Tras ganar los 100 metros con vallas, la puriscaleña Andrea Vargas hizo historia para Costa Rica en los últimos Juegos Panamericanos del 2019 en Lima, Perú, al colgarse la medalla de oro en una dramática prueba ante potentes rivales de Estados Unidos y Jamaica. Su emoción la llevó hasta las lágrimas y despertó la admiración entre los ticos por su humildad y sacrificio como a los 23 años (foto Ólman Mora, Prensa del CON).

En la industrial Indianápolis, ciudad estadounidense famosa por las carreras de automóviles, el deporte costarricense escribió el capítulo más glorioso de su historia en los Juegos Deportivos Panamericanos.

Eso ocurrió hace exactamente 32 años, en agosto de 1987, cuando nuestros atletas conquistaron 11 medallas: tres de oro, cuatro de plata y cuatro de bronce. Una cosecha productiva que nunca más se volvió a repetir.

Así, en esa ocasión, quedaron sepultados 36 años de frustraciones en la máxima cita del deporte continental, desde que el fútbol masculino se apoderó de la presea de plata en las primeras justas de 1951, en Buenos Aires, Argentina.

La inolvidable nadadora Sylvia Poll fue la abanderada principal de aquella hazaña tica y se ganó el reconocimiento unánime de los especialistas del planeta, con una cosecha particular de cinco preseas (tres de oro y dos de plata) y tres más por equipos (una de plata y dos de bronce).

La mayor de las Poll se adjudicó oro en 100 metros libre, 200 libre y 100 dorso; plata en 50 libre y 200 espalda. También se fusionó con Marcela Cuesta, Carolina Mauri –exministra de Deportes–, Natasha Aguilar y Montserrat Hidalgo para conseguir plata en relevo 4×200 libre y bronce en el relevo 4×100 libre y el combinado 4×100.

Las otras alegrías vinieron del fondista Rónald Lanzoni, el equipo de patinaje sobre ruedas formado por Marco Tulio Bonilla, Francisco Brenes (q.d.D.g.), Román Soto y Guillermo Mata, y la pareja de tenistas hermanos, Fred y Kénneth Thome.

Es una linda pero vieja historia. Ahora el país, con 85 atletas y 28 disciplinas, participó en forma destacada en los XVIII Juegos Deportivos Panamericanos, que se se celebraron del 26 de julio al 11 de agosto en Lima, Perú.

En territorio inca, el deporte tico se lució al adjudicarse cinco preseas (una de oro y cuatro de bronce), en cinco distintas disciplinas, que constituye la segunda mejor actuación del país en la historia de la justa panamericana, detrás de las citadas 11 medallas que se consiguieron en Indianápolis 1987.

El principal logro de Costa Rica en Lima 2019 se resumen en el oro que ganó con solvencia la velocista puriscaleña Andrea Carolina Vargas, al imponerse a sus 23 años a rivales reconocidos de Estados Unidos y Jamaica, para llevarse los aplausos y el reconocimiento de todo el país.

Su victoria en los 100 metros vallas con un tiempo de 12.82 segundos la ubicó entre las mejores atletas del continente que triunfaron en Lima 2019, además de que rompió el récord nacional y centroamericano en las semifinales con 12.75, para clasificarse a los próximos Juegos Olímpicos del 2020 en Tokio, Japón.

“Muy orgullosa y contenta del resultado de Andrea Vargas… Es un hito en la historia del deporte de Costa Rica, en especial del atletismo. La segunda mujer en ganar medalla de oro en Juegos Panamericanos. No soy experta en atletismo, pero le he seguido su historia y he visto su progresión. El año pasado también sumó oro en los Juegos Centroamericanos y del Caribe, ganando también en otros torneos internacionales. Su clasificación a los Juegos Olímpicos de Tokio le da mucha tranquilidad para que se concentre en su preparación…”, comentó con emoción Sylvia Poll desde Ginebra, Suiza. La exnadadora, máxima ganadora tica en la fiesta deportiva panamericana, labora en la Unión Internacional de Telecomunicaciones, un organismo especializado del Sistema de las Naciones Unidas, como jefa de proyectos del sector de desarrollo en el área de la cooperación internacional.

