La histórica conquista del Independiente Santa Fe como el campeón invicto de la primera liga profesional femenina de fútbol en Colombia, emulando lo hecho en 1948 por el equipo masculino de este club bogotano en el primer campeonato profesional, tuvo esta semana dos protagonistas costarricenses, las mundialistas Carol Sánchez y Melissa Herrera.
Ellas y sus compañeras del equipo conocido como Las Leonas terminaron invictas en el torneo que tuvo cinco meses de duración desde febrero pasado, en el que jugaron 16 partidos, con un impresionante saldo de 15 victorias y un empate, aparte de que marcaron 42 goles y recibieron solo ocho; Melissa aportó dos goles y numerosas asistencias en una campaña inolvidable.
“Este fue un sueño que se hizo realidad, desde enero nos pusimos esta meta y lo logramos… No tengo palabras para expresar lo que siento en este momento, solo tengo agradecimiento. Estoy viviendo la mejor experiencia de mi vida, la honra y gloria para Dios por qué me deja jugar este hermoso deporte… Mami, esto es por ti, porque sin ti hoy no sería nada; aunque no estemos juntas. sé que desde Costa Rica estás más feliz que yo“, afirmó Herrera a los periodistas poco después de recibir la medalla dorada de campeonas en el naciente profesionalismo cafetero.
Históricamente, el Santa Fe ha sido primero en todo en el balompié cafetero, por lo que lo identifica una frase particular: “Nacimos para ser primeros”. Fue el primer equipo bogotano al fundarse el 28 de febrero de 1941, el primer monarca masculino de Colombia en 1948, el primer y único equipo colombiano campeón de la Copa Suramericana de la Conmebol en el 2015, el primer club de su país en ganar un trofeo oficial fuera de América en el 2016 –la Copa Suruga Bank, en Japón– y, ahora, el primer campeón del fútbol profesional de Colombia en la rama femenina.
El club de Los Cardenales, Los Leones, Los Albirrojos o El Expreso Rojo, como es conocido popularmente, representa la tercera experiencia como legionaria de Carol Sánchez, de 31 años, luego de que estuvo hace un lustro en Estados Unidos con la Universidad Commonwealth de Virginia y luego el año pasado al militar con el Lancaster Inferno FC; y la segunda salida al exterior para Melissa Herrera, de 20, pues el año pasado registró un corto recorrido de apenas dos meses con el Indiana FC estadounidense.
“Gracias a todos y cada uno de los aficionados que hicieron posible esta gran fiesta“, escribió Carol en su cuenta de Facebook. Y agregó desde Bogotá: “Este título lleva el sello de cada uno de ustedes, que hacen grande a esta institución, que con sus gritos de apoyo y entrega al equipo nos inyectaron fuerza, tenacidad y entrega en esa cancha y juntos levantar la copa como las primeras campeonas femeninas del fútbol colombiano. ¡Gracias gente por su apoyo, por sus muestras de cariño y afecto hacia el equipo y hacia mi persona!”.
“Todo esfuerzo y trabajo duro tiene su recompensa y hoy, definitivamente, no tengo palabras para expresar lo que estoy sintiendo en este momento; luchamos por este campeonato y hoy levantamos la copa de Campeonas“, subrayó la nicoyana.
“No me queda más que seguir agradeciendo a la vida por todo esto, por seguir disfrutando del fútbol que tanto amo, por seguir añadiendo experiencias y triunfos a mi vida, la honra y gloria para Dios. A mi familia en Costa Rica, que a pesar de la distancias están conmigo en sus oraciones y buenas vibras, porque sé, que han vivido conmigo cada minuto de juego. A esta gran afición de Independiente Santa Fe, gracias por tanto apoyo; esto es para ustedes, porque hoy juntos volvimos hacer historia. Somos las primeras Campeonas“, finalizó Sánchez, quien antes en cada juego de la temporada salió al terreno de juego envuelta de una bandera de Costa Rica.
