La fiscalía de Estados Unidos le propuso a ocho acusados del escándalo de corrupción en el fútbol mundial, en el que está involucrado el expresidente de la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol), Eduardo Li Sánchez, para que se declaren culpables en el caso FIFAGate, después de que este lunes 19 de setiembre se realizó una audiencia con ellos en la Corte Federal del Distrito Este de Brooklyn, en Nueva York, Estados Unidos.

Así trascendió en notas de prensa del periódico británico The Guardian y de la agencia británica Reuters, cuyo periodista estadounidense Nate Raymond le dio seguimiento a este alboroto derivado de los malos pasos de los dirigentes de este deporte.

Estos medios indican que la jueza de distrito neoyorquino, Pamela Chen, estableció el 6 de noviembre del 2017 como la fecha de juicio para siete exdirigentes de fútbol incluido Eduardo Li y un ejecutivo de una firma de mercadeo deportivo.

Eduardo Li, exjerarca de la Fedefútbol, se declaró "no culpable" en diciembre pasado de los 14 cargos de corrupción que le acusa la justicia de Estados Unidos. Un fiscal de ese país reveló que negocian con ocho acusados un acuerdo de culpabilidad con miras al juicio que empezará el 6 de noviembre del 2017, en una corte federal de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos (foto AFP).
Eduardo Li, exjerarca de la Fedefútbol, se declaró “no culpable” en diciembre pasado de los 14 cargos de corrupción que le acusa la justicia de Estados Unidos. Un fiscal de ese país reveló que negocian con ocho acusados un acuerdo de culpabilidad con miras al juicio que empezará el 6 de noviembre del 2017, en una corte federal de Brooklyn, Nueva York, Estados Unidos (foto AFP).

Al mismo tiempo, el fiscal adjunto, Evan Norris, admitió que se analiza, mediante conversaciones intensas, acuerdos para que se den posibles declaraciones de culpabilidad con esta dirigencia acusada de cometer delitos, como el de recibir sobornos para la explotación comercial de sus selecciones en las eliminatorias de la Copa del Mundo.

El propósito de esta negociación judicial, que le da un giro al proceso que se le sigue a Li y a los otros dirigentes, tiene la finalidad de bajarles la pena sustancialmente y no sean tan graves. Este convenio es la vía más ágil para reducir los años de condena.

Dichos personajes del fútbol se declararon “no culpables” en diciembre pasado, pero Norris insistió a estos medios de comunicación que “estamos en conversaciones de acuerdos de culpabilidad con varios de estos acusados”.

El expresidente de la Fedefútbol, Eduardo Li (centro), asistió a una audiencia en la Corte del Distrito Este de Brooklyn, Nueva York, el 13 de abril pasado. Al salir lo acompañaron sus abogados Samuel Rosenthal, Róger Guevara y Thomas Zeno, y su sobrino, Andrés Venegas (foto AFP).
El expresidente de la Fedefútbol, Eduardo Li (centro), asistió a una audiencia en la Corte del Distrito Este de Brooklyn, Nueva York, el 13 de abril pasado. Al salir lo acompañaron sus abogados Samuel Rosenthal, Róger Guevara y Thomas Zeno, y su sobrino, Andrés Venegas (foto AFP).

El controvertido caso involucró a estos ocho funcionarios entre los 42 individuos y entidades, algunos de los cuales fueron detenidos el 27 de mayo de 2015 en Zúrich, Suiza, durante el marco de la celebración ordinaria del Congreso de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA). Hasta la fecha, 16 personas y dos compañías de mercadeo deportivo se declararon culpables.

Los fiscales de Estados Unidos dicen que los acusados participaron en esquemas de sobornos que superan los 200 millones de dólares, solicitados y recibidos por dirigentes del fútbol de Costa Rica, Nicaragua, Brasil, Paraguay y demás países, por derechos de mercadeo en la transmisión de torneos y partidos internacionales.