Costa Rica también conquistó en Lima medallas en otros cuatro deportes, al adueñarse del bronce con la judoca Diana Brenes en -78 kilogramos, la taekwondista Neshi Lee Lindo en 57 kilos, el dúo masculino de racquetbol integrado por Felipe Camacho y Andrés Acuña, así como la selección de fútbol femenino, con su segundo bronce tras Winnipeg 1999.

DECLARACIONES DE SYLVIA POLL SOBRE EL TRIUNFO DE ANDREA VARGAS EN LOS JUEGOS PANAMERICANOS DE LIMA 2019

Sylvia Poll se consagró en Indianápolis 1987 como la reina del deporte panamericano, con ocho preseas obtenidas. Tres fueron de oro, tres de plata y dos de bronce (foto sitio nacion.com).

UNA BAJA COSECHA TICA EN PANAMERICANOS

La historia de Costa Rica en las Olimpiadas americanas fue muy pobre antes y después de Indianápolis 1987, con excepción de la última cita en Lima 2019. Solo registró un momento feliz al comenzar estas justas, la ya citada presea de plata del fútbol masculino en la primera versión de Buenos Aires 1951.

El país envió deportistas a las ediciones de México 1955, Chicago 1959, Winnipeg 1967, Cali 1971, México 1975, San Juan 1979 y Caracas 1983, pero ningún atleta ocupó lugares destacables en el podio americano. En 1963 no se envió una delegación a las justas de São Paulo, Brasil.

Después de Indianápolis 1987, la producción no fue voluminosa. En La Habana 1991 Costa Rica compitió con 25 atletas en nueve deportes. Solo Sylvia Poll volvió a mostrar su grandeza al ganar su cuarta presea de oro en los Panamericanos (100 m dorso), mientras que en el patinaje de velocidad Guillermo Mata se alzó con el bronce en los 20.000 metros de maratón.

En Mar del Plata, Argentina (1995), el país envió a 72 deportistas en 10 disciplinas, pero únicamente Andrés Brenes logró plata en el ciclismo de montaña y Pedro Carazo bronce en el taekwondo (54 kilos).

Hace dos décadas, se viajó con 60 atletas en 12 deportes. Solo el fútbol femenino con un equipo en la categoría Sub-21 (menores de 21 años) figuró en la tabla de medallas con una histórica medalla de bronce que, por cierto, fue la única de Costa Rica en Winnipeg 1999.

En su regreso al país, Sylvia Poll fue aclamada como la gran figura tica en los Juegos Panamericanos de 1987 en Indianápolis, Estados Unidos. Aquí ella y sus compañeras Natasha Aguilar (tapada), Carolina Mauri, Marcela Cuesta y Montserrat Hidalgo (fuera de foco) saludan a los aficionados reunidos en la Avenida Central, San José (foto archivo de Rodrigo Calvo).
En su regreso al país, Sylvia Poll fue aclamada como la gran figura tica en los Juegos Panamericanos de 1987 en Indianápolis, Estados Unidos. Aquí ella y sus compañeras Natasha Aguilar (tapada), Carolina Mauri, Marcela Cuesta y Montserrat Hidalgo (fuera de foco) saludan a los aficionados reunidos en la Avenida Central, San José (foto archivo de Rodrigo Calvo).

Para los Panamericanos de Santo Domingo, República Dominicana, en el 2003, sólo el rutero Deiber Esquivel consiguió una medalla, que fue la de bronce en el ciclismo de montaña.

En Río de Janeiro 2007, no hubo premios para Costa Rica, mientras que el limonense Nery Brenes logró el oro en los 400 metros planos de Guadalajara 2011 y el pugilista David Medallita Jiménez consiguió la primera y única presea del boxeo tico en unos Panamericanos, con el bronce de Toronto 2015 en los 52 kilos.

Vino Lima 2019 y la historia es reconocida con el segundo mejor rendimiento desde 1951, al sumar cinco podios en cinco diferentes deportes, con el oro de la velocista Andrea Carolina Vargas y el bronce de la taekwondista Neshy Lee Lindo, los racquetbolistas Felipe Camacho y Andrés Acuña, la judoca Diana Brenes y la selección de fútbol femenino.