Carol Sánchez y Melissa Herrera son parte de la lista de las siete legionarias en el Santa Fe. Junto a ellas figuran la portera Kimika Forbes, de Trinidad y Tobago; Oriana V. Altuve y María A. Peraza, ambas de Venezuela; y la lateral derecha Chinyelu Asher, quien posee doble nacionalidad, la jamaiquina y la estadounidense–; sin olvidar a la mediocampista Erin Yenney, de Estados Unidos.
Esta vez, el equipo de Bogotá apeló a su fe y convicción para ganar por 1-0 en casa al Atlético Huila –este club tuvo la acertada participación de la figura del juego, la portera tica Daniela Solera– y venía de vencer por 1-2 de visitante en el partido de ida. Esta vez selló con jerarquía el triunfo con un gol de la subcapitana y volante local, Leycy Santos, en el minuto 71, con lo que cerraron una campaña perfecta, en la que no conoció la derrota y alcanzó un rendimiento del 95,83%.
Carol, Melissa y el plantel cardenal estuvieron acompañadas por un marco espectacular y una asistencia récord de 33.327 seguidores albirrojos, quienes llegaron el pasado 24 de junio al estadio El Campín de la capital colombiana a apoyarlas, durante una emotiva celebración nocturna del título con juegos pirotécnicos y una gran fiesta que fue merecida por lo hecho a lo largo de la primera liga femenina del país suramericano.
La inusual concurrencia en la final de la Liga Femenina en Colombia es apenas menor con respecto a los grandes torneos de mujeres en el fútbol mundial. El mayor registro en un partido de liga se dio en la final de la Copa F. A. inglesa, entre el Manchester City y el Birminghan City (4-1), con 35.271 aficionados en el Estadio Wembley, el pasado 13 de mayo. Sin embargo, la mayor asistencia en damas se produjo en la final de la Champions League europea del 2011-2012 entre el Olympique Lyon francés –con la tica Shirley Cruz– y el FFC Fráncfort alemán (2-0), que fue de 50.212 en el Estadio Olímpico de Múnich, Alemania.
En su celebración, Las Leonas, quienes hace poco más de un año todavía eran un equipo aficionado que hizo una alianza con otro grupo amateur, el Future Soccer, bañaron en cerveza a su jerarca, el empresario y dirigente César Pastrana, al técnico Agustín Julio y a John Carlos Ramírez, presidente de Future Soccer. Luego fueron a la tribuna occidental norte a buscar a sus familiares para compartir con ellos esta proeza, una de las cuales fue la mamá y otros familiares cercanos de Carol Sánchez.
Como campeón absoluto de Colombia, el Independiente Santa Fe participará próximamente en la primera Copa Libertadores de América Femenina, que se jugará del 11 al 26 de noviembre en Paraguay; y se enfrentará en agosto venidero al Atlético de Madrid, campeón del balompié femenino español, en la primera Copa Hispanoamérica, dentro de un compromiso pactado a dos encuentros –uno en Colombia y otro en España–, con fechas aún por definir por los dirigentes de ambas instituciones.
De igual manera, todo el plantel de Las Leonas recibirá una beca de aprendizaje en la Universidad Sergio Arboleda, un centro privado de estudios superiores cuya sede principal se ubica en Bogotá y cuenta con extensiones en Santa Marta, Barranquilla (Colombia) y Madrid (España).
Todo como resultado de un hecho histórico en el balompié colombiano, pues como lo escribieron Los Leones con letras doradas al ganar el trofeo hace 69 años en 1948, hoy ostentan el honor de ser por siempre el primer campeón femenino.
