clasificación a los octavos de final con un triunfo 2-1 ante Suecia. Y, en esa misma fecha, pero del 2014, venció 1-0 a Italia y también avanzó a los octavos de Brasil 2014. En las acciones, Óscar Ramírez (izquierda) ante el sueco Roland Nillson y Christian Bolaños frente al italiano Ignazio Abate (fotos de la agencia AFP y el archivo de Rodrigo Calvo).

Hace 32 años, el miércoles 20 de junio de 1990, Costa Rica se paralizó por la clasificación de la Tricolor a la segunda ronda del Mundial de Italia ’90, en el mismísimo debut de los costarricenses en las Copas Mundiales mayores de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA).

Aquella vez, los goles de Róger Flores (74′) y Hernán Medford (86′) en el estadio Luigi Ferraris de Génova, para remontar el marcador y vencer 2-1 a Suecia, fueron históricos e inolvidables para el pueblo futbolero tico.

En el año 90, los vikingos acumulaban ocho presencias de las 12 que ya suman en los Mundiales y eran considerados uno de los equipos más duros de Europa, tras triunfar en su grupo eliminatorio en forma invicta ante una potencia como Inglaterra, Polonia y la débil Albania.

Por la emoción del momento, la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol), que era presidida entonces por el jerarca del Herediano y miembro de la FIFA, Isaac David Sasso, quiso perpetuar la fecha del 20 de junio para la posteridad y en 1992 la nombró el Día del Fútbol de Costa Rica. Incluso, para conmemorarla, realizó un pomposo acto en la cancha alterna al antiguo Estadio Nacional, que en esa ocasión bautizó “Mondoví”, en honor a la pequeña ciudad agrícola e industrial, entonces con 23.000 habitantes, en la provincia de Cúneo, región de Piamonte, que resultó acogedora para la Sele durante el Verano italiano, cuando se hospedó en el Park Hotel, cuartel oficial en la copa que le asignó la FIFA y la organización.

Pero aquello fue solo un show mediático ante la opinión pública, pues nunca más se volvió a celebrar la fecha del 20 de junio a nivel federativo. Y en lo que respecta a la plaza “Mondoví”, que servía para los entrenamientos de las selecciones mayores y menores, fuesen masculinas o femeninas, la misma pasó a la historia desde el momento en que desapareció –con placa incluida– ante la demolición del viejo Estadio Nacional, en La Sabana, para dar paso a la nueva edificación, súper moderna y construida por el Gobierno de China entre mayo del 2008 y marzo del 2011.

Hace ocho años, en el estadio Arena Pernambuco de Recife, Brasil, también se alcanzó el mismo pasaje a los octavos de final del Mundial de Brasil 2014, para situarse entre las 16 mejores selecciones del planeta. Y, nuevamente, la gesta de la Sele se concretó en un venerable día 20 de junio de ese año.

Sin embargo, el golazo de cabeza del capitán tico Bryan Ruiz, para doblegar al guardameta de la Squadra Azzurra, Gianluigi Buffon, y a toda Italia con el definitivo 1-0 –incluso se recurrió al uso de la tecnología para dar el aval del tanto–, adquirió mayor dimensión que lo sucedido hace 32 años en el Verano italiano y, de manera irremediable, pasó a ser el más grande hecho deportivo de la historia del balompié nacional.

Sin duda, la hazaña conseguida por la Sele en Brasil 2014 superó su presencia en Italia 90, pues se alcanzó en el “Grupo de la Muerte” –uno de los más difíciles de la historia del torneo– ante tres excampeones mundiales y en forma anticipada, luego de la segunda fecha en la llave D, cuyo liderato fue obtenido por Costa Rica al final de cuentas y contra todos los pronósticos con siete puntos de nueve posibles frente a Uruguay (3-1), Italia (1-0) e Inglaterra (0-0), en ese orden.

Para la Squadra Azzurra, toda una tetracampeona mundial en 1934, 1938, 1982 y 2006, este revés frente a los ticos representaba su primera y única derrota en una Copa Mundial ante un equipo de la zona de Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf).

Se dio el lujo de vencer a un país que alzó cuatro Copas del Mundo y al contar en sus filas a monarcas indiscutibles del Mundial de Alemania 2006, como el mismo Buffon y Andrea Pirlo, en un resultado que indirectamente descalificó a Inglaterra, otra campeona que se coronó en el lejano 1966.

Seis días antes, el equipo tricolor al mando del técnico colombiano Jorge Luis Pinto había derrotado a los pronósticos de los especialistas del fútbol y se había impuesto por 3-1 el 14 de junio en Fortaleza a la Celeste uruguaya, que ganó sus cetros universales en las lejanas ediciones de 1930 y 1950.