LAS ACUSACIONES A EDUARDO LI

A Eduardo Li, empresario de 57 años, se le investiga por tener supuesta relación con un total de 14 delitos, dentro de los cuales destacan el lavado de activos, el fraude por correo electrónico y al recibir supuestos sobornos por temas de derechos de transmisión de partidos oficiales y amistosos de la Selección de Costa Rica, entre otros.

El costarricense Eduardo Li, exjerarca de la Fedefútbol, está bajo arresto domiciliario en Nueva York, Estados Unidos. Allí tiene acceso a Internet, televisión y teléfono, realiza ejercicios tres veces por semana y asiste a misa (fotos agencias Reuters y AFP).
El costarricense Eduardo Li, exjerarca de la Fedefútbol, está bajo arresto domiciliario en Nueva York, Estados Unidos. Allí tiene acceso a Internet, televisión y teléfono, realiza ejercicios tres veces por semana y asiste a misa (fotos agencias Reuters y AFP).

En diciembre anterior, el tico se había declarado “no culpable”. De acuerdo al diario La Nación, el jerarca federativo exhibe “un buen estado anímico y de salud” en su arresto domiciliario en Nueva York, asiste a servicios religiosos, tiene acceso a Internet, televisión y teléfono, y realiza ejercicios tres veces por semana.

Los ocho acusados que serán sometidos a juicio a partir del 6 de noviembre del año próximo incluye no solo a Eduardo Li, sino que a otros ex miembros del comité ejecutivo de la FIFA: José María Marín, de Brasil; Juan Ángel Napout, de Paraguay; y Julio Rocha, de Nicaragua.

También aparecen el expresidente de la Federación de Venezuela, Rafael Esquivel; el ejecutivo de mercadeo deportivo Aaron Davidson, de Miami, Florida; Héctor Trujillo, un juez de Guatemala y exsecretario de la federación de su país; y el exsecretario de fútbol de Islas Caimán y adjunto del jerarca de la Concacaf, el británico Costas Takkas.

Eduardo Li, de 57 años, presidió la Fedefútbol, entre el 2007 y el 2015. Tras su detención el año pasado en Zúrich, Suiza, acusado de corrupción en el fútbol, el empresario fue liberado el 8 de marzo anterior luego de 286 días de estar arrestado y ahora está bajo arresto domiciliario en Nueva York, Estados Unidos. Su juicio será el 6 de noviembre del 2017 (foto AFP).
Eduardo Li, de 57 años, presidió la Fedefútbol, entre el 2007 y el 2015. Tras su detención el año pasado en Zúrich, Suiza, acusado de corrupción en el fútbol, el empresario fue liberado el 8 de marzo anterior luego de 286 días de estar arrestado y ahora está bajo arresto domiciliario en Nueva York, Estados Unidos. Su juicio será el 6 de noviembre del 2017 (foto AFP).

En la corte federal, Norris detalló este lunes 19 de setiembre que los fiscales habían regresado hasta ahora a los acusados más de 10 millones de páginas de pruebas, reunidas durante el proceso de investigación de la fiscalía de Estados Unidos.

Norris agregó que todavía falta por ingresar nueva evidencia en este caso, incluyendo 24 carpetas llenas de documentos que las autoridades suizas proporcionaron la semana pasada.

Mientras tanto, la jueza Pamela Chen ratificó que se fijó el juicio para estos ocho imputados para principios de noviembre del 2017, pero advirtió que el horario del caso podría ajustarse si se incluyen otros inculpados en el proceso o si se añaden nuevas acusaciones.

