El mes de junio de 1990 fue un mes inolvidable para la Selección de Costa Rica, hace 34 años, cuando bajo la óptica de los especialistas de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) expresaron elogios por su histórico desempeño en el Campeonato Mundial de 1990 en Italia, cuando era debutante en la cita universal y logró acceder a la segunda fase de los Octavos de Final contra todos los pronósticos.
Casualmente, en el libro oficial del certamen, titulado “XIV FIFA World Cup Italia 90, Official Report”, los técnicos del máximo organismo del balompié universal afirmaron que la Tricolor dirigida por el entrenador serbio Velibor Bora Milutinovic se constituyó, sin discusión, en uno de los seleccionados que fue una gran sorpresa en Italia ’90, honor que también compartió con los combinados de Camerún y Egipto.
“Tanto Camerún como Costa Rica y Egipto se impusieron en grupos muy potentes. En una competición final de la Copa Mundial, ya no existen los así llamados ‘países en vías de desarrollo’. Anteriormente ese papel le tocó cumplir a naciones como Corea del Norte, Haití, Túnez, Argelia, Honduras e Irlanda del Norte…“, recalcó el informe de la FIFA en 1990.
“En Italia ’90 se amplió la mejoría de esas formaciones sobre una base más sólida. El equipo que logra clasificarse entre los 24 finalistas está al mismo nivel de rendimiento de los favoritos tradicionales. Esto lo han demostrado especialmente Costa Rica y Camerún con sus buenos resultados“, añadieron sus especialistas.
El estudio técnico-táctico de Costa Rica estuvo a cargo de tres entrenadores de prestigio, el portugués Carlos Queiroz, el norirlandés Billy Bingham y el alemán Dettmar Cramer; el primero estuvo en Génova y Turín, y el segundo y tercero lo hicieron en Bari. Ellos extrajeron sus conclusiones directamente de los partidos o de las visitas que realizaron a los entrenamientos, así como de las charlas con los responsables técnicos de la Selección tica.
Para estos analistas de la FIFA, los ticos dieron “una espléndida actuación colectiva y un magnífico espectáculo futbolístico en el Mundial 90”, y aseguraron que “el éxito estuvo basado en cuatro elementos fundamentales: gran capacidad de trabajo, talento, ambición y suerte”.
La conclusión generalizada de los estudiosos del ente rector del planeta-fútbol subrayó que se hizo un gran papel con figuras jóvenes y experimentadas, pero con un agregado fundamental: “el factor mental”, aspecto que la FIFA apuntó en su análisis formal del torneo.
“Bora impuso su filosofía no con el poder de la fuerza, sino con la fuerza de la convicción. En Italia se demostró que los mejores entrenadores como Bora son psicólogos prácticos”, señaló el reporte.
Individualmente, los nombres de Luis Gabelo Conejo (“la revelación de la primera fase”, según la FIFA), Róger Flores, Juan Cayasso, Claudio Jara y Hernán Medford, entre otros, figuraron en las principales menciones de los analistas del fútbol, por sus “soberbias actuaciones” por los triunfos ante seleccionados de mayor tradición mundialista como Escocia y Suecia.
La base del seleccionado de Bora Milutinovic lo fue el Deportivo Saprissa, con ocho elementos, seguido por el Club Sport Herediano con cinco, la Liga Deportiva Alajuelense con cuatro, el Club Sport Cartaginés con tres, el Municipal Puntarenas y Limón FC con uno cada equipo.
Se utilizaron 45 jugadores en todo el proceso desde 1987, de los cuales 29 estuvieron en los 10 juegos eliminatorios y 16 de los 22 seleccionados elegidos para Italia 90 intervinieron en los cuatro partidos del Mundial. El promedio de edad del equipo en la Copa de la FIFA fue de 26,7 años.
Mientras Il capitano Róger Flores fue el jugador insustituible de aquella Sele, al disputar los 14 encuentros oficiales (1.260 minutos en el campo), entre las eliminatorias de 1988 a 1989 y la fase final en 1990; Juan Arnoldo Cayasso fue el máximo goleador en estos partidos, con cuatro tantos anotados, que fue uno a Panamá, Trinidad y Tobago, El Salvador y Escocia.
