PREGUNTA:
Quisiera conocer detalles de la trayectoria deportiva del salvadoreño Jorge “Mágico” González en el fútbol.
Otto Fonseca Alvarado (San Pedro de Barva, Heredia).

Jorge Alberto González Barillas, recordado a nivel internacional como el “Mágico” González en los años 70, 80 y 90, está considerado uno de los mejores jugadores en la historia de la Confederación Norte, Centroamericana y del Caribe de Fútbol (Concacaf).

Históricamente, se le recuerda por haber sido la estrella absoluta del Cádiz CF, por su magia y habilidad con la pelota, pero también porque ganó fama al ser un jugador bohemio, indisciplinado, fiestero y dormilón, que le impidieron que diera el salto a un club de mayor magnitud. En España, un empleado del Cádiz estuvo encargado de despertarlo todos los días para evitar sus escándalos fuera del fútbol.

“Reconozco que no soy un santo, que me gusta la noche y que las ganas de diversión no me las quita ni mi madre. Sé que soy un irresponsable y un mal profesional, y puede que esté desaprovechando la oportunidad de mi vida. Lo sé, pero tengo una tontería en el cerebro: no me gusta tomarme el fútbol como un trabajo. Si lo hiciera no sería yo. Sólo juego por divertirme”, expresó Jorge González durante una entrevista al diario cuscatleco “La Prensa Gráfica“, concedida en marzo del 2008.

UN FUTBOLISTA TALENTOSO, PERO INDISCIPLINADO

Nacido hace 59 años en San Salvador, el 13 de marzo de 1958, el también conocido Flaco González debutó como profesional en 1975 en el equipo Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL). Tras un paso de un año por el Independiente de San Vicente, fichó por el Club Deportivo FAS en 1977.

Su gran vitrina se la dio la Selección de El Salvador, cuando en la eliminatoria de la Concacaf alcanzó con sus compañeros la segunda clasificación de la “Selecta” a la Copa del Mundo de España 1982; allí, el hábil atacante brilló en los tres partidos que se perdieron en la primera fase de grupos ante Hungría (cayó 1-10), Bélgica (0-1) y Argentina (0-2).

Tras la cita mundialista, su gran actuación fue suficiente para que el Atlético de Madrid, el Cádiz, Aurora F.C., Comunicaciones, los Ángeles Aztecas, Club Universitario de Perú y el Paris Saint-Germain (PSG), se interesaran por sus servicios. El equipo galo sufrió las informalidades de González al estar a punto del cierre de su fichaje cuando Jorge, aduciendo que era demasiado compromiso, decidió simplemente no presentarse a la cita.

Al final, el equipo andaluz del Cádiz CF, de la mano de su secretario técnico, Camilo Liz, confirmó su contratación al aceptar la mejor oferta económica. El fichaje, que se firmó en 1982 y finalizó en 1985, se fijó en 7 millones de pesetas para el primer año y, de querer retenerlo, se debían abonar 12 millones más al siguiente año. El total pagado al FAS fue el equivalente a 13.0000 dólares, de los cuales el jugador apenas recibió $6.000.

De hecho, para muchos, el mejor partido de González en el club de Cádiz fue bajo condiciones derivadas de su indisciplina. Se trató de una semifinal del Trofeo Ramón de Carranza en Cádiz, que enfrentó al FC Barcelona y al equipo anfitrión.

Esa vez, Jorge no se presentó a tiempo al partido y no pudo entrar en el once inicial, siendo incorporado en el medio tiempo cuando el marcador era de 3-0 favorable a los catalanes. En dicho partido, marcó dos goles y dio dos asistencias para que el equipo andaluz obtuviese el pase a la final con un marcador de 4-3.

Tras el descenso del Cádiz a Segunda División en la temporada 1983-1984, PSG francés, la Fiorentina, la Sampdoria y la Atalanta italianos se interesaron por Jorge, pero las negociaciones no concluyeron bien y él decidió quedarse en el club español.