La dirigencia el día de la final del Mundial Femenino Sub-17 disputado en el Estadio Nacional de Costa Rica, en La Sabana, San José. De izquierda a derecha: los organizadores, el egipcio Hany Abo Rida y la caribeña Sonia Bien Aimé, de Islas Turcas y Caicos; el entonces jerarca de la Fedefútbol, Eduardo Li; el expresidente de la FIFA, Joseph Blatter; el exjerarca de la Concacaf, Jeffrey Webb; y Tatjanna Haenni, del Departamento de Competiciones de la FIFA (foto Rodrigo Calvo).
La dirigencia el día de la final del Mundial Femenino Sub-17 disputado en el Estadio Nacional de Costa Rica, en La Sabana, San José. De izquierda a derecha: los organizadores, el egipcio Hany Abo Rida y la caribeña Sonia Bien Aimé, de Islas Turcas y Caicos; el entonces jerarca de la Fedefútbol, Eduardo Li; el expresidente de la FIFA, Joseph Blatter; el exjerarca de la Concacaf, Jeffrey Webb; y Tatjanna Haenni, del Departamento de Competiciones de la FIFA (foto Rodrigo Calvo).

Según divulgó The Guardian y la agencia Reuters, este plan para que estén presentes en forma conjunta los ocho exaltos directivos allegados al fútbol, que fueron acusados por la fiscalía de Estados Unidos, podría ser refutado por los abogados de los dirigentes Juan Ángel Napout, Costas Takkas, José María Marín y Julio Rocha, quienes desean que los imputados lleven juicios separados.

Desde Nueva York, un abogado del paraguayo Napout reseñó que se peleará ante la fiscalía para que el juicio se realice rápido.

“Los derechos de un juicio rápido del señor Napout están siendo gravemente obstaculizados”, denunció John Pappalardo, portavoz legal de Napout, según la versión de la prensa británica.

Estos fueron los dirigentes detenidos el 27 de mayo del 2015 en Suiza –a petición de la justicia estadounidense–, al estallar el escándalo de corrupción en el fútbol mundial. Arriba (de izquierda a derecha): Rafael Esquivel, expresidente de la Federación de Venezuela; José María Marín, miembro de la Conmebol; Eduardo Li, exjerarca de la Fedefútbol; y Eugenio Figueredo, vicepresidente de la Conmebol y la FIFA. Abajo: Nicolás Leoz, expresidente de la Conmebol; Jack Warner, exjerarca de la Concacaf; Jeffrey Webb, expresidente de la Concacaf; y Julio Rocha, expresidente de la Federación nicaragüense de fútbol (fotos EFE).
Estos fueron los dirigentes detenidos el 27 de mayo del 2015 en Suiza –a petición de la justicia estadounidense–, al estallar el escándalo de corrupción en el fútbol mundial. Arriba (de izquierda a derecha): Rafael Esquivel, expresidente de la Federación de Venezuela; José María Marín, miembro de la Conmebol; Eduardo Li, exjerarca de la Fedefútbol; y Eugenio Figueredo, vicepresidente de la Conmebol y la FIFA. Abajo: Nicolás Leoz, expresidente de la Conmebol; Jack Warner, exjerarca de la Concacaf; Jeffrey Webb, expresidente de la Concacaf; y Julio Rocha, expresidente de la Federación nicaragüense de fútbol (fotos EFE).

FIFA SUGIERE MEJORES CONTROLES EN LA FEDEFÚTBOL

Tras la detención del expresidente de la Fedefútbol, Eduardo Li, el 27 de mayo del 2015 en Zúrich, Suiza, al ser involucrado en el escándalo de corrupción en el fútbol, la FIFA retuvo la ayuda económica a la Fedefútbol destinado a proyectos de desarrollo de este deporte en el país, mientras se lograba aclarar que todo camina bien en el funcionamiento de la entidad federativa.

La semana anterior, una comisión de auditores de la FIFA finalizó una inspección en la Fedefútbol en la que respaldó los cambios implementados en la entidad rectora del balompié local y brindó sugerencias para fortalecer su estructura, procedimientos, medios de control interno y procesos operativos en la sede, situada en San Rafael de Alajuela.