IMÁGENES DE CAMPEONAS: MELISSA HERRERA Y CAROL SÁNCHEZ

UNA SUBCAMPEONA TICA: DANIELA SOLERA
En la acera de enfrente, el adversardio del Santa Fe, el Atlético Huila Femenino, es el primer equipo en el extranjero de la novata guardameta costarricense, Daniela Solera, de 19 años. La exseleccionada Sub-20, nativa de Naranjo, Alajuela, destacó durante la temporada 2017 en el primer campeonato profesional del fútbol femenino colombiano, incluso en la gran final que se perdió con un global de 3-1 ante el Independiente fue escogida por la prensa local como la figura del juego de vuelta en Bogotá.
“Primero que todo quiero darle infinitas gracias a Dios por haberme puesto hasta acá. Esto es fútbol y siempre tiene que haber un ganador y un perdedor; hoy nos tocó la derrota, pero eso no demerita todo el esfuerzo y trabajo realizado durante estos cinco meses. Quiero agradecerle a la afición copita que siempre estuvo con nosotras en las buenas y aún más en las malas. Gracias mil, gracias por todo, independientemente de lo que pase a futuro, estos colores los llevaré por siempre en mi corazón“, escribió Solera en su página de Facebook.
“A mi familia por ser el motor de mi vida, los que siempre están para mí, nunca me abandonaron cuando tomé la decisión de venirme, de dejar mi país, mis estudios y todo por una oportunidad única que la vida y Dios me puso en el camino. Siempre fueron mi voz de aliento, mis consejeros y muchas cosas más… Los amo. También quiero agradecerle a cada tico que me escribía, que confiaba en mi, que me apoyó hasta el final, mi pueblo que siempre se hace sentir, orgullosa de ser naranjeña. ¡Amo el blanco, azul y rojo, y siempre donde esté haré sentir estos colores! Esto es solo el comienzo de algo más grande que vendrá“, resaltó la portera, quien también salió envuelta con el pabellón nacional previo a cada uno de los 16 encuentros disputados este año.

A Daniela la acompañaron en esta aventura con el Huila las venezolanas Alexandra Canaguacán y Jaylis Carolina Oliveros –ambas defensoras–, Andrea Stefanía Pérez –volante– y Karla Yunesca Torres –delantera–; la puertorriqueña Delyaliz Rosario, así como dos argentinas, la volante Vanessa Santana y la atacante Mercedes Pereyra.
Solera fue pieza clave del Atlético Huila en toda la campaña, en especial en las fases decisivas, cuando se convirtió en la salvadora del equipo. En los cuartos de final, luego de que la serie ante el Envigado FC finalizó 3-3, Daniela fue clave en los lanzamientos de penal tras lograr atajar dos cobros y anotar un gol.
Y en las semifinales, que también concluyó igualada 2-2 contra Cortuluá, la tica se lució en la tanda de penales al contener un tiro desde los 11 pasos. “Esto se lo debo a Dios, no soy yo, es Dios en mí“, expresó Daniela Solera en la rueda de prensa, tras el partido de semis que le dio entonces el boleto a la final al Huila.
En esta primera Liga Femenina de Colombia, que , que reunió a unas 500 futbolistas, la ganadora del “Botín de Oro” como la máxima goleadora fue la artillera local Manuela González, del Bucaramanga, con 13 dianas, seguida por la venezolana del campeón Santa Fe, Oriana Altuve, con 12.
UNA CAMPAÑA PARA ERRADICAR VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES
El primer campeonato de fútbol femenino en Colombia, correspondiente a la campaña 2017, se puso en marcha el 18 de febrero pasado en Bogotá, con la participación de 18 equipos, que se sumaron entonces a la campaña “No Es Hora De Callar“, encaminada a combatir la creciente violencia contra la mujer colombiana.
El debut de una liga de mujeres en el país suramericano representó la oportunidad de vigorizar un acuerdo suscrito en el 2013. Mediante dicho convenio, recién ratificado, la Federación Colombiana de Fútbol, la Liga profesional Dimayor, la ONU Mujeres Colombia y el matutino bogotano El Tiempo participaron en la campaña para erradicar la agresión hacia las mujeres.