Con estos triunfos frente a los charrúas y los italianos, aunado al empate sin goles contra Inglaterra, monarca en casa durante el Mundial de 1966, Costa Rica se aseguró su presencia en la segunda ronda de los octavos de final. En dicha instancia el seleccionado mayor empató 1-1 y venció al de Grecia en penales por 5-3 y por la misma instancia cayó 5-3 ante Holanda en los cuartos de final, luego de igualar 0-0 en un periodo de 120 minutos. Así finalizó invicto y en un increíble octavo lugar entre 32 países participantes.

Dos de los goles más importantes en la historia de la Selección Nacional de Fútbol que se produjeron el 20 de junio en Mundiales de la FIFA, el de Bryan Ruiz (Nº 10) a Italia en el 2014 y el de Róger Flores a Suecia en 1990. Al primero venció 1-0 y al segundo 2-1 para asegurarse la clasificación a la segunda ronda de los octavos de final, en Italia 1990 y Brasil 2014, respectivamente (fotos archivo de Rodrigo Calvo).

En esa época de euforia nacional, se habló tanto en los medios de comunicación del país sobre la gesta de Brasil 2014, que surgió declarara el 20 de junio “Día Nacional del Futbol”, por las dos clasificaciones ticas de la ronda de grupo a la siguiente fase de octavos de final, y lo sería a través de un proyecto de ley. No para que fuera feriado pero sí para que se recordaran por siempre las hazañas ticas de los Mundiales del ’90 y 2014, con esos triunfos históricos frente a Suecia y Brasil, respectivamente.

La iniciativa la presentó hace ocho años la legisladora liberacionista Paulina Ramírez (2014-2018), que la propuso al Congreso, pasó con un dictamen afirmativo por comisiones y audiencias, pero no prosperó en el primer debate, ni entró en un proceso de discusión de los congresistas, quedó al margen, se rechazó al no alcanzar la mayoría simple de 29 votos y se engavetó. “Mi propuesta sí llegó al plenario, pero se perdió. Hizo falta un voto y seguramente se archivó”, recordó Ramírez, quien fue la directora del área tributaria en la Municipalidad de Cartago, tesorera del directorio del Partido Liberación Nacional (PLN) y actualmente forma parte de nuevo del Congreso de la República, siempre en la bancada liberacionista.

Así que, en 1992 y el 2014, hubo intentos para declarar el 20 de junio como el “Día Nacional del Fútbol”, pero las iniciativas fracasaron no se lograron concretar a nivel federativo ni legislativo.

Lo que sí hizo la Asamblea Legislativa fue aprobar para que la delegación completa del seleccionado visitara el Congreso a su regreso del Mundial de Brasil. El acto se dio 6 de agosto del 2014, pero al homenaje organizado por los disputados solo acudieron el entonces jerarca de la Fedefútbol, Eduardo Li; el asistente técnico y exjugador Paulo César Wanchope y el célebre exportero y preparador de guardametas Luis Gabelo Conejo, como únicos miembros del cuerpo técnico; así como tres de los 25 seleccionados mundialistas, Dave Myrie, Óscar Esteban Granados y Daniel Cambronero, porque la mayoría eran legionarios y otros eran jugadores de Saprissa y Alajuelense que estaban fuera del país, para cumplir una jornada de partidos por la Liga de Campeones de la Concacaf en Nicaragua y México, respectivamente.

Como dato curioso, Costa Rica casi nunca pierde cuando juega el 20 de junio desde su primer partido oficial hace más de 100 años, en setiembre de 1921. En la fecha del 20 de junio doblegó 2-1 a Suecia en el Mundial 1990, en Génova, Italia; 2-1 a Jamaica en el Premundial del 2001, en Alajuela; igualó 1-1 con Cuba en la eliminatoria mundialista del 2004, también en Alajuela; superó 1-0 a Italia en el Mundial del 2014, en Recife, Brasil; y durante la Copa de Oro de la Concacaf 2019, superó 2-1 a Bermudas en Frisco, Texas, Estados Unidos. La única vez que cayó fue 1-2 con Polonia en la primera fase del Mundial de Alemania 2006, que fue pésimo para la Tricolor.

Un balance positivo de cuatro victorias, un empate y una sola derrota, en seis choques. ¡Bendito día el 20 de junio para la historia del fútbol de Costa Rica!

Los mundialistas de Brasil 2014, Daniel Cambronero, Dave Myrie y Óscar Esteban Granados, aparecen en el homenaje del Congreso, el 6 de agosto de ese año. Con ellos, el entonces presidente legislativo, Henry Mora, del PAC (centro); Jorge Rodríguez y Luis Vásquez, del PUSC (foto “Diario Extra”).