Su funcionaria suiza, Patrizia Waldvogel, directora del grupo de la Unidad de Cumplimiento de la FIFA, lideró este análisis a la Fedefútbol que duró cuatro días y se había programado en Zúrich, Suiza, desde febrero anterior. Fue enviada por la Comisión de Auditoría y Conformidad de ese ente y la delegación la completaron Caroline Hera, Leonardo Bühlmann y Leonardo Maia.

“La Federación de Costa Rica va por muy buen camino, están haciendo las cosas bien, de una manera transparente, y lo que requieren es reforzar la documentación de algunos procesos”, confirmó Waldvogel en la página oficial de la Fedefútbol.

En la reunión, los representantes de la FIFA recalcaron “el buen rumbo” que lleva la organización futbolística costarricense y así se lo informaron tanto al jerarca de la Fedefútbol, Rodolfo Villalobos, como al secretario general Rafael Vargas, al director financiero, Javier Salazar, y a la directora administrativa, Lidia Rojas.

“La verdad es que la federación está muy bien. Nos dieron toda la información que necesitábamos para hacer el trabajo de auditoria, las conversaciones fueron muy abiertas y transparentes. Siento que van por el camino que nosotros queremos… van muy bien”, resaltó Waldvogel sobre la conclusiones de este examen interno.

“Vemos una Federación que es muy estable, que tiene una muy buena estructura de ‘gobernanza’. El clima de relaciones es muy bueno entre todas las partes involucradas, como las ligas afiliadas, la propia Federación y la Concacaf”, amplió la delegada.

“La principal recomendación es que se refuerce el cambio que se está teniendo desde el 2015 con la elección del Comité Ejecutivo. La Federación va por muy buen camino y queremos que eso se mantenga”, agregó la auditora de la FIFA.

Waldvogel reiteró que para la FIFA es relevante conocer la nueva estructura de la Fedefutbol para mejorar en el proceso de cambio.

“Conocimos qué necesita la estructura de la Federación de Costa Rica y de esta manera podremos ayudar, no solo a mejorar el flujo de fondos, para ayudar más, sino también para controlar más”, afirmó la consultora, exjugadora y árbitra de voleibol de playa.

Con el desenlace de este encuentro formal, una vez que se adopten las medidas correctivas ya señaladas, la Fedefútbol espera haber recuperado la confianza de la FIFA para que pronto esta entidad continúe con los desembolsos de dinero retenidos, con el fin de continuar con el desarrollo del balompié nacional, de acuerdo a un comunicado de prensa en el sitio Fedefútbol.com.

“Vamos a aplicar las recomendaciones en lo que proceda (…), lo que favorecerá que nos den fondos y beneficios para el fútbol nacional”, aseguró el presidente federativo, Rodolfo Villalobos.

Miembros de la Fedefútbol sostuvieron este mes reuniones con auditores de la FIFA, en su sede en San Rafael de Alajuela. De izquierda: Javier Salazar –director financiero–, Leonardo Maia, Caroline Hera, Rafael Vargas, Patrizia Waldvogel, Rodolfo Villalobos, Lidia Rojas y Leonardo Bühlmann (foto Prensa de la Fedefútbol).
Miembros de la Fedefútbol sostuvieron este mes reuniones con auditores de la FIFA, en su sede en San Rafael de Alajuela. De izquierda: Javier Salazar –director financiero–, Leonardo Maia, Caroline Hera, Rafael Vargas, Patrizia Waldvogel, Rodolfo Villalobos, Lidia Rojas y Leonardo Bühlmann (foto Prensa de la Fedefútbol).

El jerarca, además, se mostró satisfecho por la reacción de los personeros de la FIFA, que avalaron los procesos, la estructura y el modo operativo en el Complejo Deportivo Fedefútbol-Plycem.

Villalobos resaltó que esta auditoría era una visita muy esperada y que tras finalizar la misma, luego de cuatro días, quedaron conformes con la forma en que se trabaja en la organización tica.