Sin duda, un pobre y reducido historial del deporte de Costa Rica en el recuento del medallero de 17 de las 18 ediciones de los Juegos Panamericanos (no fue a São Paulo 1963). Apenas 25 medallas, de las cuales 11 (el 44%) fueron obtenidas en una sola ocasión, Indianápolis 1987, la gran excepción a la regla.

En toda su historia, Costa Rica registra seis oros, seis platas y 13 bronces desde 1951. La próxima justa panamericana se realizará dentro de cuatro años, en Santiago de Chile 2023; ojalá ahí la cosecha sea mayor.

LAS 25 MEDALLAS TICAS EN JUEGOS PANAMERICANOS

El registro del deporte de Costa Rica en la historia de los Juegos Deportivos Panamericanos, se elevó en Lima, Perú, a 25 medallas (seis de oro, seis de plata, 13 de bronce), obtenidas entre 1951 y el 2019.

ORO: SEIS MEDALLAS

-Sylvia Poll (natación; consiguió tres preseas doradas en Indianápolis 1987, en 100 metros libre, 200 m libre y 100 m dorso; y una en La Habana 1991, en 100 m dorso).
-Nery Brenes (atletismo; alcanzó la medalla de oro en Guadalajara 2011, en los 400 metros planos).
-Andrea Carolina Vargas (atletismo; logró el oro en Lima 2019, en los 100 metros con vallas).

Sylvia Poll recibe aquí una de sus ocho medallas alcanzadas en esa oportunidad, de las cuales tres fueron de oro, tres de plata y dos de bronce (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Sylvia Poll recibe aquí una de sus ocho medallas alcanzadas en esa oportunidad, de las cuales tres fueron de oro, tres de plata y dos de bronce (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Sylvia Poll volvió a ganar otra medalla de oro en Juegos Panamericanos durante la cita de 1991 en La Habana, Cuba. Allí brilló con un tiempo de 1:03.15 en los 100 metros dorso (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Sylvia Poll volvió a ganar otra medalla de oro en Juegos Panamericanos durante la cita de 1991 en La Habana, Cuba. Allí brilló con un tiempo de 1:03.15 en los 100 metros dorso (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Nery Brenes se impuso en los 400 metros planos y ganó el oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. En esa ocasión, el limonense registró un tiempo de 44.65 segundos, tras superar los  44.71 del dominicano Luguelin Santos, de República Dominicana, y los  45.01 de Ramón Miller, de Bahamas (foto de AFP).
Nery Brenes se impuso en los 400 metros planos y ganó el oro en los Juegos Panamericanos de Guadalajara 2011. En esa ocasión, el limonense registró un tiempo de 44.65 segundos, tras superar los 44.71 del dominicano Luguelin Santos, de República Dominicana, y los 45.01 de Ramón Miller, de Bahamas (foto de AFP).

Andrea Carolina Vargas (centro) muestra orgullosa su presea dorado al imponerse en la prueba final de los 100 metros con vallas de los Juegos Panamericanos 2019, en Lima (Perú). Con su triunfo, ella es la primera atleta de Costa Rica en proclamarse campeona de atletismo en una justa panamericana. A su lado, la estadounidense Chanel Brissett, que fue plata; y la jamaicana Megan Simmonds, que fue bronce (foto Ólman Mora, Prensa del CON).
Andrea Carolina Vargas (centro) muestra orgullosa su presea dorado al imponerse en la prueba final de los 100 metros con vallas de los Juegos Panamericanos 2019, en Lima (Perú). Con su triunfo, ella es la primera atleta de Costa Rica en proclamarse campeona de atletismo en una justa panamericana. A su lado, la estadounidense Chanel Brissett, que fue plata; y la jamaicana Megan Simmonds, que fue bronce (foto Ólman Mora, Prensa del CON).

PLATA: SEIS MEDALLAS

-Selección masculina (fútbol; ganó una presea en Buenos Aires 1951).
-Rónald Lanzoni, en la maratón (atletismo; una en Indianápolis 1987).
-Sylvia Poll (natación; dos medallas en Indianápolis 1987).
-Equipo de relevos 4×200 metros libres, con las nadadoras Carolina Mauri, Marcela Cuesta, Natasha Aguilar y Sylvia Poll (natación; una presea en Indianápolis 1987).
-Andrés Brenes (ciclismo de montaña; una medalla en Mar del Plata 1995).

