
Los años pasan, pero los recuerdos se mantienen intactos en las retinas de sus protagonistas. Hace 25 años, una generación de jugadores costarricenses tenía edad juvenil y escribió una de las páginas doradas de la historia del fútbol costarricense: un triunfo 2-1 sobre la poderosa Alemania.
Sucedió durante el Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA en Doha, Catar, del 13 al 28 de abril de 1995. Las 16 mejores selecciones del planeta-fútbol, con 288 promesas menores de 20 años, se reunieron en el desierto asiático y disputaron la cita mundialista que se adjudicó en forma justa la Argentina del técnico José Néstor Pekerman y su capitán Juan Pablo Sorín, tras una final totalmente sudamericana que ganó por 2-0 ante Brasil.
Para aquel gran combinado Sub-20 de Costa Rica, al mando del técnico Luis Roberto Sibaja Quesada –actual coordinador de Selecciones Regionales y Selecciones Menores de la Fedefútbol–, había mucha expectativa de hacer un buen papel y avanzar de ronda, dentro del Grupo D que competía ante Australia, Alemania y Camerún, en ese orden.
Con una preparación deficiente en la calidad de los fogueos, el primer duelo mundialista se perdió 0-2 frente a los Socceroos juveniles australianos, liderados por su goleador Mark Viduka, posterior estrella en clubes de Croacia, Escocia e Inglaterra, donde se retiró en el 2009.

Su gran rendimiento lo cumplió en los siguientes encuentros frente a los germanos (venció 2-1) y camerunenses (cayó 1-3), como lo destacaron los analistas de la FIFA en su reporte técnico del certamen. El último resultado negativo ante el representante de África lo sacó prematuramente del Mundial y de la esperanza de clasificarse para los cuartos de final –hasta Jéwisson Bennett falló un tiro de penal, en un momento clave del juego–. Ocupó, finalmente, el décimo lugar del planeta entre 16 equipos, la posición más alta hasta ese momento en la historia de las participaciones ticas en Copas FIFA.
“Al ser Costa Rica eliminada, el Torneo quedaba exento de una gran atracción. El magnífico espectáculo que habían ofrecido los pupilos de Sibaja contra Alemania y Camerún fue un fútbol de lo mejorcito, genuino y puro (…). En cada choque, los espectadores estaban convencidos de que se trataba de un conjunto coherente que merecía pasar a los cuartos de final, por su espíritu de equipo y habilidades individuales”, escribió la FIFA sobre la Tricolor en el reporte oficial de la competencia juvenil en suelo catarí.
“Ciertamente, tendrían que haber conseguido la victoria contra Camerún, pero no pudo ser. La falta de acierto total frente a la meta contraria y las insuficiencias físicas evidenciadas al comienzo del torneo impidieron que la Selección de Costa Rica alcanzara un resultado mejor que en el Campeonato Mundial Juvenil de 1989 en Arabia Saudita”, agregó el análisis de sus expertos.
Esa Juvenil tica es una de las más recordadas de nuestra historia futbolística por el talento de sus integrantes. La mayoría de ellos dio el salto a la Primera División y llegó a destacar también en clubes del extranjero, aparte de que se convirtieron en verdaderos ídolos de la afición. Una generación dorada que ayudó posteriormente a dos boletos a Mundiales mayores, en las citas que se dieron para Corea del Sur y Japón 2002, así como Alemania 2006.
Hablamos del ya fallecido guardameta Léster Morgan (murió en forma trágica al suicidarse el 1º de noviembre del 2002, en las montañas de San Rafael de Heredia), los zagueros Try Bennett, Jervis Drummond, José Torres y Alfredo Morales; los volantes Jafet Soto –”el orquestador zurdo de la escuadra centroamericana”, según la FIFA–, Harold Wallace, Carlos Rodríguez Fajardo y Kenneth Baltodano, así como los atacantes Paulo César Wanchope, Jewisson Bennett, hermano de Try y descrito por la FIFA como “el poderoso ariete gambeteador”, y Gerald Drummond, gemelo de Jervis.
“Con imparables gambetas (Jafet y Jéwisson), carreras vertiginosas, inquebrantable espíritu de lucha (Wanchope y Try Bennett) y visión panorámica (Léster y Wallace), la Selección dispuso de todos los componentes necesarios para triunfar en el fútbol de élite”, recalcó la FIFA.