La Tricolor casi nunca pierde cuando juega el 20 de junio

COSTA RICA 2 – SUECIA 1

Fecha: 20 de junio de 1990.
Estadio: Luigi Ferraris, de Génova, Italia.
Goles: Johnny Ekstroem (Suecia), a los 31 minutos; Róger Flores (Costa Rica), de cabeza, a los 74′; Hernán Medford (Costa Rica), a los 86′.
Motivo: Juego número 32 de la Copa Mundial de Italia 1990, por el grupo C.

Claudio Miguel Jara, ariete de la ‘Sele’, pelea la pelota con el mediocampista sueco Glenn Stromberg, en 1990 (foto archivo de Rodrigo Calvo).

COSTA RICA 2 – JAMAICA 1

Fecha: 20 de junio del 2001.
Estadio: Alejandro Morera Soto, de Alajuela.
Goles: Luis Antonio Marín (Costa Rica), a los 4′ minutos; Onandi Lowe (Jamaica), a los 10′; Paulo César Wanchope (Costa Rica), de cabeza, a los 38′.
Motivo: Quinta fecha de la hexagonal final de la eliminatoria de la Concacaf al Mundial 2002 en Japón y Corea del Sur.

Onandi Lowe anota el gol de Jamaica ante los zagueros ticos Reynaldo Parks y Gilberto “Tuma” Martínez, en el 2001 (foto sitio Nacion.com).

COSTA RICA 1 – CUBA 1

Fecha: 20 de junio del 2004.
Estadio: Alejandro Morera Soto, de Alajuela.
Goles: Rónald La Bala Gómez (Costa Rica), de cabeza, a los 31′ minutos; Alain Cervantes (Cuba), a los 45′.
Motivo: Juego de vuelta por el grupo 5, de la primera fase eliminatoria de la Concacaf, en ruta al Mundial de Alemania 2006.

Rónald Gómez lucha contra los cubanos Jaime Colomé y Jeniel Márquez, en el 2004 (foto sitio Nacion.com).

COSTA RICA 1 – POLONIA 2

Fecha: 20 de junio del 2006.
Estadio: Copa Mundial, de Hanover, Alemania.
Gol: Ronald La Bala Gómez (Costa Rica), de tiro libre, a los 25′. Bartosz Bosacki (Polonia), a los 33′ y 66′.
Motivo: Partido Nº 34 por el grupo A, de la primera ronda en la Copa Mundial de Alemania 2006.

Paulo César Wanchope (derecha) es frenado por Bartosz Bosacki, doble anotador de Polonia, en el 2006 (foto Kai-Uwe Knoth, de AP).

COSTA RICA 1 – ITALIA 0

Fecha: 20 de junio del 2014.
Estadio: Arena Pernambuco, de Recife, Brasil.
Gol: Bryan Ruiz (Costa Rica), de cabeza, a los 44′.
Motivo: Partido Nº 24 por el grupo D, de la primera ronda en la Copa Mundial de Brasil 2014.

Yeltsin Tejeda ante el ariete italiano Mario Balotelli, en el 2014 (foto AFP).

COSTA RICA 2 – BERMUDAS 1

Fecha: 20 de junio del 2019.
Estadio: Toyota, de Frisco, Texas, Estados Unidos.
Goles: Mayron George (Costa Rica, a los 30 minutos; Elías Aguilar (Costa Rica), a los 54′; Nahki Wells (Bermudas), de penal, a los 59′.
Motivo: Segundo partido de la segunda doble jornada del Grupo B, por la decimoquinta edición de la Copa Oro 2019 de la Concacaf.

Elías Aguilar, autor del gol del triunfo tico, lleva la bola ante Zeiko Lewis, Osagi Bascome y Dante Leverock, de Bermudas, en el 2019 (foto Concacaf).

FUENTES CONSULTADAS: Páginas de la Fedefútbol, Concacaf, diarios “La Nación” y “Extra”, tomo 7 sobre “La Sele” en los libros coleccionables “Los Mundiales de Fútbol”, de “La Nación” (2010). YouTube: Fedefútbol. Fotografías: Fedefútbol, Concacaf, diarios “La Nación” y “Extra”, agencias de noticias AFP y AP, y el archivo de “Buzón de Rodrigo”. Colaboró en esta información el periodista José Enrique Sibaja.

Previous articleBryan Ruiz cumplió 17 años en la Selección de Costa Rica
Next articleCosta Rica 2-Suecia 1: El éxtasis tricolor en Italia 90
Tiene 42 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).