La primera medalla ganada por el deporte de Costa Rica en la cita inaugural de los Juegos Panamericanos, que fue la de 1951 en Buenos Aires, Argentina. Fue de plata y la obtuvo la Selección de fútbol masculino hace 68 años (foto archivo de Rodrigo Calvo).
La primera medalla ganada por el deporte de Costa Rica en la cita inaugural de los Juegos Panamericanos, que fue la de 1951 en Buenos Aires, Argentina. Fue de plata y la obtuvo la Selección de fútbol masculino hace 68 años (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Este fue el equipo de fútbol masculino que hace 68 años le dio a Costa Rica la primera medalla (plata) en los Juegos Panamericanos de 1951, en Buenos Aires, Argentina. Aquí mientras competía en las justas continentales, depositó una corona en el monumento a los próceres argentinos (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Este fue el equipo de fútbol masculino que hace 68 años le dio a Costa Rica la primera medalla (plata) en los Juegos Panamericanos de 1951, en Buenos Aires, Argentina. Aquí mientras competía en las justas continentales, depositó una corona en el monumento a los próceres argentinos (foto archivo de Rodrigo Calvo).
El fondista Ronald Lanzoni (Nº 828) durante su gloriosa prueba de la maratón en 1987, cuando ingresó a la meta y se adjudicó la presea de plata en los Juegos Panamericanos de Indianápolis. Así rompió el ayuno tico de 36 años sin triunfos en las justas. A su lado, el brasileño Ivo Rodrigues, ganador del oro (foto archivo de Rodrigo Calvo).
El fondista Ronald Lanzoni (Nº 828) durante su gloriosa prueba de la maratón en 1987, cuando ingresó a la meta y se adjudicó la presea de plata en los Juegos Panamericanos de Indianápolis. Así rompió el ayuno tico de 36 años sin triunfos en las justas. A su lado, el brasileño Ivo Rodrigues, ganador del oro (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Andrés Brenes (derecha) y su hermano, el técnico Albin Brenes, muestran la medalla de plata lograda por el primero en el ciclismo de montaña de los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995 (foto sitio Nacion.com).
Andrés Brenes (derecha) y su hermano, el técnico Albin Brenes, muestran la medalla de plata lograda por el primero en el ciclismo de montaña de los Juegos Panamericanos de Mar del Plata 1995 (foto sitio Nacion.com).

BRONCE: TRECE MEDALLAS

Equipos de relevos 4×100 m libres y 4×100 combinado, con Carolina Mauri, Marcela Cuesta, Natasha Aguilar, Sylvia Poll y Montserrat Hidalgo (natación; dos preseas en Indianápolis 1987).
-Equipo de dobles masculino, con los hermanos Fred y Kénneth Thome (tenis; una medalla en Indianápolis 1987).
-Equipo de Costa Rica, en el relevo de 10.000 metros, con Román Soto, Francisco Brenes, Guillermo Mata y Marco Tulio Bonilla (Patinaje de velocidad; una presea en Indianápolis 1987).
-Guillermo Mata en los 20.000 metros (patinaje de velocidad; una presea en La Habana 1991).
-Pedro Carazo en 54 kilos (taekwondo; una medalla en Mar del Plata 1995).
-Selección femenina (fútbol; dos preseas, una en Winnipeg 1999 y otra en Lima 2019).
-Déiber Esquivel (ciclismo de montaña, una presea en Santo Domingo 2003).
-David Medallita Jiménez (boxeo, una medalla en Toronto 2015, en la división de los 52 kilogramos).
-Nishy Lee Lindo (taekwondo en Lima 2019, una presea en la categoría de los 57 kilogramos).
-Felipe Camacho y Andrés Acuña (racquetbol en Lima 2019, una presea en dobles masculino).
-Diana Brenes (judo en Lima 2019, una medalla en -78 kilogramos).

