Esta es la Selección de Costa Rica que, hace 32 años, salta a la cancha del estadio Luigi Ferraris, de Génova, Italia, para cerrar con éxito su participación de la primera fase de su primer Mundial mayor en Italia '90. El equipo nacional, al mando del técnico serbio Velibor "Bora" Milutinovic, vence 2-1 a Suecia y avanza a la segunda ronda de octavos de final de la copa. De izquierda a derecha: Róger Flores, Héctor Marchena, Luis Gabelo Conejo, Juan Arnoldo Cayasso, Rónald González, Claudio Miguel Jara, Óscar Ramírez, German Chavarría, Mauricio Montero y José Carlos Chaves. En la segunda parte ingresan Hernán Medford y Alexandre Borges Guimaraes (foto Luis Castillo Sagot/archivo de Rodrigo Calvo).

La tensión en la Selección de Costa Rica era enorme hace 32 años para el juego por el Mundial de Italia contra Suecia, el 20 de junio de 1990, ya que al dejar de lado a Brasil que había alcanzado la clasificación a la segunda fase, el resto de equipos del grupo C tenían opciones de lograr su pase a los octavos de final.

Sólo el combinado sueco, con ocho Mundiales acumulados en ese momento de los 12 que registra su historia y ganador del bloque eliminatorio sobre Inglaterra, Polonia y la débil Albania, veía muy distante su permanencia en el certamen, tras perder sus dos primeros choques contra Brasil y Escocia, por un idéntico marcador de 1-2.

Para el encuentro decisivo en el estadio Luigi Ferraris, de Génova, la Tricolor salió con el mismo equipo que alineó ante los escoceses (ganó 1-0) y los brasileños (cayó 0-1), se encerró en su área dejándole la iniciativa al rival, que en buena parte del duelo estuvo cerca de lograr su objetivo de ganar.

La avalancha vikinga la soportó la defensiva y la gran figura del equipo tico, Luis Gabelo Conejo, quien fue el mejor guardameta de la primera fase de esa Copa del Mundo, volaba de la forma usual y lo paraba todo ante los intentos de Joakim Nilsson, Stefan Schwarz y Glenn Hysen, que llevaban sello de gol, pero que fueron repelidos en forma acrobática por el arquero de origen ramonense.

Las embestidas nórdicas dieron resultado en el minuto 31. El lateral izquierdo Stefan Schwarz sacó un potente tiro libre desde 20 metros que superó la barrera. Luis Gabelo no pudo sostener la pelota y en el rebote apareció, “como fantasma”, el corpulento artillero Johnny Ekström, que la hundió en las redes nacionales pese al esfuerzo inútil del portero tico. El gol 1.400 en la historia de los Mundiales de Fútbol desde la primera cita de 1930, en Montevideo, Uruguay.

UN CAMBIO CLAVE: HERNÁN MEDFORD

Con el 1-0, la Sele estaba quedando eliminada en la primera ronda. Había que ir con todo ante una cansada Suecia. El turno fue para Costa Rica con el ingreso al minuto 60 de Hernán Medford, en lugar del volante defensivo Roger Policía Gómez, quien sumó su segunda tarjeta amarilla y no podía jugar en la fase de octavos de final, que sería contra Checoslovaquia en Bari.

Su ingreso cambió el rumbo del grupo C y confundió el análisis de los manejadores suecos, al revisar sus apuntes viajeros, pues no lo conocían. Costa Rica empató al minuto 74 con el frentazo de Róger Flores, ante el acertado cobro de tiro libre de Juan Cayasso.

“Cuando veo mi gol me da un sentimiento extraño e indescriptible. El triunfo ante Suecia fue el momento más memorable de todas nuestras carreras deportivas… Suecia era una de las mejores selecciones de Europa. Nuestra limitaciones las compensamos con mucho coraje y otras cosas”, revivió Flores, Il capitano, en una entrevista concedida en el 2005.

El empate 1-1 le servía a los costarricenses para clasificar a la segunda fase. Pero faltando cuatro minutos, al 86′, un saque largo del portero sueco, Thomas Ravelli, fue interceptado por el relevo Alexandre Borges Guimaraes, quien de cabeza la sirvió al espacio. El joven Medford se soltó en una carrera solitaria para anotar el gol de la victoria, 2-1, con un tiro cruzado. ¡Una heróica hazaña!

“Me da un gran sentimiento cuando veo la repitición de mi gol. Esa Selección sobresalió por la unión del grupo, la manejó un gran técnico como ‘Bora’ Milutinovic y alcanzó el momento más grande en la Selección mayor del país. La Selección tica jugó bastante bien y tuvimos el gran mérito de remontar un marcador adversó”, resaltó Medford a la prensa.

Con el pitazo final del árbitro yugoslavo Zoran Petrovic, empezaron las celebraciones histéricas en Italia por el pasaporte histórico a los octavos de final. Brasil finalizó con seis puntos (en esa época, se otorgaban dos unidades por victoria) y Costa Rica con cuatro, mientras que Escocia y Suecia quedaron eliminados, al sumar sólo dos y cero unidades, respectivamente.

