
La directora técnica de la Selección Femenina de Costa Rica, Amelia Valverde Villalobos, tiene cinco años al frente de la Tricolor y ya roza los 65 encuentros internacionales dirigidos, una cifra significaría que alcanzará esta semana con el enfrentamiento oficial ante su similar de Panamá, en el comienzo de la eliminatoria final de la Concacaf rumbo al torneo de fútbol de los próximos Juegos Olímpicos del 2020 en Tokio, Japón.
Desde que guió al equipo nacional a la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de Perú 2019, al triunfar 1-0 sobre Paraguay, tras dos décadas en que no lograba tal objetivo en el fútbol femenino del país, ella alzó la voz para que las muchachas les surgieran las oportunidades requeridas para su crecimiento personal y deportivo, motivadas por la histórica presea lograda en agosto anterior durante esta cita continental.
Todo cambió favorablemente para sus pupilas en los siguientes meses, incluso varias de ellas mejoraron sus condiciones en sus clubes y otras cambiaron de aires, luego del reciente campeonato nacional que culminó en diciembre pasado con el primer título para Codea-Liga Deportiva Alajuelense, liderado por su capitana Shirley Cruz y en el que cinco veces se rompieron las asistencias a los partidos, con un nuevo récord de casi 17.000 espectadores para el duelo final disputado en el estadio Alejandro Morera.
El éxito en Lima 2019 ratificó el buen momento del seleccionado mayor femenino durante el ciclo olímpico hacia Tokio 2020, al que también se suma el oro obtenido en los Juegos Centroamericanos de “Managua 2017” y la plata en los Juegos Centroamericanos y del Caribe “Barranquilla 2018”. El único lunar fue su tempranera y sorpresiva eliminación ante Jamaica del Premundial de la Concacaf hacia la cita universal de “Francia 2019”.
“Estoy muy contenta y orgullosa de todas las muchachas, agradecida por el desenvolvimiento y el coraje de ellas en los partidos. Queríamos ir a competir y se logró competir, aunque se manifestaran situaciones adversas más de la cuenta. Empezamos el torneo con el pie derecho y eso nos motivó mucho. Gracias a Dios, ellas tuvieron el justo premio de subirse al podio”, resumió esa vez Valverde al brindar un balance de lo sucedido en los Panamericanos.
Este acontecimiento ya forma parte del pasado reciente de la Femenina. Ahora el desafío de las muchachas al mando de Amelia es mucho mayor y complicado para intentar clasificarse a su primera Olimpiada frente a dos potencias mundiales de la región: Estados Unidos, vigente campeón universal, y Canadá, que están incluidas en el Top 8 del ranquin femenino de la FIFA y, precisamente, son los grandes favoritos a anexarse los dos únicos boletos disponible para la cita olímpica en Tokio 2020.
Costa Rica avanzó al Preolímpico de la Concacaf luego de dominar la zona de la Uncaf, en octubre pasado, cuando superó 2-0 a Nicaragua y 5-0 a El Salvador. Hoy está ubicada en el grupo A, integrado también por Estados Unidos, Panamá y Haití; la Sele necesita al menos ocupar el segundo puesto de la llave, que da el pasaje a las semifinales. Una vez ahí disputaría el pasaporte directo a los Juegos Olímpicos contra el segundo lugar del otro grupo, el B, posiblemente México o Canadá.
Valverde, ramonense de 33 años (nació el 14 de enero de 1987), llega esta semana a los 65 juegos dirigidos al mando de la Selección Femenina de Costa Rica, con la gran ilusión de avanzar a Tokio 2020. “A este momento nos ocupa el tener a las jugadoras bien, convencidas de lo que podemos hacer, estamos a un paso de escribir la página, quizá, más dorada del fútbol femenino, lo tenemos en nuestras manos (…). Creo que hablar de motivación es un bono extra. Acá tenemos la posibilidad de hacer historia y tener la posibilidad de clasificar por primera vez a unos Juegos Olímpicos”, expresó Valverde, quien registra casi cinco años en este cargo desde marzo del 2015, cuando su equipo doblegó 1-0 a Bosnia y Herzegovina, en la Copa Istra de Umag, Croacia.