El Mundial de Italia 1990 terminó así para Costa Rica. Tras jugar cuatro encuentros en Génova, Turín y Bari finalizó en el puesto 13 entre 24 países participantes y superó a monarcas y subcampeones de anteriores Mundiales, como los uruguayos (1º en 1930 y 1950), los holandeses (2º en 1974 y 1978; años después en el 2010) y los suecos (2º en 1958).
También quedaron debajo de la selección costarricense otros equipos con tradición relevante como Colombia, Austria, Escocia y Unión Soviética, sin olvidar a otros considerados “débiles” en el balompié universal como Egipto, Corea del Sur, Estados Unidos y Emiratos Árabes Unidos.
Esta enorme rendimiento de una nación debutante en las Copas de la FIFA la ubicó en ese instante en el lugar 36 de la historia de los Campeonatos Mundiales, entre 58 países desde 1930. En la misma clasificación que se divulgó en julio de 1990, la Tricolor superó a 22 seleccionados, incluso algunos con dos y tres intervenciones, mientras que Costa Rica disfrutaba hace 30 años de su primera presencia en la élite del fútbol mundial.
Aquel Mundial del ’90 fue “un estreno inolvidable” de Costa Rica, expuso la FIFA en una publicación aparecida en sus redes sociales hace cuatro años en el 2020, al conmemorarse el aniversario 30 de la enorme actuación tica en las ciudades italianas de Génova, Turín y Bari. “La primera participación de un país en una Copa Mundial de la FIFA es siempre una ocasión única y, para Costa Rica, Italia 1990 se convirtió en un recuerdo imborrable para la Federación Costarricense de Fútbol”, recalcó el organismo rector del balompié universal.
“Los ticos estuvieron encuadrados con Brasil, Suecia y Escocia en una difícil fase de grupos, por lo que nadie esperaba grandes cosas en su estreno en el torneo. Tuvo un impresionante debut cuando vencieron 1-0 a a los escoceses en su primer partido en Génova”, revivieron sus analistas.
“Sin embargo, la selección dirigida por ‘Bora’ Milutinovic –compuesta íntegramente por futbolistas que militaban en su país– asombró al mundo al clasificarse para la segunda fase de los octavos de final contra todo pronóstico, una hazaña que no lograron de nuevo hasta la cita del 2014”, resaltó la entidad desde su sede en Zúrich, Suiza.
“Los costarricenses, precisamente, regresaron 24 años después a los cruces de una Copa Mundial de Fútbol, que sucedió en Brasil 2014, cuando volvieron a demostrar su competitividad al ganar la liguilla de grupos ante tres excampeones mundiales (3-1 con Uruguay, 1-0 ante Italia y 0-0 frente a Inglaterra). En la cita brasileña, además, llegaron aún más lejos que en 1990 y alcanzaron la tercera ronda de los cuartos de final, concluyó la FIFA.
Como dato curioso, la camiseta original de Claudio Miguel Jara –figura solitaria de la ofensiva tica en el verano italiano– la utilizó con el equipo de Costa Rica hace 34 años durante el torneo universal de Italia 1990. “Ya forma parte de nuestra colección en el Museo del Fútbol Mundial de la FIFA” en Zúrich, Suiza, escribió en sus redes sociales el organismo rector del balompié internacional, con un par de fotografías, la de del equipo nacional que enfrentó a Brasil en Turín y el atuendo deportivo de Jara en la cita mundialista del ’90.
Informe FIFA en Italia 90: “¿Costa Rica: Una promesa para el futuro?”
El problema de los ‘países en vías de desarrollo’ en el fútbol surge cuando se habla del entorno, cuando se trata de buscar, encontrar y fomentar a los jóvenes talentos. Que no faltan talentos tampoco en los países pequeños y que no están sujetos ni al lugar ni al tiempo lo demostró claramente la Selección de Costa Rica con su clasificación para los octavos de final en Italia 1990, escribieron los estudiosos de la FIFA al iniciar su reporte sobre la Tricolor que jugó en la cita mundialista de Italia 90.