“Es un hito histórico (este primer torneo), un mensaje de equidad en un deporte considerado masculino, un evento que debe servir para reivindicar y aumentar las voces de las mujeres para que no se sientan solas“, indicó en esa ocasión la periodista Jineth Bedoya, quien encabeza el movimiento y es subeditora del diario El Tiempo.
“Sin duda, hoy se está marcando un hito histórico para las mujeres en Colombia pues vamos a tener una liga profesional femenina por primera vez en el país, lo cual brinda un mensaje muy poderoso para el hemisferio sobre la equidad y la igualdad de derechos“, agregó Bedoya, quien fue víctima de secuestro y violencia sexual el 25 de mayo del 2000.
“Hoy el fútbol se arriesgó a apropiarse de un tema femenino que en realidad le pertenece al mundo masculino, lo que quiere decir que es posible hacer algo para erradicar la violencia contra la mujer en las canchas y en la sociedad“, concluyó la reportera.
Por su parte, el presidente de la Federación Colombiana de Fútbol, Ramón Jesurum, aseguró que esta iniciativa no es solidaridad sino que tiene “sentido común“, pues el país debe “superar el tema de la violencia contra las mujeres y dar ejemplo de cómo se debe jugar y ver fútbol con ellas en la cancha“.
Para tercera semana de mayo anterior se realizó un acto en distintos estadios cafeteros, para sensibilizar a los asistentes sobre el problema del maltrato a las mujeres. Los equipos masculinos de la Primera y Segunda divisiones se sumaron a la acción.
Por su parte, la campaña promovió las actividades de la Liga de mujeres, al considerar que su creación representa un paso hacia la equidad. “Pensamos que no íbamos a tener esta Liga… Tenemos que motivar a las niñas a no callar, ser ejemplo para ellas y exigir la no discriminación contra las mujeres“, subrayó en febrero Liana Salazar, integrante de la Selección de Colombia y estrella de “Leonas” campeonas del Independiente Santa Fe.
La mediocampista, de 24 años, jugó en Finlandia y en el 2016 terminó en Estados Unidos sus estudios de publicidad. “Nosotras podemos jugar igual o mejor que los hombres… Esto (el torneo) es trascendental y marca historia en el país“, afirmó.
Los directivos de fútbol de Colombia esperan que para el 2019 los 36 clubes que componen la Primera y la Segunda División se integren al torneo local femenino.
“La meta es hacer crecer el fútbol femenino en forma competitiva y poder entregar a los aficionados un aditivo como lo es esta competencia que, con el tiempo, va a llamar tanto la atención como el fútbol masculino“, manifestó el jerarca del balompié cafetero.
La competencia inaugural de mujeres de Colombia contó en esta oportunidad con el respaldo económico y estructural del Programa Forward de la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA), así como de la Confederación Suramericana de Fútbol (Conmebol) y el compromiso de la DIMAYOR colombiana.
“Es la recompensa al trabajo de las jugadoras y de mucha gente que defiende desde hace años el fútbol femenino en Colombia. Es una alegría inmensa tener una liga profesional y es histórico para el país. Obviamente, estamos muy felices e ilusionadas”, confirmó al sitio FIFA.com Daniela Montoya, unas de las internacionales cafeteras que, después de dos Mundiales Femeninos y una cita olímpica, se estrenó como profesional en su país natal.
DETALLES DE LA LIGA FEMENINA COLOMBIANA
Los 18 equipos inscritos se dividieron en tres grupos de seis que disputaron hexagonales con partidos de ida y vuelta hasta el 7 de mayo anterior. Luego, los dos primeros de cada grupo y los dos mejores terceros se enfrentaron en los cuartos de final, también a doble partido, hasta llegar a la gran final, que el pasado 24 de junio coronaró al Independiente Santa Fe, de Carol Sánchez y Melissa Herrera, como el primer campeón de su Liga Femenina.