Pese a eso, en 1984 realizó una gira con el Barça por Estados Unidos junto a Diego Armando Maradona, incluso marcando gol en uno de los amistosos realizados y demostrando un gran nivel, el club azulgrana finalmente no dio paso a su contratación oficial, se especuló que el “yerro” cometido por González que hizo truncar su traspaso al club “condal”, se dio posiblemente por un incidente de indisciplina en un hotel californiano, cuando se activó la alarma de incendios y Jorge González fue el único en quedarse en la habitación con una dama.

En enero de la temporada 1984-1985 y tras sus parrandas nocturnas y desavenencias con Benito Joanet, su entrenador, se efectuó su traspaso al Real Valladolid, donde este club le hizo un estrecho marcaje a su vida privada, por lo que Jorge se sintió acosado y prefirió volver a Cádiz, en la temporada 1986-1987, no sin antes vagar sin rumbo por varios países de América. El contrato buscaba garantizar que el club tendría un jugador ceñido a las normas, por lo que se le recontrató bajo condiciones como el pago de 700 dólares por partido jugado.

En esta segunda etapa en el Cádiz, seis fueron los técnicos que lo tuvieron a sus órdenes: Dragoljub Miloševic, Senekowisch, Vidal, Addison, Víctor Espárrago y Ramón Blanco.

Una vez que dejó el equipo de Andalucía, volvió a El Salvador al FAS, con el que actuó entre 1991 y 1999. Se retiró como futbolista a los 42 años con el equipo San Salvador CF, en el 2000, en su país natal. En ese año, fue convocado por última vez a la Selección Nacional de El Salvador.

Entre sus títulos figuran cuatro campeonatos de la Liga de El Salvador con el Club Deportivo FAS, en los torneos 1977-1978, 1978-1979, 1994-1995 y 1995-1996, así como uno con el mismo equipo de la Copa de Campeones de la Concacaf, en 1979. También ganó cetros con el Cádiz FC, al imponerse junto a sus compañeros en los Trofeos Ramón de Carranza, en 1981, 1983 y 1985.

ENTRE HOMENAJES, LIBROS Y DESIGNACIONES

Después de formar parte como segundo entrenador del equipo técnico del Houston Dynamo de la Major League Soccer (MLS) estadounidense, Jorge Alberto Mágico González trabajó como taxista en sus tiempos libres y asistente técnico de la Selecta salvadoreña, luego de que fuera incorporado en noviembre del 2011 por invitación del entrenador uruguayo Rubén Israel, justo al cierre de la segunda ronda de la clasificación de Concacaf para el Mundial de Fútbol de Brasil 2014. Ahora vive en El Salvador, donde tiene una academia de fútbol para jóvenes que lleva su nombre.

Hijo de Óscar González y Victoria Barillas, Jorge Alberto es el menor de ocho hermanos y el padre de cuatro hijos con tres mujeres diferentes. Contrajo nupcias con su compatriota Ana María de González, con quien tuvo un hijo. Además, tuvo otras parejas; con una de ellas tuvo dos hijos en España y, con otra, una hija en Estados Unidos.

Entre sus mayores satisfacciones figura que recibió unos cuantos homenajes en Cádiz, uno de los cuales a beneficio de los afectados por el terremoto del 2001 en El Salvador.
En el 2003, ya retirado, el Gobierno salvadoreño lo nombró “Hijo meritorio” de su país y se bautizó el Estadio Nacional de San Salvador con su nombre –en lugar del Flor Blanca–. Ese mismo año fue nombrado como “el mejor futbolista salvadoreño de todos los tiempos”, en una importante designación que fue por unanimidad entre el gremio de la prensa deportiva de El Salvador.