La base del seleccionado se la repartieron por igual el Club Sport Herediano y la Asociación Deportiva Guanacasteca, cada institución con cuatro elementos. Los mediocampistas Jafet Soto y Norberto Barrantes, así como los artilleros Paulo Wanchope y César Martínez procedían del lado florense; mientras que del sector pampero figuraban el arquero Léster Morgan, el lateral izquierdo Edrick Díaz y los volantes Carlos Rodríguez y Kenneth Baltodano.
De los integrantes de la Sele, Harold Wallace y Jewisson Bennett fueron los únicos legionarios del grupo, procedentes entonces del Zacatepec de México. Y los hermanos Jervis y Gerald Drummond pertenecían esa vez a Goicoechea, antes de dar el salto al primer equipo del Deportivo Saprissa, donde se consagraron.
“Costa Rica y Honduras, los representantes de la Concacaf, no pudieron conquistar laureles para su confederación y quedaron eliminados en la primera fase. Costa Rica dio muestras de un fútbol de alto nivel y atractivo, pero su incapacidad goleadora evitó que pudiera clasificarse para la próxima ronda”, analizaron los especialistas del Grupo de Estudio Técnico de la FIFA, en un segmento sobre la región que figura en el reporte oficial de Catar ’95.
Tras ganar la segunda plaza en dos fases del Premundial de la Concacaf, entre junio y agosto de 1994, el estratega de la Nacional, Luis Roberto Sibaja, escogió a 18 promesas de una prelista de 30 que había apartado en noviembre de ese año, de las cuales solo siete militaban en clubes de la Primera División –muy pocos, por cierto– y 11 en la segunda categoría de Costa Rica y México. Al final, su promedio de edad fue intermedio con respecto al resto de participantes: 18 años y nueve meses.
Antes de arribar a Catar, el 8 de abril del ’95, la Sub-20 registró diversos fogueos locales e internacionales que no fueron de peso, ante la Segunda División de Liberia (1-1), Goicoechea (4-2 y 3-1), Barrio México (5-2 y 1-1), la Primera de Herediano (2-4), Sagrada Familia (2-2 y 2-2) y Ramonense (1-4; el campeón panameño Árabe Unido (ganó 4-1), la Sub-23 de Trinidad y Tobago (1-2 y 0-0) y la de Costa Rica (dos veces), Dunajska Streda de Eslovaquia (cayó 0-1) y la cuadrangular amistosa, previa al Mundial, contra Emiratos Árabes Unidos (perdió 0-2), Egipto (2-2) y Marruecos (0-1).

ANTECEDENTES FRENTE A ALEMANIA
Incluido este inolvidable juego en Catar 1995, Costa Rica y una potencia como Alemania se han visto las caras en seis ocasiones durante las Copas del Mundo, en distintas categorías de las ramas masculina y femenina. El más recordado de este recuento histórico fue el partido inaugural del Campeonato Mundial Mayor de Alemania 2006, en el Allianz Arena de Múnich, donde la Sele jugó un partido emocionante ante el anfitrión, que se perdió 4-2 con las dos anotaciones ticas de Paulo César Wanchope, frente a golazos locales de Philipp Lahm, Miroslav Klose –doblete– y Torsten Frings.
Otro duelo de apertura con Alemania se presentó entre mujeres de ambos países, que fue seis años antes en la división Sub-20, durante el Mundial Juvenil Femenino del 2010 realizado también en el país germano. Las ticas cayeron en forma idéntica por 4-2, esta vez concretaron vistosamente Carolina Venegas con un buen cabezazo y Katherine Alvarado de penal.
La victoria para la Tricolor masculina ante los teutones se dio por partida doble e igual marcador de 2-1, en categoría Sub-20. El primero fue épico y se presentó hace 25 años, a miles de kilómetros de distancia, en el citado Mundial de Catar 1995, luego de que Jéwisson Bennett y Jafet Soto anotaran goles y fueran una auténtica pesadilla para la defensa de Alemania.
El primero de los dos, Jéwisson, logró una diana de penal y el segundo, Jafet, definió con clase y su zurdazo fue espectacular, en un resultado que debió ser más abultado. Hubo reiterados fallos del equipo de Sibaja al rematar ante el arco alemán, que vino acompañada por una actuación soberbia y salvadora del portero rival, Simon Jentzsch, entonces del Bayer Uerdingen.
“Junto con Camerún, Costa Rica era la selección predilecta en el estadio Al-Ahli Club en Doha. El entrenador Sibaja Quesada y su equipo directivo pueden estar satisfechos de la actuación de su equipo, pero no del resultado. Después del primer encuentro contra Australia, en el cual se revelaron los límites físicos de la escuadra de la Concacaf, los costarricenses se acrecentaron en un verdadero delirio de fútbol en el partido contra Alemania; aunque esta superioridad aplastante no se tradujo en gol únicamente por la magnífica actuación del guardameta alemán”, señaló el informe oficial de la FIFA.