Los hermanos Thome, Kénneth y Fred (de izquierda a derecha), jugaron a lo grande en los Juegos Panamericanos de Indianápolis 1987 y dieron a Costa Rica una insospechada presea de bronce (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Los hermanos Thome, Kénneth y Fred (de izquierda a derecha), jugaron a lo grande en los Juegos Panamericanos de Indianápolis 1987 y dieron a Costa Rica una insospechada presea de bronce (foto archivo de Rodrigo Calvo).
Deiber Esquivel (derecha) ganó bronce para Costa Rica en el ciclismo de montaña de los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003. A su lado, los ganadores del oro y la plata, el estadounidense Jeremiah Bishop (centro) y el brasileño Edivandro Cruz (foto sitio Nacion.com).
Deiber Esquivel (derecha) ganó bronce para Costa Rica en el ciclismo de montaña de los Juegos Panamericanos de Santo Domingo 2003. A su lado, los ganadores del oro y la plata, el estadounidense Jeremiah Bishop (centro) y el brasileño Edivandro Cruz (foto sitio Nacion.com).
El boxeo aportó la única presea en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 en la figura de David Medallita Jiménez, quien hace cuatro años ganó bronce en la división de los 52 kilos (foto de Ólman Mora, Prensa del CON).
El boxeo aportó la única presea en los Juegos Panamericanos de Toronto 2015 en la figura de David Medallita Jiménez, quien hace cuatro años ganó bronce en la división de los 52 kilos (foto de Ólman Mora, Prensa del CON).
La primera presea de Costa Rica en la reciente edición de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 le correspondió al taekwondo, en la figura de Neshi Lee Lindo en los 57 kilos (foto Ólman Mora, Prensa del CON).
La primera presea de Costa Rica en la reciente edición de los Juegos Panamericanos de Lima 2019 le correspondió al taekwondo, en la figura de Neshi Lee Lindo en los 57 kilos (foto Ólman Mora, Prensa del CON).
El racquetbol nacional hizo historia en los Juegos Panamericanos del 2019 con la medalla de bronce conseguida por Felipe Camacho (izquierda) y Andrés Acuña en el dobles masculino de Lima, Perú (foto Ólman Mora, Prensa del CON).
El racquetbol nacional hizo historia en los Juegos Panamericanos del 2019 con la medalla de bronce conseguida por Felipe Camacho (izquierda) y Andrés Acuña en el dobles masculino de Lima, Perú (foto Ólman Mora, Prensa del CON).
La judoca Diana Brenes (izquierda) alcanzó la quinta y última medalla de Costa Rica en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, al obtener la presea de bronce en la categoría de -78 kilogramos. Aquí con su entrenadora, al exjudoca tica-cubana Kenia Rodríguez (foto Ólman Mora, Prensa del CON).
La judoca Diana Brenes (izquierda) alcanzó la quinta y última medalla de Costa Rica en los Juegos Panamericanos de Lima 2019, al obtener la presea de bronce en la categoría de -78 kilogramos. Aquí con su entrenadora, al exjudoca tica-cubana Kenia Rodríguez (foto Ólman Mora, Prensa del CON).

LAS 25 MEDALLAS TICAS POR EDICIÓN DE LOS PANAMERICANOS

Después de la última edición de Lima 2019, el deporte de Costa Rica ocupa el lugar 19 entre 42 países en la tabla histórica de los Juegos Panamericanos, con seis preseas de oro, seis de plata y 13 de bronce.

I Juegos de Buenos Aires 1951: Medalla de plata de la Selección masculina en el fútbol (categoría mayor).

X Juegos de Indianápolis 1987: Tres preseas de oro y dos de plata de Sylvia Poll, una de plata y dos de bronce en relevos de natación, una de plata de Rónald Lanzoni en la maratón y bronces del patinaje de velocidad por equipos y el tenis en parejas.

XI Juegos de La Habana 1991: Medalla de oro de Sylvia Poll, en natación; bronce de Guillermo Mata, en patinaje de velocidad.

XII Juegos de Mar del Plata 1995: Presea de plata de Andrés Brenes en ciclismo de montaña y bronce de Pedro Carazo en taekwondo (54 kilogramos).