Los festejos por el resonante triunfo 2-1 no se limitaron solo a los pocos ticos que estaban presentes en Génova, Italia. La histeria también invadió Costa Rica, donde San José fue nuevamente Troya, igual que en las demas provincias del país, como había sucedido en el triunfo anterior frente a los escoceses.

Los costarricenses, de todas las edades, lloraron de alegría y dieron rienda suelta al júbilo de toda una nación y así a nuestras inhibiciones. Incluso hasta el entonces Presidente de la República, Rafael Ángel Calderón Fournier, mandó a cerrar la Casa Presidencial, en Zapote, salió a las calles con una bandera y se dirigió al Parque Central a celebrar como un ciudadano más. ¡No faltaba más, porque fueron días de gran fiesta!

La hazaña de Costa Rica fue declarada una de las grandes sorpresas de la primera ronda de la Copa Mundial, al igual que la gran labor de Camerún. La Sele estaba ubicada entre los 16 mejores equipos del planeta-fútbol en Italia ’90, en su primera cita mundialista, después de doblegar a dos difíciles selecciones europeas, Escocia y Suecia. Asimismo, se constituyó en el primer país de la Concacaf en avanzar a la segunda fase en un Mundial en Europa, desde que Cuba lo consiguió en la lejana edición de Francia 1938.

La gran victoria 2-1 sobre los vikingos, con una remontada espectacular en los últimos 16 minutos, los puso de frente ante la siguiente y complicada misión de los muchachos del serbio Velibor Bora Milutinovic, que se llamaba Checoslovaquia. Un enorme paso en Italia 1990 para la debutante Selección de Costa Rica.

Partido del recuerdo

Costa Rica 2 – Suecia 1

Fecha y hora: Miércoles 20 de junio de 1990; 9 p. m., local (1 p. m. de Costa Rica).
Motivo: Partido 32 de la Copa Mundial de Italia 90, por el grupo C.
Estadio: Luigi Ferraris, de Génova (Italia).
Goles: Johnny Ekstroem (Suecia), a los 31 minutos; Róger Flores (Costa Rica), de cabeza, a los 74′; Hernán Medford (Costa Rica), a los 86′.

Alineaciones
Costa Rica: Luis Gabelo Conejo; Germán Chavarría (Alexandre Borges Guimarães, a los 74′), Róger Flores –capitán–, Mauricio Montero y José Carlos Chaves; Héctor Marchena, Rónald González, Róger Policía Gómez (Hernán Medford, a los 60′), Oscar Macho Ramírez y Juan Arnoldo Cayasso; Claudio Miguel Jara. Director técnico: Velibor Bora Milutinovic (yugoslavo-serbio).

Suecia: Thomas Ravelli; Roland Nilsson, Glenn Hysen –capitán–, Peter Larsson y Stefan Schwarz; Joakim Nilsson, Klas Ingesson, Glenn Stromberg (Leif Engqvist, a los 81′) y Stefan Petterson; Thomas Brolin (Mats Gren, a los 34′) y Johnny Ekstroem. Director técnico: Olle Nordin (sueco).

Arbitros: Zoran Petrovic (Yugoslavia), al centro; Alan Snoddy (Irlanda del Norte) y George Courtney (Inglaterra), en las líneas.

Amonestados: Glenn Stromberg, a los 18 minutos, y Stefan Schwarz, a los 73′, en Suecia. Róger Policía Gómez, a los 27′, y Héctor Marchena, a los 53′, en Costa Rica.

Estadísticas: Tiros a marco: Nueve de Costa Rica y 18 de Suecia. Tiros de esquina: Cinco para Costa Rica y seis para Suecia.

Asistencia: 30.223 espectadores.

Hace 32 años, Claudio Miguel Jara se lució ante Suecia y su juego veloz le complicó la marca de Joakim Nillson, en el Mundial de Italia 1990. Esa vez, Costa Rica hizo historia el 20 de junio de 1990, cuando doblegó 2-1 a los vikingos y avanzó contra todos los pronósticos a la segunda fase de octavos de final en Italia ’90, en su primer Mundial de la FIFA (foto AFP/archivo de Rodrigo Calvo).

David acabó con Goliat: Hazaña tica se cumplió ante Suecia

Jugador Nº 12 se tira a festejar en las calles josefinas

FUENTES CONSULTADAS: Páginas de la Fedefútbol, Concacaf, diarios “La Nación” y “Extra”, tomo 7 sobre “La Sele” en los libros coleccionables “Los Mundiales de Fútbol”, de “La Nación” (2010). Fotografías: Fedefútbol, Concacaf, diarios “La Nación” y “Extra”, agencias de noticias AFP y AP, Luis Castillo Sagot y el archivo de “Buzón de Rodrigo”.

Previous articleEl 20 de junio es un día bendito para la Tricolor
Next articleLos legendarios goles de Maradona en un clima de “guerra”
Tiene 42 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).