“La asociación nacional demuestra claramente el gran esfuerzo realizado para fomentar el fútbol juvenil y tratar de alcanzar la cumbre a nivel continental. Los jugadores presenciados en Catar prometen mucho para la Selección olímpica y la Nacional ‘A’. Estamos convencidos de que la participación de Costa Rica en el Mundial de Italia ’90 no fue como el vuelo de una ave de paso”, subrayó en 1995 el organismo en su informe.
Cuatro años más tarde, en otro clima mundialista, Costa Rica volvió a doblegar 2-1 a Alemania, esta vez en el Mundial Juvenil de Nigeria 1999, en una noche en el imponente Estadio Nacional de Lagos. También pudo ser un resultado de escándalo, pero los juveniles de Carlos Watson, tampoco estuvieron finos frente al marco adversario; se dieron las anotaciones del lateral José Alberto Pollo Brenes y el ariete Esteban Santana, en un partidazo que selló para el país el pasaporte a los cuartos de final por primera vez en la historia de un campeonato universal Sub-20.
El último antecedente del Costa Rica-Alemania se produjo hace escasos tres años en el Mundial Infantil Sub-17 de la “India 2017”. La Sele al mando del técnico Breansse Camacho había logrado en forma digna el empate a uno, en el minuto 64, gracias al buen gol de Andrés Gómes; pero aflojó al final y recibió de Noah Awuku el 2-1 lapidario en el epílogo de la contienda (89′). El puesto final, el 19º, fue bajo y desilusionante entre 24 países.
Sin duda, no hay nada comparable como el episodio de la primera vez, que tuvo un excelente resultado de triunfo por 2-1 frente a Alemania, hace 25 años, un 17 de abril de 1995 en el Mundial Juvenil de Catar 1995. Un mérito de la gran generación de verdaderos protagonistas del balón: los Jafet Soto, Paulo César Wanchope, Harold Wallace, Try y Jéwisson Bennett, Léster Morgan, Jervis y Gérald Drummond. La historia los recuerda de buena manera por el buen fútbol que exhibieron en la cancha.
Este Mundial ’95 debía realizarse en Nigeria, pero por diversas razones de índole organizativa la FIFA debió reemplazar la sede y finalmente tuvo lugar en Catar. El país de Asia acogió la iniciativa de administrarlo en apenas unas semanas y, sin embargo, lo llevó a cabo en forma admirable, sin sobresaltos, con un alto nivel de eficiencia y el torneo resultó excelente.

EL PARTIDO DEL RECUERDO
COSTA RICA 2 – ALEMANIA 1
Fecha: Lunes 17 de abril de 1995.
Estadio: Al-Ahli Club, de Doha, Catar.
Goles: 1-0 (minuto 42′): Jewisson Bennett (Costa Rica), de penal, tras la falta de Carsten Hinz a Jafet Soto en el área alemán. 2-0 (52′): Jafet Soto (Costa Rica), asistido por Hárold Wallace. 2-1 (90′): Jan Walle (Alemania).
Árbitros: Alain Antoine Sars (Francia), central; Bommer Balfredy Fierro (Ecuador) y Eduardo Botero (Colombia), guardalíneas; Javier Castrilli (Argentina), cuarto árbitro.
Alineaciones:
Costa Rica: Léster Morgan; Try Bennett (capitán), Alejandro Sánchez, Kenneth Baltodano, Jervis Drummond y Edrick Díaz; Harold Wallace, Carlos Rodríguez y Jafet Soto (Norberto Barrantes, a los 89′); Jewisson Bennett y Paulo César Wanchope. Director técnico: Luis Roberto Sibaja (costarricense).
Alemania: Simon Jentzsch; Frank Riethmann (Jan Walle, a los 73′), Carsten Hinz (capitán), Mustafá Dogan, Tobias Sumelka (Til Bettenstädt, a los 73′) y Christoph Chylla; Tobias Büttner, Sebastian Helbig y Frank Gerster; Sven Fischer y Marco Küntzel. Director técnico: Hans-Jürgen Dixie Dorner (alemán).
Amonestados: Kenneth Baltodano (38′ y 64′), Jafet Soto (67′) y Paulo César Wanchope (82′), en Costa Rica; Tobias Büttner (30′), Carsten Hinz (42′), Marco Küntzel (61′) y Sebastian Helbig (86′), en Alemania.
Expulsiones: Sven Fischer (45′), en Alemania; Kenneth Baltodano (64′), por doble tarjeta amarilla, en Costa Rica.
Asistencia: 5.000 espectadores.
Motivo: Juego Nº 16, por el Grupo D, del Campeonato Mundial Juvenil de la FIFA “Catar 1995”.