El equipo de relevos que hizo historia hace 32 años, durante los Juegos Panamericanos 1987 en Indianápolis, Estados Unidos.  Estuvo integrado, de izquierda a derecha, por las nadadoras Marcela Cuesta, Carolina Mauri, Natasha Aguilar y Sylvia Poll (foto archivo de Rodrigo Calvo).
El equipo de relevos que hizo historia hace 32 años, durante los Juegos Panamericanos 1987 en Indianápolis, Estados Unidos. Estuvo integrado, de izquierda a derecha, por las nadadoras Marcela Cuesta, Carolina Mauri, Natasha Aguilar y Sylvia Poll (foto archivo de Rodrigo Calvo).

XIII Juegos de Winnipeg 1999: Medalla de bronce de la Selección de fútbol femenino (categoría Sub-21).

XIV Juegos de Santo Domingo 2003: Presea de bronce de Deiber Esquivel, en ciclismo de montaña.

XVI Juegos de Guadalajara 2011: Medalla de oro de Nery Brenes, en atletismo (400 metros planos).

XVII Juegos de Toronto 2015: Presea de bronce de David Medallita Jiménez, en boxeo (52 kilogramos).

XVIII Juegos de Lima 2019: Medalla de oro de Andrea Carolina Vargas, en atletismo (100 metros con vallas); bronce de Nishy Lee Lindo en taekwondo (57 kilogramos), Felipe Camacho y Andrés Acuña en racquetbol (dobles masculino), la Selección de fútbol femenino (categoría mayor) y Diana Brenes en judo (-78 kilogramos).

La nadadora Sylvia Poll calienta antes de competir para Costa Rica en los Juegos Deportivos Panamericanos de 1987 en Indianápolis, Estados Unidos. Allí  se consagró como la reina del deporte continental con ocho medallas ganadas, de las cuales tres fueron de oro, tres de plata y dos de bronce (foto archivo de Rodrigo Calvo).
La nadadora Sylvia Poll calienta antes de competir para Costa Rica en los Juegos Deportivos Panamericanos de 1987 en Indianápolis, Estados Unidos. Allí se consagró como la reina del deporte continental con ocho medallas ganadas, de las cuales tres fueron de oro, tres de plata y dos de bronce (foto archivo de Rodrigo Calvo).

Gloria tica con el balón panamericano

¿Qué tienen en común el exfutbolista Miguel Ángel Chumpi Zeledón con la exseleccionada Mónica Chaves y la internacional Daniela Cruz, nuevo fichaje del Espanyol de Barcelona? Muy poco, por no decir nada.

El primero, Chumpi Zeledón, fue el anotador del primer gol de un jugador de Costa Rica en los Juegos Deportivos Panamericanos, hace 68 años, durante la primera edición de marzo de 1951, celebrada en Buenos Aires, Argentina.

Allí el país conquistó su primera medalla en una justa continental (una de plata) que, a la postre, fue la primera y única alegría que logró el balompié masculino nacional en este tipo de certámenes.

En el caso de Mónica Chaves, ella fue la autora del tanto decisivo que consiguió la Tricolor femenina en los Juegos Panamericanos, que fue hace dos décadas (agosto de 1999) en la ciudad canadiense de Winnipeg.

Su conquista fue en la última en una cerrada serie de tiros de penal contra la anfitriona Canadá, que aquella vez le proporcionó al balompié tico de mujeres la medalla de bronce, luego de que igualaron 1-1 en los 90 minutos y 0-0 en la prórroga. Al mismo tiempo fue la única presea del deporte tico en dichas justas.

Y ahora, la semana anterior, Daniela Cruz fue la autora del gol de la victoria 1-0 de la Femenina sobre Paraguay para adueñarse de la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Lima 2019. Sucedió al minuto 82 y así amplió a dos preseas del fútbol femenino tico en las justas regionales.

En 1951, Costa Rica debutó ante Chile y empató 2-2. Luego cayó goleada con Argentina, 1-7, y venció a Paraguay, 3-1, y a Paraguay, 1-0. Así el equipo dirigido por Ricardo Saprissa Aymá y Luis Cartín Paniagua regresó al país y exhibió al continente un histórico segundo lugar.

Cuatro de las medallistas ticas en el fútbol femenino de los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999. De izquierda a derecha: Marcela Jiménez, Ericka Castro, Melissa Villarreal y Mónica Chaves (foto La Nación/sitio nacion.com).