Después del Preolímpico de la Uncaf, su buen rendimiento en el banquillo en torneos oficiales se posicionó en el 68%, aunque al sumar la última paliza de 6-0 que le propinaron las estadounidenses en el fogueo del 10 de noviembre anterior en Jacksonville, el desempeño es del 44% en la totalidad de los partidos interselecciones clase A y apenas del 14% en amistosos. Entre los 65 juegos figuran las Copas Istria de Croacia, Manaos y Uber de Brasil, los Premundiales y los Preolímpicos de la Concacaf, el Mundial de la FIFA ‘Canadá 2015’, los Juegos Centroamericanos, Centroamericanos y del Caribe, y Panamericanos, así como los amistosos internacionales. Su gran ilusión es alcanzar el boleto para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020.
RECUADRO: RENDIMIENTO ANUAL Y GENERAL DE AMELIA VALVERDE EN LA SELECCIÓN FEMENINA DE COSTA RICA.
2015: 19 juegos; 5 victorias, 3 empates, 11 derrotas; 18 puntos de 57 posibles, para un rendimiento del 31,6%.
2016: 11 juegos; 2 victorias, 1 empate, 8 derrotas; 7 puntos de 33 posibles, para un rendimiento del 21,2%.
2017: 11 juegos; 5 victorias, 1 empate, 5 derrotas; 16 puntos de 33 posibles, para un rendimiento del 48,5%.
2018: 13 juegos; 8 victorias, 1 empate, 4 derrotas; 25 puntos de 39 posibles, para un rendimiento del 64,1%.
2019: 10 juegos; 6 victorias, 1 empate, 3 derrotas; 19 puntos de 30 posibles, para un rendimiento del 63,3%.
TOTAL: 64 juegos; 26 victorias, 7 empates, 31 derrotas; 85 puntos de 192 posibles, para un rendimiento del 44,3%.
TORNEOS OFICIALES: 36 juegos; 23 victorias, 4 empates, 9 derrotas; 73 puntos de 108 posibles, para un rendimiento del 67,6%.
PARTIDOS AMISTOSOS: 28 juegos; 3 victorias, 3 empates, 22 derrotas; 12 puntos de 84 posibles, para un rendimiento del 14,3%.
AMELIA VALVERDE NO OCULTA SU OPTIMISMO
La Femenina comienza el Preolímpico de Concacaf este martes 28 de enero, con la difícil misión de dejarse uno de los dos boletos a Tokio 2020. La entrenadora de la Tricolor hizo un repaso de los días de trabajo en el país y en Houston, Texas –sede del torneo en Estados Unidos–, los rivales y los objetivos. Lo hizo así en distintas ruedas de prensa que brindó Amelia Valverde, antes del viaje al torneo y un día antes del primer duelo.
–¿Cómo está el grupo anímicamente, sabiendo que deberá enfrentar a una potencia, Estados Unidos?
–El grupo está bien, hemos trabajado un mes con el grupo prácticamente completo y podríamos decir que la parte anímica es de lo que está más fuerte. Entrenar todos los días a las cinco de la mañana durante un mes te hace diferente, es uno de los puntos a rescatar, ha sido un mes bastante bueno. Estamos claras que el grupo es con un equipo muy difícil pero en este momento nos ocupa el primer partido, contra Panamá y luego Haití.
–¿Qué hará diferencia en este torneo tan corto?
–Estamos acostumbrados a que los torneos de selección sean de 15 días o 18, a lo mucho. En este caso, hemos tenido cosas a favor, como que Concacaf puso un día más entre un partido y otro. Somos conscientes y estamos con experiencia de cómo manejar tan poco tiempo. Claramente hemos tenido casi un mes de preparación, ha sido un tiempo prudente, pero creo que lo que a inclinar la balanza son los detalles. El poder estudiar al rival lo mejor posible, pese a que Panamá tiene características diferentes por su cambio de técnico. Creo que los detalles serán fundamentales, fortalecer las cosas tan buenas que hemos venido haciendo.
–¿Qué aprendió usted como entrenadora de la eliminatoria mundialista para aplicar ahora?
–Nos tomamos el tiempo, estuvimos siete meses analizando varias cosas. Siempre me refiero a que analizamos lo que hicimos en temas de preparación, qué no nos gustó mucho, porque el desenvolvimiento del grupo no fue el mejor, sobre todo ante Jamaica. Creo que tomamos precauciones, decidimos cambiar a nivel de metodología de entrenamiento, la propuesta, lo que queríamos que se viera en el terreno de juego. Nos dio resultado en Lima, lo mantenemos, hemos ido variando también y hoy consideramos que es el camino correcto para competir por un boleto.