PLANTEL TICO EN EL MUNDIAL DE CATAR 1995
Porteros: Léster Morgan (Asociación Deportiva Guanacasteca) y José Herrera (Paraíso).
Defensas: Try Bennett (Saprissa), Diego Box (Puriscal), Jervis Drummond (Goicoechea), Alejandro Sánchez (Carmelita), José Antonio Torres (Sagrada Familia), Alfredo Morales (Saprissa) y Edrick Díaz (A. D. Guanacasteca).
Mediocampistas: Carlos Rodríguez Fajardo (A. D. Guanacasteca), Harold Wallace (Zacatepec, de México), Jafet Soto (Club Sport Herediano), Kenneth Baltodano (A. D. Guanacasteca) y Norberto Barrantes (Club Sport Herediano).
Delanteros: Paulo César Wanchope (Club Sport Herediano), Jéwisson Bennett (Zacatepec, de México), César Martínez (Club Sport Herediano) y Gérald Drummond (Goicoechea).
Resumen por equipo: Club Sport Herediano y Asociación Deportiva Guanacasteca, con cuatro jugadores cada uno; Saprissa, Goicoechea y Zacatepec (México), con dos cada uno; Paraíso, Carmelita, Sagrada Familia y Puriscal, con uno por club.
Director técnico: Luis Roberto Sibaja (costarricense).

RESUMEN DEL MUNDIAL JUVENIL DE CATAR 1995
Fechas: Jueves 13 al viernes 28 de abril de 1995.
Sede: Doha, Catar.
Estadios: Khalifa (17 juegos), Catar Club (1 juego) y Al-Ahli Club (14 juegos).
Campeón mundial: Argentina (medalla de oro).
Subcampeón mundial: Brasil (medalla de plata).
Tercer lugar: Portugal (medalla de bronce).
Final: Brasil 0-Argentina 2, el 28 de abril de 1995, en el estadio Khalifa, de Doha.
Tercer puesto: Portugal 3-España 2, el 28 de abril de 1995, en el estadio Khalifa, de Doha.
Posiciones finales: 1) Argentina. 2) Brasil. 3) Portugal. 4). España. 5) Camerún. 6) Rusia. 7 y 8: Australia y Japón. 9) Holanda. 10) COSTA RICA. 11) Siria. 12) Alemania. 13) Chile. 14) Catar. 15) Burundi. 16) Honduras.
País ganador del “Fair Play” (Juego Limpio): Japón, con 900 puntos.
Máximo goleador (Bota de Oro): Joseba Etxeberria Lizardi (España), de la Real Sociedad, con siete tantos.
Mejor anotador de Costa Rica: Jéwisson Bennett, con dos dianas (una a Alemania y otra a Camerún); le detuvieron un penal contra Camerún. Jafet Soto sumó un gol frente a los teutones.
Mejor jugador (Balón de Oro): Caio Dedoussau (Brasil), del Sao Paulo FC.

Líder de asistencias: Iván de la Peña (España), con seis pases de gol.
Promesas que luego brillaron a nivel internacional: Raúl González, Michel Salgado, Ivan de la Peña y Fernando Morientes (España); Paulo César Wanchope, Jafet Soto, Hárold Wallace, Jéwisson y Try Bennett, Léster Morgan, Jervis y Gérald Drummond (Costa Rica); Juan Pablo Sorín y Ariel Ibagaza (Argentina); Amado Guevara y Ninrrod Medina (Honduras); Mark Viduka (Australia), Denílson de Oliveira (Brasil), Pierre Womé (Camerún), Sebastián Rozental (Chile), Frank Gerster (Alemania), Hidetoshi Nakata (Japón), Wilfred Bouma (Holanda), Nuno Gomes (Portugal) y Andrei Demtchenko (Rusia).
Número de goles anotados: 105, en 32 encuentros.
Promedio de goles por juego: 3,28.
Número de victorias: 26
Número de empates: Seis.
Número de penales sancionados: 14, incluidos los dos a favor de Costa Rica (Jéwisson Bennett convirtió uno y falló otro).
Asistencia de público por sede: Khalifa, con 405.000 espectadores; Al-Ahli Club, con 48.000; Catar Club, con sólo 2.000.
Total de aficionados: 455.000.
Promedio de tiempo de juego disputado: 55 minutos, 20 segundos.
Total de tarjetas amarillas: 163 amonestaciones.
Total de tarjetas rojas: Nueve expulsiones, incluida las rojas a los costarricenses José Antonio Torres (ante Australia) y Kenneth Baltodano (contra Alemania).

FUENTES CONSULTADAS: Página oficial de la FIFA, Informes técnico-táctico y estadístico del Campeonato Mundial Juvenil “Catar 1995”; fascículo nueve de la serie coleccionable “Tiempos de Selección” (1997), del diario “La Nación”; Tomo 6 de la serie coleccionable “Huellas del Fútbol Tico” (2009); revista Nº 39 de “Noticias de la Conmebol (abril y mayo de 1995); y archivo del sitio web “Buzón de Rodrigo”.