“Las recomendaciones que nos han dado son más de forma, pero lo más rescatable es que demostramos que no es un tema de imposición de la FIFA, sino que el cambio lo iniciamos desde que se firmó un documento de transparencia antes de la elección (al frente del Comité Ejecutivo), queda claro que estamos haciendo esto por convicción”, expresó Villalobos con satisfacción.

El dirigente añadió que se siente complacido y orgulloso del trabajo de todo el equipo administrativo de la Federación, así como del Comité Ejecutivo que apoya las políticas de cambio, que gestaron que la auditoria los encontrara en muy buen camino.

Puntualmente, entre las recomendaciones de la FIFA, Rodolfo Villalobos señaló que se debe continuar con el plan estratégico con la Universidad de Costa Rica, el manual de puestos, intentar establecer el sistema ISO 9001 normas sobre calidad y gestión de calidad, que brindan guías y herramientas específicas a todo tipo de organización, como los métodos de auditoría, documentar las reuniones con los patrocinadores, así como reforzar la parte administrativa y separarla de la parte política.

“Todas esas cosas ya las venimos haciendo y eso es lo mejor. Analizamos todas las recomendaciones y nos sentimos satisfechos porque nos hacen mejorar, ya que son detalles que vendrán a afinar lo que hacemos”, ratificó el presidente de la Fedefúbol.

El grupo de Unidad de Cumplimiento de la FIFA, enviado por la Comisión de Ética del organismo, estudió por cuatro días la estructura y los controles de la Fedefútbol. De izquierda a derecha: Leonardo Maia, Caroline Hera, Patrizia Waldvogel y Leonardo Bühlmann (foto Prensa de la Fedefútbol).
El grupo de Unidad de Cumplimiento de la FIFA, enviado por la Comisión de Ética del organismo, estudió por cuatro días la estructura y los controles de la Fedefútbol. De izquierda a derecha: Leonardo Maia, Caroline Hera, Patrizia Waldvogel y Leonardo Bühlmann (foto Prensa de la Fedefútbol).

Los personeros de FIFA resaltaron el nivel organizativo de la Fedefútbol y su compromiso para mantener esos estándares.

“Nos dijeron que se encontraron la Federación en un nivel muchísimo más alto de lo esperado. No fui yo ni el Ejecutivo el que se los dijo, sino que conversaron con todos los directores, con mercadeo, comunicación, encargados de cuentas por pagar y por cobrar, personeros de la auditoria interna, Rodolfo Romero de la UCR, con los fiscales, cenaron con Olman Vega (Belén) y Juan Carlos Rojas (Saprissa) por la Unafut, lo que les permitió evaluarnos de la mejor manera”, agregó Villalobos.

También se afirmó que la Fedefútbol es ejemplo de organización para otras asociaciones de la Concacaf. “No nos podemos quedar allí, hay mucho espacio para mejorar. La mejora debe ser continua siempre, ese es el compromiso que tenemos con la FIFA”, dijo el federativo.

Durante los cuatro días de trabajo, los personeros de la FIFA analizaron los procesos y la organización federativa, para lo que entrevistaron a más de 15 funcionarios y revisaron mucha documentación.

Entre los funcionarios que se reunieron con la delegación de auditores de la FIFA, figuran aparte de Villalobos, Vargas, Salazar y Rojas Diego Brenes, director de Selecciones Nacionales; la directora legal Margarita Echeverría; Laura Bogantes, de Recursos Humanos; Gabriela Mena, de Gestión de la calidad; Julio Murillo, director de Desarrollo Técnico; Cristian Williams, director de Comunicación y Relaciones Públicas; Rodolfo Romero, de la Fundación de la Universidad de Costa Rica; así como personal de los departamentos financiero (cuentas por pagar, tesorería y contaduría) y de proveeduría de la Fedefútbol.