Además, el máximo goleador de la historia de la selección salvadoreña posee su propia marca de zapatos deportivos, Mágico. Este apodo proviene de un partido entre el ANTEL y el Club Deportivo Águila, partido que finalizó 3-1 a favor de los de González; tras su actuación, el comentarista deportivo Rosalío Hernández Colorado lo bautizó como “el Mago“. Sin embargo, al llegar a España, se convirtió en “Mágico“.

El 28 de agosto de 2004, se le homenajeó en el estadio que lleva su nombre en un partido entre exfutbolistas salvadoreños y del Cádiz que finalizó 3-3; González jugó una mitad con cada equipo y acabó marcando tres goles (dos para los españoles y uno para los salvadoreños). Para el 2006, el escritor salvadoreño Geovani Galeas presentó una obra teatral basada en la vida de Jorge González, la cual tituló San Mago, patrón del estadio.

Ese mismo año 2006, fue invitado por Diego Armando Maradona para participar en una exhibición de fútbol en El Salvador entre un equipo de exfutbolistas argentinos contra uno de homólogos salvadoreños. El encuentro, en el denominado Showbol (fútbol indoor o fútbol 5), concluyó 5-1 a favor de los suramericanos, habiendo marcado Mágico González el único gol centroamericano.

Asimismo, el Club Deportivo FAS jugó en San Salvador un partido de homenaje al futbolista contra el Boca Juniors argentino y al siguiente año, la Selección Nacional le rindió un tributo al invitarlo a jugar contra su similar de Hungría de 1982.

Recientemente, un homenaje significativo que recibió se presentó el 12 de noviembre de 2013, cuando se incorporó en el Salón de la Fama del Fútbol, de la ciudad de Pachuca, México, junto a 10 personalidades del fútbol mundial, entre ellos los italianos Franco Baresi y Paolo Maldini, así como el liberiano George Weah.

Al respecto, el Mágico González opinó: “Es una manera de representar a compatriotas centroamericanos como el hondureño Gilberto Yearwood, el guatemalteco Óscar Coneja Sánchez, el panameño Rommel Fernández o el costarricense Hernán Medford. Somos los centroamericanos que estamos en el mismo nivel, pero en ese caso me han elegido a mí en calidad de representar a Centroamérica y orgullosamente es que sea un salvadoreño el que haga eso”.

En diciembre del 2015, la Editorial Dalya publicó en España el primer libro que habla sobre el astro salvadoreño: “Mágico González, la leyenda“, escrito por el autor español Enrique Alcina, nativo de Cádiz. En la obra se hace un retrato de su personalidad, así como de su trayectoria deportiva.

Mientras tanto, la Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Fútbol (IFFHS, por sus siglas en inglés), con sede en Wiesbaden, Alemania, lo designó en 1999 el mejor futbolista salvadoreño de todos los tiempos. Mis respetos por la trayectoria futbolística de Jorge Mágico González, denominado como el “Maradona centroamericano“.

IMÁGENES DE UNA LEYENDA CENTROAMERICANA

Publicación también aparecida en la sección “Buzón de Rodrigo” sobre el exfutbolista salvadoreño, Jorge “Mágico” González, en Deportes del “Diario Extra”, el sábado 19 de agosto del 2017, gracias al patrocinio del Grupo ICE.

FUENTES CONSULTADAS: Los diarios “La Prensa Gráfica”, “El Diario de Hoy” y “El Gráfico” (El Salvador); “Soy 502” (Guatemala); “Marca”, “AS” y Mundo Deportivo (España); Cadenas televisivas “ESPN” y “Univisión Deportes” (Estados Unidos), Wikipedia, Yahoo Deportes y YouTube.

¡Haga su consulta!

Escriba sus preguntas sobre deportes al periodista Rodrigo Calvo Castro; enviarlas a los correos electrónicos rodrigoc.buzon@gmail.com y rodrigo@demo.buzonderodrigo.com

Previous articleHistorial de Felipe Induni en el fútbol de Costa Rica
Next articleAcabemos de una vez con la violencia de las barras deportivas
Rodrigo Calvo
Tiene 43 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).