–¿De alguna forma se trabaja la parte psicológica en un torneo con los pronósticos en contra para ganar el boleto?
–La parte psicológica se trabaja todos los días, la parte emocional, la parte táctica, técnica, es parte del entrenamiento. A este momento nos ocupa el tener a las jugadoras bien, convencidas de lo que podemos hacer, estamos a un paso de escribir la página, quizá, más dorada del fútbol femenino, lo tenemos en nuestras manos. Pero si nos ponemos a pensar que ganamos los dos primeros juegos y qué pasa en el tercero, no, en este momento es el aquí y ahora, primero terminar la preparación bien, luego Panamá. Iremos trabajando partido a partido, intentando estar lo más motivadas, concentradas, para poder competir.
–¿Cuánto cambia Panamá con técnico nuevo?
–Esperamos un equipo fiel a su característica, que va mucho a lo físico, que le gusta mucho las transiciones rápidas al ataque, su entrenador lo conocemos. Estuvo en República Dominicana, lo enfrentamos con la selección Sub-20, ahora esperamos eso, un equipo experimentado, tiene jugadoras con por lo menos tres años de estar de manera continua con la selección, así que debemos tener mucha precaución y ser fuertes en lo que nosotros queremos.
–¿A la Selección la conocen bien desde los Juegos Panamericanos de Lima 2019. ¿Hay algo en este Preolímpico que vaya a cambiar para sorprender a las rivales?
–No nos deberíamos limitar a hablar del bronce en Lima. Fue un punto de partida para lo que quisimos variar, tuvimos fogueos en Brasil, Uncaf y partido ante Estados Unidos (cayó 6-0), que también nos dejó cosas buenas. No nos debemos limitar a esperar el equipo que se vio en Lima. Estamos trabajando para ver un equipo mejor, sin duda. En Lima nos correspondió jugar contra un equipo de Centroamérica y cuatro de Suraméria y ahora nos corresponden equipos con características distintas, excepto Panamá. Vamos a plantear y seguir con la línea de equipo dinámico, intenso, que le gusta presionar e intente buscar el marcador.
–¿Tácticamente qué espera de los rivales?
–Son equipos distintos los tres. Si hablamos de Panamá, ya lo tenemos más referenciado, sabemos las características de su entrenador y tenemos claro las características de sus jugadoras a nivel individual. Es un equipo al que le hemos seguido la pista. En el caso de Haití, tenemos ocho años de no enfrentarlo en selección mayor, pero sí en Sub-20, que es la base de la selección ahorita, así que son equipos que tácticamente les gusta las transiciones rápidas al ataque, hacen mucho uso de los duelos individuales, físicos, y ya hemos tomado precaución sobre el caso. Punto y aparte está Estados Unidos, con un juego diferente, pero ya veremos después.
–¿Cuánto contribuye el avance físico de las futbolistas en el desarrollo del partido, de lo que usted quiere en cancha?
–La parte física en sí con el profesor lo hemos enfocado de una manera integral, si bien en algunas semanas se le ha dado más de porcentaje a acumular volumen o tiempo o en carga, nunca hemos dejado de la lado los objetivos en la parte táctica. Así que creo que ha sido uno de los cambios más importantes, la manera de entrenar. Ha sido nuestra forma, nuestra filosofía, de que todo vaya de la mano, que el equipo tenga claro la intensidad que queremos, lo hemos enfocado más en estos microciclos de trabajo.
–¿Le toma importancia a que Costa Rica tenga minoría de legionarias en este momento?
–No. Creo que estamos muy contentas de tener cuatro futbolistas. En Lima tuvimos cinco semanas de trabajo y tuvimos al grupo completo acá. Haber controlado factores o variables, nos ayudó muchísimo, en este caso es similar. Si nos ocupa o nos preocupamos de las legionarias, es dónde están y demás, es solo referencia, pero en este momento hemos intentado sacar el mayor provecho y su mayor potencial.
–¿Cómo valora la competencia en la portería?