Los equipos colombianos en liza tuvieron un cupo de ocho extranjeras y en esta ocasión se contó con una nutrida presencia de jugadoras internacionales procedentes de Costa Rica (las citadas Sánchez y Herrera, así como Daniela Solera), Venezuela, Paraguay, Panamá, Estados Unidos, Jamaica y Trinidad y Tobago.
Pero lo más emocionante para Colombia fue, sin duda, ver a esas jugadoras que, como Yoreli Rincón, Lady Andrade, Catalina Usme o Daniela Montoya, tanto han luchado por dignificar este deporte en su país, al defender la camiseta de la selección cafetera en las Copas Mundiales, Suramericanas y los Juegos Olímpicos.
“Este torneo nacional ayudará a que suba el nivel de la selección. Nosotras entrenábamos cada seis meses o cada año, y ahora pasamos a entrenar diariamente en doble turno y jugamos cada ocho días. El nivel de todas va a subir y así la selección va a seguir creciendo, porque además se mostró muchísimas más niñas que deseaban tener esta oportunidad y pudieron ahora ser tenidas en cuenta”, apuntó a FIFA.com la internacional Yoreli Rincón, quien pertenece al equipo Patriotas Boyacá.
“Era lo que necesitábamos. Hicimos grandes logros inesperados sin tener una liga ni un ritmo competitivo. Ahora que tenemos contratos profesionales podemos darle la prioridad al deporte y eso repercutió en aumentar el nivel del torneo”, señaló Montoya, que compaginó su compromiso con el Envigado Formas Íntimas con sus estudios.
Con la intención de dar una mayor visibilidad al torneo, los partidos se organizaron en la previa de los encuentros de fútbol profesional masculino. De esta manera, se minimizaron los costos y al tiempo se aprovecharon las sinergias de una infraestructura deportiva y mediática ya consolidada. Además, hubo transmisión televisiva de un partido femenino por fecha, a través del canal de televisión por suscripción colombiano “Win Sports“.
“En este proyecto decidieron invertir con todo. Los partidos televisados son un enorme avance que ni siquiera otros países profesionales desde hace años tienen. Es una gran felicidad y orgullo por lo que está haciendo Colombia por este deporte y por las mujeres en general, porque esto demuestra que la igualdad ya viene, y que merecemos más respeto, más apoyo. Que las mujeres somos capaces de hacer todo lo que nos proponemos”, concluyó la futbolista cafetera Yoreli Rincón.
En efecto, esta liga profesional colombiana estableció que la mayoría de las jugadoras contaron con un contrato laboral. Los clubes fueron los responsables de financiar los costos de salarios y mantenimiento de las jugadoras, además de la organización de los partidos.
Por otro lado, la DIMAYOR cubrió todos los costos de transporte aéreo y terrestre, el hospedaje, el arbitraje y los uniformes, con financiación de derechos de televisión, los patrocinadores, el Ministerio de Deportes y el Programa Forward de la FIFA.
“El contrato laboral es un gran avance para nosotras, porque te da seguridad. El fútbol te da de comer y eso hace que las jugadoras se puedan centrar mucho más en el fútbol y que puedan continuar practicándolo. Antes teníamos otras prioridades, otros trabajos para poder sacar adelante a las familias, a los hijos… Ahora ya no hay esa urgente necesidad”, defendió Yoreli Rincón.
Al finalizar el primer certamen femenino en Colombia, la jugadora local Daniela Montoya admitió que se hizo “un gran trabajo“, pero “aún queda mucho por hacer” en ese país. Porque la Liga profesional no es el fin, sino el principio, de acuerdo a la jugadora.
“Es una gran responsabilidad. Tenemos un gran compromiso para que esta liga siga creciendo. Que no sea sólo para tres años, sino para toda la vida. Tenemos que pensar a lo grande para que más empresas se unan al proyecto. Esta temporada ratificó de que hay buen nivel y que merece la pena”, sentenció la seleccionada cafetera.
