Bryan Ruiz registra un total de ocho partidos como capitán de la Tricolor en Copas Mundiales de la FIFA, de los cuales cinco se dieron en Brasil 2014 y tres en Rusia 2018. Aquí festeja su histórico golazo ante Italia (1-0), al doblegar de cabeza el esfuerzo de Gianluigi Buffon y la zaga 'azzurra' (foto AFP)

PREGUNTA:
Me gustaron las respuestas anteriores publicadas con las listas de porteros y directores técnicos de Costa Rica, quienes participaron en torneos mundiales de la FIFA y el COI. En ese sentido, me gustaría preguntarle el nombre de los futbolistas ticos que han sido capitanes de la Tricolor en dichas competencias.
Marco Tulio Hernández Amaya (San Pedro de Barva, Heredia).

Las Selecciones de Costa Rica registran una presencia de 40 futbolistas que fungieron con la banda de capitán, dentro de un total de 39 certámenes internacionales en los que figuró el país desde la Olimpiada de Moscú 1980 hasta el Mundial de Rusia 2018, organizados por la Federación Internacional de Fútbol Asociado (FIFA) y el Comité Olímpico Internacional (CON); siete de ellos repitieron algún torneo luciendo dicho gafete.

Esta participación de nuestros capitanes se presentaron en cinco Mundiales mayores, tres Olimpiadas, 10 Mundiales Sub-17, nueve Mundiales Sub-20 y un Mundial de Clubes (con el Deportivo Saprissa), en la rama masculina; así como un Mundial mayor, dos Mundiales Sub-17 y dos Mundiales Sub-20, en la femenina. 

De los 40 capitanes, el máximo referente fue Bryan Ruiz, quien con la capitanía de la ‘Sele’ acumuló primero cinco juegos en el inolvidable desempeño de Costa Rica en Brasil 2014, al finalizar invicto en el octavo puesto entre 32 selecciones; y luego en un Mundial desagradable que fue el de Rusia 2018, al ser eliminado por Serbia, Brasil y Suiza. Así alcanzó los ocho cotejos mundialistas exhibiendo este gafete en el brazo izquierdo.

Junto a Ruiz, el lateral izquierdo Luis José Hernández aparece en este recuento con ocho partidos en citas de la FIFA, de los cuales cinco fueron en el Sub-17 de Chile 2015 y tres en el Sub-20 de Corea del Sur 2017. Le siguen los defensores Rudy Dawson y José Mena, ambos con siete partidos. El primero los cumplió en el Sub-17 de Perú 2005 y el Sub-20de Canadá 2007; mientras que el segundo los cumplió en la edición histórica de Egipto 2009, cuando la ‘Tricolor’ finalizó en el cuarto lugar entre 24 países participantes.

A continuación la lista completa de capitanes ticos, que aquí son divididos por certamen (entre paréntesis la cantidad de juegos).

Francisco “Chico” Hernández (Nº 7, segundo, de izquierda a derecha) fue el capitán de Costa Rica en la Olimpiada de Moscú 1980. Aquí saluda al público de Kiev, Unión Soviética, antes del duelo contra Iraq. A su lado, el lateral Javier Masís (foto archivo de Rodrigo Calvo).

OLIMPIADAS (1980, 1984, 2004):

  • Francisco Chico Hernández (3 partidos como capitán de la Sele).
  • Marco Antonio Rojas (2 juegos).
  • Alejandro González (1 juego).
  • José Luis Puppy López (4 juegos).