Los auditores de la FIFA recomendaron a la Fedefútbol fortalecer su estructura, procedimientos, medios de control interno y procesos operativos (foto Prensa de la Fedefútbol).
Los auditores de la FIFA recomendaron a la Fedefútbol fortalecer su estructura, procedimientos, medios de control interno y procesos operativos (foto Prensa de la Fedefútbol).

FIFA SUSPENDE DE POR VIDA A JEFFREY WEB

En este mismo caso, que sacudió el mundo del balompié en mayo del 2015, la Cámara del Comité de Ética de la FIFA, que preside el alemán Hans-Joachim Eckert, suspendió este mes “de por vida” de Jeffrey Webb, expresidente de la Concacaf, vicepresidente de la FIFA y presidente de la Asociación de Fútbol de las Islas Caimán, por estar involucrado en asuntos de corrupción en este deporte.

Webb, de 51 años y multado además con un millón de dólares, no podrá ejercer nunca más cualquier actividad relacionada con el fútbol a nivel nacional e internacional. La prohibición entra en vigencia de forma inmediata.

Las investigaciones contra Webb se abrieron el 27 de mayo del 2015 de la mano de Cornel Borbély, presidente del órgano de instrucción del Comité de Ética, después de una acusación por el Tribunal de Distrito de Estados Unidos para el Distrito Este de Nueva York.

El 23 de noviembre del 2015, Jeffrey Webb se declaró culpable de un cargo de conspiración de crimen organizado, tres cargos de fraude y corrupción y otros tantos de lavado de dinero.

Jeffrey Webb (centro), empresario de 51 años y nativo de Islas Caimán, presidió el Comité Ejecutivo de la Concacaf entre el 2012 y el 2015. Fue arrestado el 27 de mayo del 2015, por el caso de corrupción en la FIFA (foto Imágenes en Costa Rica).
Jeffrey Webb (centro), empresario de 51 años y nativo de Islas Caimán, presidió el Comité Ejecutivo de la Concacaf entre el 2012 y el 2015. Fue arrestado el 27 de mayo del 2015, por el caso de corrupción en la FIFA (foto Imágenes en Costa Rica).

Al mismo tiempo, la FIFA otorgó la semana pasada a la Federación Nacional de Fútbol de Guatemala (Fedefut) un plazo que vence el próximo 1º de octubre para conseguir revocar la sanción impuesta contra su Comité Regularizador o de lo contrario entrará en vigor la suspensión que impedirá la participación internacional del país.

De esta manera, ni la Selección Nacional ni los clubes chapines Antigua y Suchitépequez, que participan en la Liga de Campeones 2016-2017 de la Concacaf, podrán participar en competiciones internacionales, y la federación guatemalteca tampoco recibirá ayudas de los programas de la FIFA.

“El consejo (de la FIFA) decidió conceder a la Fedefut hasta el próximo 1º de octubre como plazo para intentar que la decisión sea revocada y, de no ser así, la Fedefut será suspendida con efecto inmediato”, confirmó Fatma Samoura, secretaria general de la FIFA, en una carta a la Federación de Guatemala.

La FIFA advirtió entre julio y agosto a la Fedefut acusada de irregularidades en un caso de dopaje que la “posible injerencia” inaceptable en su gestión podría acarrear sanciones, incluyendo la suspensión de selecciones y clubes en competiciones internacionales y el cese de toda ayuda financiera, agregó Samoura en la misiva.

El expresidente de la Federación de Guatemala, Brayan Jiménez, detenido Estados Unidos por corrupción en el fútbol, se declaró culpable de conspirar para cometer los delitos de fraude electrónico. Se comprometió a pagar una multa de $350.000.
El expresidente de la Federación de Guatemala, Brayan Jiménez, detenido Estados Unidos por corrupción en el fútbol, se declaró culpable de conspirar para cometer los delitos de fraude electrónico. Se comprometió a pagar una multa de $350.000.

Sobre el tema, la resolución del Tribunal de Honor de la FIFA, que también supone la suspensión de los programas de apoyo y el financiamiento a la federación guatemalteca, podría no ser inmediata, agregó, por su parte, el jefe de las Asociaciones Nacionales de la FIFA, el suizo Primo Corvaro.