Y eso que los preparativos para el Mundial estuvieron acompañados de toda una serie de inconvenientes. Un cambio en la presidencia de la Asociación (Isaac Sasso por Longino Soto) condujo al relevo sorprendentemente del exitoso entrenador nacional Marvin Rodríguez. Es así que a Velibor “Bora” Milutinovic, el nuevo entrenador, no le quedaban más que sesenta días para habituar a su equipo a sus ideas. Sin embargo, parece que el gran conocedor del fútbol centroamericano era la persona indicada. Con ese enorme optimismo que tanto lo caracteriza, logró motivar también a sus nuevos jugadores al máximo.
En Italia ’90 se vio un equipo costarricense excelentemente organizado y con mucha disciplina de juego. Los jugadores eran resolutos y se apoyaban mutuamente. Sus actuaciones estuvieron marcadas por la calma, autoconfianza y determinación. Fue llamativa su habilidad de toque del balón.
Hablar de Costa Rica significa mencionar también a Luis Gabelo Conejo, de 30 años de edad. Su agilidad felina y magníficas atajadas lo convirtieron en uno de los mejores guardametas del torneo. Lamentablemente faltó en los octavos de final contra Checoslovaquia, a causa de una lesión.
Delante de Conejo estaba apostado Róger Flores, jugador rutinero y con gran inteligencia de juego, era la figura autoritaria de todo el equipo. Héctor Marchena y Mauricio Montero se encargaron de las labores de marcación de hombre a hombre. La organización defensiva estuvo basada en la sincronización, armonía y eficiencia de estos tres defensores.
Cuando el rival estaba en posesión de la pelota, todo el equipo costarricense se replegaba a su propia mitad de cancha. Fue notable la concentración con la cual operaba la selección centroamericana. German Chavarría y José Carlos Chaves cubrían los flancos en la línea media. Fueron apoyados por Juan Cayasso y Óscar Ramírez, ambos con orientación ofensiva.
Ronald González y Róger Gómez se encargaron de ponerle cerrojo a la línea central por el medio. Cuando González salía a presionar al adversario por su flanco (izquierdo), Gómez lo seguía por el medio o viceversa. Con esto se intentó sacar una superioridad numérica entorno al balón. Esta actuación resoluta de los jugadores tenía por objetivo compensar su inferioridad física y técnica. Pese a todo, fue justamente la minusvalía atlética que condujo a la derrota en los octavos de final contra Checoslovaquia.
Los jugadores de Costa Rica trataron de mantener siempre un gran espíritu de juego y una actitud deportiva. Jugaron con mucha autoconfianza cuando estaban en posesión de la pelota. Trataron siempre de encontrar su propio ritmo de juego. Gracias a su calma y a numerosos intercambios de balón, dispusieron del tiempo necesario para armar ataques prometedores.
Para ello, o empleaban muy bien los espacios libres o un jugador adicional acompañaba al que conducía la pelota. Evitaron los duelos directos con el rival mediante rápidos toques de balón y numerosas paredes. Asimismo se proyectaban al ataque con el mayor número posible de hombres, pasando de un sistema defensivo 3-6-1 (Claudio Jara era el único auténtico atacante) a un 3-4-3 ofensivo.
El magnífico espectáculo futbolístico de Costa Rica estuvo basado en cuatro elementos fundamentales: gran capacidad de trabajo, talento, ambición y suerte. Los responsables se habían propuesto, en primera instancia, alcanzar la clasificación para el Mundial mediante un plan de preparación a largo plazo. Como premio a estos esfuerzos no sólo lograron clasificarse, sino que hicieron gala de una espléndida actuación colectiva, demostrando que el fútbol es, ante todo, un juego de equipo.
TRAYECTORIA DE COSTA RICA EN LOS MUNDIALES
Costa Rica se pudo clasificar una sola vez (1989 en Arabia Saudita) para el Campeonato Mundial Juvenil Sub-20 que se juega por la Copa FIFA. El equipo tuvo que pagar cara su inexperiencia, ocupando el decimotercer lugar final. El único jugador de ese joven equipo que pudo pasar a la selección de ‘Bora’ Milutinovic fue Ronald González.