–Tenemos que agregar a Fabiana Solano, la portera de la Selección Sub-20, que hizo todo el proceso, además de algunas jugadoras que estuvieron entrenando. Es un puesto en el que hemos mejorado el perfil, el rendimiento, a nivel país y de Selección. La competencia es muy sana (entre Noelia Bermúdez, Priscilla Tapia y Dinnia Díaz); ellas tienen buena relación, el rendimiento es bueno, las hemos visto en competencia y ya llegará el momento de decidir a quién le toca jugar.
–¿Fue difícil definir la lista de 20 seleccionadas entre las 40 que hubo en la prelista que se envió primero a la Concacaf?
–Siempre es difícil. Esta ha sido de las decisiones donde más discernimiento, reunión y tiempo nos tomamos. Trato de tomar en cuenta a los cinco compañeros de la parte técnica, y siempre es complicado. Hay jugadoras con características similares y al final nos vamos por una u otra. Por dicha siempre nos complican bastante. Agradecer al grupo porque fue de mucho tiempo, espacio, y la disposición fue muy buena.
–¿Cómo valora la preparación que han tenido en Estados Unidos?
–Es importante que hemos tenido una semana muy buena que hemos podido realizar, a pesar de que algunas cosas nos variaron –como el fogueo con Jamaica, que fue suspendido la semana anterior por lluvia– con relación a lo que habíamos planificado para estos últimos días. El último entrenamiento que tuvimos fue bastante bueno Viendo algunas cosas muy buenas con respecto al juego contra Panamá. Sentimos el grupo bien, motivado, y listo para competir en este primer partido.
–¿Qué aspectos lograron afinar en esta preparación que tuvieron en Houston?
–Sí, afinamos detalles más específicos del juego, con relación a lo que es el rival. Claramente, siempre planificamos fortaleciendo lo nuestro, enfocándonos en las cosas buenas y las precauciones que tenemos que tener. Revisamos algunas situaciones porque hay que recordar que el tema de jugar contra Panamá no es nuevo para nosotras. Y en este caso revisamos algunos detalles y vimos la cancha, un aspecto que consideramos muy importante, a pesar de que hace cuatro años también nos correspondió jugar acá –en Houston–. Nos fijamos en las dimensiones, el nivel del césped y algunas otras situaciones que qusimos. Contentos con el entrenamiento. Se cumplió el objetivo de lo que queríamos.
–¿Qué se puede esperar de Costa Rica en este primer encuentro contra Panamá?
–Bueno, en primera instancia, esperamos un partido cerrado. Eso lo tenemos claro, por las características del rival y de los últimos tres partidos que hemos tenido con Panamá en dos años. Luego, en primera instancia, vamos a esperar un equipo que tome buenas decisiones cuando tenemos la pelota. Queremos optar para que el equipo se vaya hacia adelante de buena forma. Esto lo hemos planteado de varias maneras y caminos. Esperamos que las muchachas vayan a tomar buenas decisiones. Ojalá logremos tener el control del juego en la mayoría de los momentos, con las precauciones del caso cuando no es así. Y, por supuesto, siempre vamos a buscar el marcador como ha sido nuestra característica.
–¿Cómo analiza la motivación de la Selección para arrancar este Preolímpico?
–Bueno, creo que hablar de motivación es un bono extra. Acá tenemos la posibilidad de hacer historia y tener la posibilidad de clasificar por primera vez a unos Juegos Olímpicos. Eso está inmerso dentro de la misma motivación. Somos conscientes de que vamos paso a paso, que es partido a partido. Que lo importante es que nos corresponde Panamá en primera instancia y eso es lo único que nos ocupa en este momento. La motivación está arriba, tomando igual las precauciones del caso. Ojalá que las muchachas se sientan cómodas. Además de enfrentar este partido, nos toca ponernos la camisa nacional una vez más, defender y representar a todo un país, algo que nos enorgullece muchísimo. Queremos hacerlo de una manera digna una vez más por medio de un partido de fútbol.
GALERÍA DE FOTOS: AMELIA VALVERDE EN EL FÚTBOL



















FUENTES CONSULTADAS: Páginas oficiales de la Fedefútbol, la Concacaf y el Preolímpico Femenino de la Concacaf; sitio del diario ‘La Nación’ en Internet; Yahoo Deportes y YouTube.