“Es una situación muy grave. La suspensión significa que toda la Fedefut se va a quedar aislada: no podrán competir a nivel internacional tanto los equipos nacionales como los clubes”, advirtió Corvaro a los periodistas guatemaltecos.

El pasado 8 de setiembre, la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala (CDAG) suspendió por seis meses al Comité de Regularización de la Fedefut, nombrado en enero tras el escándalo de corrupción “FIFAGate”, después de una denuncia interpuesta por cuatro jugadores del Antigua dados de baja por dopaje, entre ellos el defensor costarricense Alexánder Robinson.

Los jugadores alegaron un mal procedimiento del Comité al haber nombrado un órgano disciplinario “ilegal” para investigar el caso,, lo que el máximo organismo del fútbol consideró una interferencia de terceros.

El expresidente de la FIFA, Joseph Blatter, declaró el mes pasado en Zúrich, Suiza, que aceptaría su suspensión de seis años de fútbol, decretado por la Comisión de Recursos del organismo. Blatter presidió la FIFA desde 1998, pero renunció al cargo en junio del 2015 (foto Pierre Albouy, de Reuters).
El expresidente de la FIFA, Joseph Blatter, declaró el mes pasado en Zúrich, Suiza, que aceptaría su suspensión de seis años de fútbol, decretado por la Comisión de Recursos del organismo. Blatter presidió la FIFA desde 1998, pero renunció al cargo en junio del 2015 (foto Pierre Albouy, de Reuters).

Según el vicepresidente del suspendido Comité de Normalización de la FIFA, Stuardo Ralón, la Fedefut ya presentó un recurso contra la decisión del CDAG al entender que incluye muchas “ilegalidades”, por lo que espera que su resolución sea revocada en el “menor tiempo posible”, señaló el organismo en un comunicado de prensa.

En la carta remitida por la FIFA, el máximo organismo del fútbol mundial anunció que la suspensión se mantendrá vigente mientras dure la sanción de la CDAG, una entidad pública de carácter autónomo que debe decidir ahora sobre la situación.

A partir de la decisión, ni la selección nacional ni los clubes Antigua y Suchitépequez, que participan en la Liga de Campeones de la Concacaf, podrán competir internacionalmente, y la federación no recibirá ayudas de los programas de la FIFA.
No obstante, la liga local continuará celebrándose con normalidad.

La FIFA designó en enero anterior un comité al frente de la Fedefut después de que el expresidente del ente futbolístico local, Brayan Jiménez, y su exsecretario general, Héctor Trujillo, fueran acusados por Estados Unidos bajo cargos de corrupción, al participar supuestamente en un esquema de venta fraudulenta de derechos televisivos que salpicó a los jefes de la Conmebol y la Concacaf, entes rectores que dirigen el fútbol en América.

El logo de la FIFA afuera de su sede en Zúrich, Suiza. Varios acusados en un gigantesco caso de corrupción relacionado con el organismo que regula el fútbol mundial, la FIFA, negocian acuerdos de culpabilidad, informó esta semana un fiscal estadounidense (Rubén Sprich, de Reuters).
El logo de la FIFA afuera de su sede en Zúrich, Suiza. Varios acusados en un gigantesco caso de corrupción relacionado con el organismo que regula el fútbol mundial, la FIFA, negocian acuerdos de culpabilidad, informó esta semana un fiscal estadounidense (Rubén Sprich, de Reuters).

FUENTES CONSULTADAS: Sitios de la Fedefútbol, el periódico británico The Guardian (www.theguardian.com), Yahoo Deportes y la Agencia Reuters.

Previous articleRusia 2018: Una Sele intermitente viaja a la hexagonal
Next articleRaquel Rodríguez agranda sus éxitos en Estados Unidos
Rodrigo Calvo
Tiene 43 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).