Costa Rica se clasificó, asimismo, una sola vez para el Torneo Mundial de la FIFA en categoría Sub-16, que se realizó en China 1985. También en este certamen –celebrado hace 35 años– tuvo que pagar cara su inexperiencia y portó el farolillo rojo de la tabla de posiciones. De ese equipo del ’85, sólo Hernán Medford pudo integrarse en la Selección de ‘Bora’ y fue utilizado en el ’90 con mucho éxito durante la copa, como una especie de comodín.
(*) Este fue el escrito original de los expertos de la FIFA sobre la Selección de Costa Rica, que hace 34 años apareció en el reporte oficial del Mundial Italia 1990.
Así jugó Costa Rica en Italia 1990
Estos fueron los esquemas tácticos empleados por la Selección de Costa Rica hace más de tres décadas en cada uno de los cuatro encuentros de la Copa Mundial de la FIFA en Italia 1990, ante Escocia (triunfo 1-0), Brasil (cayó 0-1), Suecia (2-1) y Checoslovaquia (1-4), según lo dispuso esa vez su director técnico, el yugoslavo-serbio Velibor Bora Milutinovic.
En la Tricolor imperó el juego de conjunto con un solo hombre en punta (Claudio Jara), dos volantes ofensivos (Juan Cayasso y Óscar Ramírez), dos de contención (Róger Policía Gómez y Rónald González), dos laterales-medios (German Chavarría, por la derecha, y José Carlos Chaves, por la izquierda), dos stoppers o marcadores centrales (Héctor Marchena y Mauricio Montero), un líbero (el capitán Róger Flores) y “un portero influyente” (Luis Gabelo Conejo). A nivel defensivo, el esquema era 3-6-1, pero pasaba a 3-4-3 si era ofensivo, de acuerdo a las revelaciones que aparecen en el libro La Gran Fiesta: Italia 90 (1990), con el relato de Alexandre Henrique Borges Guimarães y el escrito del periodista Erwin Wino Knohr Rodriguez.
Datos de la delegación de Costa Rica en el Mundial de Italia 1990
Jugadores convocados: 22, provenientes de seis equipos, todos de Costa Rica. No hubo legionarios en esta primera experiencia mundialista, en la categoría mayor.
Porteros: Luis Gabelo Conejo (Cartaginés), Hermidio Barrantes (Puntarenas) y Miguel Segura (Saprissa).
Defensas: German Chavarría (Herediano), Vladimir Quesada (Saprissa), Geovanny Jara (Herediano), Róger Flores (Saprissa; capitán de la Tricolor), Mauricio Montero (Alajuelense), Héctor Marchena (Cartaginés), Ronald Marín (Herediano), José Carlos Chaves (Alajuelense) y Marvin Obando (Herediano).
Volantes: Juan Arnoldo Cayasso (Saprissa), Óscar Macho Ramírez (Alajuelense), Róger Policía Gómez (Cartaginés), Rónald González (Saprissa), Alexandre Henrique Borges Guimarães (Saprissa) y Miguel Davis (Alajuelense).
Delanteros: Claudio Miguel Jara (Herediano), Hernán Medford (Saprissa), Roy Anthony Myers (Limón FC) y José Jaikel (Saprissa).
Promedio de edad en Italia ’90: 26,7 años.
Jugadores utilizados en los cuatro partidos disputados: 16; no actuaron Miguel Segura, Vladimir Quesada, Giovanni Jara, Rónald Marín, Miguel Davis y José Jaikel.
Aporte de jugadores por equipo: Deportivo Saprissa, con ocho; Club Sport Herediano, con cinco; Liga Deportiva Alajuelense, con cuatro; Club Sport Cartaginés, con tres; Municipal Puntarenas y Asociación Deportiva Limonense, con uno cada uno.