FICHA TÉCNICA DEL JUEGO DE VUELTA
Resultado: Independiente Santa Fe 1 – Atlético Huila 0. Primer tiempo: 0-0.
Detalle: El Independiente de Santa Fe se coronó primer campeón profesional del fútbol colombiano, al ganar los dos partidos de la serie final contra el Atlético Huila, con un marcador global de 3-1 (2-1 de visitante y 1-0 como local).
Fecha: Sábado 24 de junio del 2017; 7 p. m., local (6 p. m., hora costarricense).
Sede: Estadio Nemesio Camacho “El Campín”, de Bogotá, Colombia.
Gol: 1-0 (71′): Leicy Santos (Independiente Santa Fe), en acción personal.
Arbitras: María Victoria Daza, central, del Norte de Santander; Luzmila González, de Santander, y Mary Blanco, de Boyacá, asistentes; Amanda Valenzuela, de Boyacá, de cuarta árbitra. Todas de Colombia.
Alineaciones:
Independiente Santa Fe: Kimika Forbes –trinitense–; Chinyelu Asher –jamaiquina-estadounidense–, María Morales, Carol Sánchez –costarricense– y Nancy Acosta; Liana Salazar, Ana Gabriela Gaby Huertas, Leicy Santos (María A. Peraza –venezolana–, a los 90′); Melissa Herrera –costarricense–, Oriana Altuve –venezolana– y Lady Andrade (Angie Castañeda, a los 87′). Entrenador: Agustín Julio.
Atlético Huila: Daniela Solera –costarricense–; Daniela Caracas, Alexandra Canaguacán –venezolana–, Gavy Yorely Santos y Jaylis Carolina Oliveros –venezolana–; Miley Johana Arévalo (Luz Carime Caicedo, a los 75′), Mildrey Carolina Pineda, Vanessa Santana –argentina–; Mercedes Pereyra –argentina– (Anyi Marcela Jiménez a los 68′), Jennifer Peñaloza y Vanessa Franco (Nancy Madrid, a los 86′). Entrenador: Douglas Calderón.
Amonestadas: Mercedes Pereyra (33′) y Carolina Pineda (73′), en Atlético Huila. No hubo tarjetas en Independiente Santa Fe.
Expulsadas: No hubo.
Condiciones del clima: Temperatura 13º Celsius, nublado, 82% de humedad y viento de 11 kilómetros por hora.
Asistencia: 33.327 espectadores.
Motivo: Partido de vuelta de la gran final de la primera “Liga Águila” Femenina del torneo de fútbol profesional de Colombia, en la temporada del 2017, de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor).
JUEGO DE VUELTA: INDEPENDIENTE SANTA FE 1-ATLÉTICO HUILA 0
En la primera final del fútbol profesional colombiano, las costarricense Carol Sánchez y Melissa Herrera se consagraron el 24 de junio campeonas con el Independiente Santa Fe femenino, 69 años después de que su equipo masculino ganó el primer título de la Liga de Primera División de ese país, en 1948. La guardameta rival, la tica Daniela Solera, cumplió una gran labor en la final y durante la temporada 2017.
FICHA TÉCNICA DEL JUEGO DE ida
Resultado: Atlético Huila 1-Independiente Santa Fe 2. Primer tiempo: 1-1.
Fecha: Lunes 19 de junio del 2017; 3:15 p. m., local (2:15 p. m., hora costarricense).
Sede: Estadio Guillermo Plazas Alcid, en Neiva, de Huila, Colombia.
Goles: 1-0 (27′): Karla Yunesca Torres (Atlético Huila). 1-1 (37′): Leicy M. Santos (Independiente Santa Fe). 2-1 (89′): Oriana V. Altuve (Independiente Santa Fe).