Luego el fútbol masculino participó sin éxito en las citas de Chicago 1959 (quinto puesto), México 1975 (cuarto lugar), Puerto Rico 1979 (cuarto), Mar del Plata 1995 (sexto), Winnipeg 1999 (sexto), Río de Janeiro 2007 (décimo) y Guadalajara 2011 (cuarto).

Y en la rama femenina, la Sub-21 femenina cosechó en Winnipeg 1999 tres reveses por goleada contra Estados Unidos (0-6), Canadá (0-3) y México (1-5), y solo derrotó a Trinidad y Tobago (2-0). Mientras tanto, en semifinales, las ticas perdieron con Estados Unidos (ahora por 0-2).

Pero los anteriores resultados negativos no opacó el ímpetu ni la hazaña posterior de las muchachas del técnico Didier Zorro Castro, quienes se atrevieron ante las anfitrionas canadienses y tras un heroico empate 1 a 1 (gol dramático de Éricka La Conejita Castro), sacaron ventaja en los penales por 3-2. El bronce fue como el oro para ellas.

Las mujeres del país vivieron otros pasajes en el fútbol panamericano, pero no lograron avanzar a la segunda ronda de la competencia regional al quedar fuera en la fase de grupos de Santo Domingo 2003 (quinto lugar), Guadalajara 2011 (sexto) y Toronto 2015 (quinto).

Veinte años después del bronce en Winnipeg ’99, el fútbol femenino ha conseguido brillar con mucho coraje en los Juegos Panamericanos de Lima 2019 con una nueva generación, al mando de la entrenadora Amelia Valverde y capitaneada por la veterana internacional Shirley Cruz.

Luego de dejarse la primera casilla del grupo B ante Panamá (3-1), Perú (3-1) y Argentina (0-0), la Sele cayó en tiempos extras frente a Colombia (3-4) y tuvio una nueva oportunidad ingresar de nuevo al podio panamericano.

El hecho histórico para la corajuda Sele femenina se concretó el pasado viernes 9 de agosto al adjudicarse con merecimiento el bronce. Y fue por la mínima, 1-0, contra Paraguay, en el definitivo y cerrado duelo por el tercero y cuarto puestos. Un merecido bronce que fue de oro para las ticas.

Un equipo histórico. La Selección de fútbol femenino de Costa Rica alcanzó su primera medalla de bronce en 20 años en los Juegos Deportivos Panamericanos "Lima 2019", luego de la que se alcanzó en Winnipeg 1999. Esta fue la alineación titular que logró el tercer lugar la semana anterior al doblegar 1-0 a Paraguay. De izquierda a derecha: Carol Sánchez, Fabiola Sánchez, Katherine Alvarado, María Paula Salas, Gloriana Villalobos, Daniela Cruz, Gabriela Guillén, Lixy Rodríguez, Priscilla Chinchilla, Noelia Bermúdez y Shirley Cruz (foto sitio Juegos Panamericanos Lima 2019).
Un equipo histórico. La Selección de fútbol femenino de Costa Rica que alcanzó su primera medalla de bronce en 20 años en los Juegos Deportivos Panamericanos “Lima 2019”, luego de la que se alcanzó en Winnipeg 1999. Esta fue la alineación titular que logró el tercer lugar la semana anterior al doblegar 1-0 a Paraguay. De izquierda a derecha: Carol Sánchez, Fabiola Sánchez, Katherine Alvarado, María Paula Salas, Gloriana Villalobos, Daniela Cruz, Gabriela Guillén, Lixy Rodríguez, Priscilla Chinchilla, Noelia Bermúdez y Shirley Cruz (foto sitio Juegos Panamericanos Lima 2019).

FUENTES CONSULTADAS: Páginas de los Juegos Panamericanos de Lima 2019, el Comité Olímpico Nacional (CON) y el archivo del sitio web “Buzón de Rodrigo”; Yahoo Deportes, Agencias EFE y AFP; YouTube; servicio especial desde Lima, Perú, a cargo del periodista Ólman Mora Bermúdez, de la Oficina de Prensa del Comité Olímpico Nacional de Costa Rica.

Previous articleDeporte tico con escasas opciones en los Juegos Panamericanos Lima 2019
Next articleFemenina se mantuvo en el podio del ciclo olímpico hacia Tokio 2020
Tiene 42 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).