Cuerpo técnico: Velibor Bora Milutinovic (director técnico), Rolando Villalobos y Rodrigo Kenton (asistentes técnicos), Carlos Campos (preparador físico), Carlos Palavicini (médico), Marcelo Betancourt (fisioterapeuta), Carlos E. Mora (masajista) y Víctor Manuel Zúñiga (utilero).
Resultados en el Mundial 1990: Ganó 1-0 con Escocia, perdió 0-1 ante Brasil y venció 2-1 frente a Suecia, por el grupo C, de la primera fase; cayó 1-4 contra Checoslovaquia, por la segunda ronda de los Octavos de Final.
Goles anotados por Costa Rica: Juan Arnoldo Cayasso, Róger Flores, Hernán Medford y Rónald González, con un tanto cada uno.
Asistencias de gol: Claudio Miguel Jara, Juan Arnoldo Cayasso, Alexandre Henrique Borges Guimarães y Óscar Macho Ramírez, con un pase de gol cada uno.
Goles anotados por los rivales: Tomas Skuhravy (Checoslovaquia), con tres dianas; Müller (Brasil), Johnny Ekström (Suecia) y Lubos Kubik (Checoslovaquia), con un tanto cada uno.
Puesto en la tabla final y labor en el Mundial 1990: 13º entre 24 selecciones; dos victorias, dos derrotas, cuatro goles a favor y seis en contra; cuatro puntos de ocho disputados (50% de rendimiento).
Mundial Italia 1990 en breve
- Campeón mundial: Alemania Occidental, tras doblegar 1-0 a Argentina en la final, el 8 de julio de 1990 en Roma.
- Técnico campeón: Franz Beckenbauer (Alemania Occidental).
- Tercer puesto: Italia 2-Inglaterra 1, el 7 de julio de 1990 en Bari.
- Países participantes en los Mundiales (1930-1990): 58.
- Países miembros de la FIFA en 1990: 166.
- Países en la eliminatoria: 116.
- Países en la fase final: 24 (14 de Europa, 4 de Sudamérica, 2 de la Concacaf, 2 de África y 2 de Asia).
- Debutantes en la fase final: Costa Rica, República de Irlanda y Emiratos Árabes Unidos.
- Sedes de Italia (12): Roma, Milán, Génova, Turín, Bari, Nápoles, Bolonia, Florencia, Cagliari, Verona, Palermo y Udine.
- Partidos jugados: 52.
- Goles anotados: 115.
- Promedio de goles por juego: 2,21.
- Mejor ataque: Alemania Occidental, con 15 goles.
- Máximos goleadores: Salvatore Schillaci (Italia), con 6 tantos; Tomas Skuhravy (Checoslovaquia), con 5; Roger Millá (Camerún), Michel González (España), Lothar Matthäus (Alemania Occidental) y Gary Linker (Inglaterra), con 4 cada uno; David Platt (Inglaterra), Rudi Völler, Andreas Brehme y Jürgen Klinsmann (Alemania Occidental), con 3 cada uno.
- Autogoles anotados: Ninguno.
- Goleadores por posición: Los defensores anotaron 60 tantos
- Gol Nº 1.400: Johnny Ekström (Suecia) ante Costa Rica, el 20 de junio de 1990 en Génova.
- Goles anotados por jugadores que ingresaron de cambio: 20.
- Mejor jugador del torneo: Salvatore Schillaci (Italia).
- Juego limpio (“Fair Play“): Inglaterra.
- Total de tarjetas amarillas: 163.
- Jugadores suspendidos un partido al sumar dos tarjetas amarillas: 31.
- Total de tarjetas rojas: 16.
- Penales sancionados: 18 (13 anotados, 2 detenidos, 3 desviados).
- Total de espectadores: 2.517.348.
- Promedio de asistencia por juego: 48.411 aficionados.
- Mejores partidos: Alemania Occidental 2-Holanda 1, en los octavos de final, el 24 de junio de 1990 en Milán; Inglaterra 3-Camerún 2, en los cuartos de final, el 1º de julio de 1990 en Nápoles.