Árbitras: Andrea Chavarría, central, de Antioquia; Eliana Ortiz, de Antioquia, y Nataly Arteaga, de Nariño, asistentes; Vanessa Ceballos, de Magdalena, de cuarta árbitra. Todas de Colombia.
Alineaciones:
Atlético Huila: Daniela Solera –costarricense–; Daniela Caracas, Alexandra Canaguacán –venezolana–, Delyaliz Rosario –puertorriqueña– y Jaylis Carolina Oliveros –venezolana–; Vanessa Santana –argentina–, Gavy Yorely Santos (Nancy Madrid, a los 70′) y Mildrey Carolina Pineda; Jennifer Peñaloza, Karla Yunesca Torres –venezolana– y Mercedes Pereyra –argentina– (Anyi Marcela Jiménez, a los 81′). Entrenador: Douglas Calderón.
Independiente Santa Fe: Kimika Forbes –trinitense–; Chinyelu Asher –jamaiquina-estadounidense–, María E. Morales, Carol Sánchez –costarricense– y Nancy V. Acosta; Liana M. Salazar, Ana Gabriela Gaby Huertas, Leicy M. Santos (María A. Peraza –venezolana–, a los 92′); Melissa Herrera –costarricense– (Angie Castañeda, a los 59′), Oriana V. Altuve –venezolana– y Lady Andrade (Paola Sánchez, a los 75′). Entrenador: Agustín Julio.
Amonestadas: Ana Gabriela Gaby Huertas (58′), en Independiente Santa Fe. Karla Yunesca Torres (27′ y 88′) y Delysalis Rosario (66′), en Atlético Huila.
Expulsada: Karla Yunesca Torres (88′), por doble amonestación, en Atlético Huila.
Condiciones del clima: Temperatura de 30 grados Celsius y cielo despejado.
Incidencias: Partido de ida de la gran final de la primera “Liga Águila” Femenina del torneo de fútbol profesional de Colombia, en la temporada del 2017, de la División Mayor del Fútbol Colombiano (Dimayor).
JUEGO DE IDA: ATLÉTICO HUILA 1-INDEPENDIENTE SANTA FE 2
‘Las Leonas’ del Santa Fe, con las ticas Carol Sánchez y Melissa Herrera, sacó ventaja el 19 de junio en el primer partido de la gran final del fútbol colombiano, tras vencer 2-1 como visitante al Atlético Huila, con la portera tica Daniela Solera.
RESUMEN DE LA TEMPORADA 2017
CAMPEÓN: INDEPENDIENTE SANTA FE
SUBCAMPEÓN: ATLÉTICO HUILA
TÉCNICOS FINALISTAS TEMPORADA 2017
TÉCNICO CAMPEÓN: AGUSTÍN JULIO (INDEPENDIENTE SANTA FE).
TÉCNICO SUBCAMPEÓN: DOUGLAS CALDERÓN (ATLÉTICO HUILA).
INDEPENDIENTE SANTA FE: PRIMERO EN TODO



LLAVE PRINCIPAL
CLUBES PARTICIPANTES: 18
LOS TRES GRUPOS
GRUPO A: Real Cartagena, Petrolera, Real Santander, Unión Magdalena, Bucaramanga y Envigado.
GRUPO B: Equidad, Independiente Santa Fe, Patriotas, Atlético Huila, Cúcuta y Fortaleza.
GRUPO C: Pasto, Cortuluá, Pereira, Quindío, Orsomarso y América.
GOLEADORAS
FUENTES CONSULTADAS: Facebook de Carol Sánchez, Melissa Herrera y Daniela Solera, Independiente Santa Fe (Colombia), Dimayor de Colombia, “Deportes Repretel” de Canal 6, el canal de televisión por suscripción colombiano “Win Sports”, el diario “El Espectador” (Colombia), FIFA.com, YouTube y Yahoo Deportes.