MUNDIALES INFANTILES
(1985, 1995, 1997, 2001, 2003, 2005, 2007, 2009, 2015, 2017):

  • Jaime Quesada (3 juegos).
  • Fausto González (3 juegos).
  • Allan Meléndez (3 juegos).
  • Gabriel Badilla (4 juegos).
  • Daniel Arce (4 juegos).
  • Rudy Dawson (4 juegos).
  • Roy Smith (4 juegos).
  • Ariel Soto (3 juegos).
  • Luis José Hernández (5 juegos).
  • José Rodolfo Alfaro (2 juegos).
  • Amferny Arias (1 juego).
Luis José Hernández (Nº 6) registra ocho partidos como capitán de Costa Rica en Mundiales menores de la FIFA; cinco los hizo en el Sub-17 del 2015 en Chile y tres en el Sub-20 del 2017 en Corea del Sur. Aquí ante el sudafricano Kodisang Kobamelo, en el 2015 (foto FIFA.com).

MUNDIALES JUVENILES
(1989, 1995, 1997, 1999, 2001, 2007, 2009, 2011, 2017):

  • Ronald González (2 juegos).
  • Austin Berry (1 juego).
  • José Antonio Torres (2 juegos).
  • Try Bennett (1 juego).
  • Pablo Nassar (3 juegos).
  • Allan Meléndez (2 juegos).
  • Mauricio Alpízar (2 juegos).
  • Michael Rodríguez (3 juegos).
  • Cristian Montero (1 juego).
  • Rudy Dawson (3 juegos).
  • José Mena (7 juegos).
  • Ariel Soto (2 juegos).
  • Juan Bustos Golobio (1 juego).
  • Yeltsin Tejeda (1 juego).
  • Luis José Hernández (3 juegos).
  • Pablo Arboine (1 juego).
Luis Antonio Marín fue el capitán de Costa Rica en los tres partidos del grupo A, del Mundial de Alemania 2006. Aquí intercambia banderines con Jacek Bak, capitán de Polonia; la “Sele” cayó 2-1 el 20 de junio de ese año, en Hanover, Alemania (foto archivo de Rodrigo Calvo).

MUNDIALES MAYORES DE LA FIFA
(1990, 2002, 2006, 2014, 2018):

  • Róger Flores (4 juegos).
  • Érick Lonis (3 juegos).
  • Luis Antonio Marín (3).
  • Bryan Ruiz (8).

MUNDIALES DE FUTSAL
(1992, 2000, 2012, 2016):

  • José Carvajal (6 juegos).
  • Alejandro Paniagua (6 juegos).

MUNDIAL DE CLUBES (2005):

  • José Francisco Porras (3 juegos).
Gloriana Villalobos deslumbró como capitana de Costa Rica en el Mundial Sub-17 Femenino de la FIFA, jugado hace seis años en el país. Aquí elude a la venezolana Bárbara Serrano, en el duelo inaugural del torneo y del grupo A, el 15 de marzo del 2014 en San José (foto FIFA.com).

MUNDIALES SUB-17 FEMENINOS (2008, 2014):

  • Katherine Alvarado (3 juegos).
  • Gloriana Villalobos (3 juegos).

MUNDIALES DE FÚTBOL PLAYA (2009, 2015):

  • José Calvo (3 juegos).
  • José Mendoza (3 juegos).

MUNDIALES SUB-20 FEMENINOS (2010, 2014):

  • Katherine Alvarado (3 juegos).
  • Mariana Benavides (3 juegos).

MUNDIAL MAYOR FEMENINO (2015):

  • Shirley Cruz (3 juegos).
Shirley Cruz jugaba con el París Saint-Germain cuando fungió como capitana de Costa Rica en tres partidos del Mundial Femenino de Canadá 2015. Aquí en el duelo con Brasil (0-1) por el grupo E, el 17 de junio en Moncton, New Brunswick, Canadá (foto Franck Fife, de AFP).

¡Haga su consulta!

Escriba al periodista e historiador Rodrigo Calvo a los correos rodrigoc.buzon@gmail.com y rodrigo@demo.buzonderodrigo.com Más información en el sitio digital buzonderodrigo.com

Previous articleMondoví, la acogedora casa de Costa Rica en Italia 90
Next articleCosta Rica recibió como héroes a la Tricolor de Italia 90
Rodrigo Calvo
Tiene 43 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).