- Equipo ideal del Mundial ’90: Sergio Goycochea (Argentina); Giuseppe Bergomi (Italia), Mark Wright (Inglaterra), Franco Baresi (Italia) y Andreas Brehme (Alemania Occidental); Dragan Stojkovic (Yugoslavia), Lothar Matthäus (Alemania Occidental) y Diego Armando Maradona (Argentina); Salvatore Schillaci (Italia), Jürgen Klinsmann (Alemania Occidental) y Roger Millá (Camerún).
- Posiciones finales del Mundial ’90: 1-Alemania Occidental. 2-Argentina. 3-Italia. 4-Inglaterra. 5-Yugoslavia. 6-Checoslovaquia. 7-Camerún. 8-República de Irlanda. 9-Brasil. 10-España. 11-Bélgica. 12-Rumanía. 13-Costa Rica. 14-Colombia. 15-Holanda. 16-Uruguay. 17-Unión Soviética. 18-Austria. 19-Escocia. 20-Egipto. 21-Suecia. 22-Corea del Sur. 23-Estados Unidos. 24-Emiratos Árabes Unidos.
- Clasificación “eterna” de todos los Mundiales (1930-1990): 1-Brasil. 2-Alemania Occidental. 3-Italia. 4-Argentina. 5-Inglaterra. 6-Uruguay. 7-Unión Soviética. 8-Francia. 9-Yugoslavia. 10-Hungría. 11-España. 12-Polonia. 13-Suecia. 14-Checoslavaquia. 15-Austria. 16-Holanda. 17-Bélgica. 18-México. 19-Chile. 20-Escocia. 21-Portugal. 22-Suiza. 23-Irlanda del Norte. 24-Perú. 25-Paraguay. 26-Camerún. 27-Rumanía. 28-Dinamarca. 29-Alemania Oriental. 30-Estados Unidos. 31-Bulgaria. 32-Gales. 33-Marruecos. 34-Argelia. 35-República de Irlanda. 36-Costa Rica. 37-Colombia. 38-Túnez. 39-Corea del Norte. 40-Cuba. 41-Turquía. 42-Honduras. 43-Israel. 44-Egipto. 45-Kuwait. 46-Australia. 47-Irán. 48-Corea del Sur. 49-Noruega. 50-Irak. 51-Canadá. 52-Indias Holandesas. 53-Emiratos Árabes Unidos. 54-Nueva Zelanda. 55-Haití. 56-Zaire. 57-Bolivia. 58-El Salvador.
FUENTES CONSULTADAS:
Libros “Aventura Tricolor: Mundial Italia ’90; Historia de la Selección Nacional de Fútbol de Costa Rica”, de Rodrigo Calvo y Mayela Solano (1993); “La Gran Fiesta: Italia 90” (1990), con el relato de Alexandre Henrique Borges Guimarães y escrito por el periodista Erwin Wino Knohr Rodríguez; y “Crónica del Centenario 1921-2021: Historia oficial de los primeros 100 años de fútbol federado en Costa Rica” (2021), de los autores José Antonio Pastor Pacheco, Rodrigo Calvo Castro, Rándall Corella Vargas, Gerardo Coto Cover y Christian Sandoval Pacheco, editado por la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol); Informe Oficial de la FIFA de la XIV de la copa Mundial de Italia ’90, editado en Zúrich, Italia (1990); “Hazaña en Italia ’90”, del tomo 8 de “Tiempos de Selección”, dentro de los fascículos coleccionables del diario “La Nación” (1997); “Selecciones ticas en eventos mundiales”, del tomo 9 de la colección de libros “Huellas del Fútbol Tico” (2009); “Mundial Italia ’90” y “La Sele”, de los respectivos tomos 5 y 7 de los libros coleccionables del diario “La Nación” (2010); y el diario “La Nación” (Costa Rica). Fotografías: Diario “La Nación” (Costa Rica), FIFA.com, revistas “France Football” (Francia) y “Guerin Sportivo” (Italia), así como los fotógrafos Luis Castillo Sagot y Juan Carlos Ulate, y el archivo de Rodrigo Calvo. Artes: Randall Corella Vargas.