Este fue el rendimiento de la Selección Femenina de Costa Rica al mando de la directora técnica Amelia Valverde Villalobos, durante un largo periodo de ocho años, entre el 2015 y el 2023 (fotografía de la FIFA/infografía de 'Buzón de Rodrigo', diseñada por Mario Calvo Castro).

La directora técnica Amelia Valverde Villalobos, tenía ocho años al frente del combinado de damas de Costa Rica, con 105 encuentros internacionales dirigidos, incluidos dos Mundiales de la FIFA en Canadá 2015 y Australia/Nueva Zelanda 2023, una cifra significativa que alcanzó en el grupo C ante adversarios potentes del balompié femenino, del calibre de España, Japón y Zambia. Pero su prolongado ciclo para la ramonense de 36 años finalizó el 24 de agosto del 2023, luego de que el Comité Ejecutivo de la Federación Costarricense de Fútbol (Fedefútbol) la destituyera del cargo por los resultados negativos acumulados en los últimos años en que se mantuvo en el banquillo tricolor.

Se trató de la gestión del banquillo más prolongada en la historia del fútbol costarricense desde que asumió en el cargo en enero del 2015, en reemplazo del técnico uruguayo-costarricense Carlos Garabet Avedissian, quien renunció en ese momento para asumir la dirección técnica de las Selecciones Nacionales de Puerto Rico. Ni en hombres ni en mujeres nunca se había dado un periodo tan largo al frente de un equipo tricolor, con esa cantidad de encuentros dirigidos, en un proceso que en su última etapa Valverde fue muy criticada por la opinión pública ante el mal rendimiento en torneos oficiales y partidos amistosos, sobre todo tras la eliminación sufrida en el Mundial anterior “Francia 2019”.

“El fútbol ha sido parte de toda mi vida. Yo viví en los Jardines de San Ramón y había un famoso planché de cemento. Siempre iba con todos los vecinos, a las 3 de la tarde, a las famosas mejengas. Luego, un profesor de educación física me llamó para ver si quería ser parte del equipo de Primera División de San Ramón. Yo tenía 14 años (…). De San Ramón pasé a Saprissa, Sportek y Heredia. A los 23 años se me dio la posibilidad de tomar el equipo de Flores, de Heredia (…). Una cosa llevó a la otra y me ha tenido por más de 15 años en la dirección técnica del fútbol. El tema de la crítica es parte del alto rendimiento en el fútbol. Nuestro país es altamente futbolero. La importantísima a nivel social y yo lo he entendido así. Yo al fútbol solo le tengo agradecimientos (…)”, resumió ella, a sus 36 años, en un video difundido por la Fedefútbol el pasado 17 de julio desde Christchurch, sede mundialista de la Tricolor en Nueva Zelanda.

Con Amelia son 14 los técnicos a cargo de nuestra Selección Femenina, a lo largo de historia. El primero en la lista es Jorge Álvarez en 1976. Luego, a partir de 1991, le siguieron en el puesto Guillermo Soto, Didier Zorro Castro, Luis Diego Castro, Leroy Sherrier Lewis, Ricardo Rodríguez, Allan Brown, Juan Diego Quesada, Randall Chacón, Karla Alemán, José Luis Díaz, Carlos Garabet Avedissian, Amelia Valverde y Ana Patricia Aguilar, ésta última en forma interina. Valverde debutó en la dirección técnica de la Nacional hace ocho años, en marzo del 2015, tres meses antes de la Copa Mundial, donde ella se convirtió en la segunda entrenadora más joven en la historia de la copa, tras el primer partido contra España a los 28 años y 146 días.

A manera de comparación con la rama masculina, Valverde Villalobos superó ampliamente las cifras de sus colegas en encuentros dirigidos al mando del equipo nacional. Mientras que Amelia sumó 104 juegos de carácter internacional y un desempeño general del 43,27% tras la fallida participación en el Mundial de la FIFA en Oceanía, el español Antonio Moyano Reina es el que más se le acercó en partidos internacionales en el banquillo tricolor con 72 para un rendimiento del 54,16%, al sumar 28 victorias, 22 empates y 22 reveses.

Con 68 partidos dirigidos figura el colombiano Jorge Luis Pinto en la Selección tica -apenas cuatro juegos menos que Moyano, con la que contabilizó un balance del 54,41% luego de 31 triunfos, 18 empates y 18 derrotas. Por su parte, con 16 encuentros menos que Moyano y 12 menos que Pinto, el brasileño-costarricense Alexandre Borges Guimarães sigue en un escalón inferior en las formaciones masculinas del país, con las que acumuló 56 partidos internacionales en dos distintas etapas rumbo a los Mundiales del 2002 en Japón y Corea del Sur, y del 2006 en Alemania, con un rendimiento del 47,6% producto de 23 victorias, 11 empates y 22 reveses.

“Yo creo que desde el momento en el que la Selección clasificó al Mundial, nos propusimos tener todos los escenarios posibles, fue la propuesta que se le hizo incluso a la Dirección de Selecciones y demás, y así fue. Hemos podido contra rivales de casi todas las conferencias, en diferentes escenarios, incluso a climas similares al que nos vamos a enfrentar. No han sido los resultados que quizás en algunos momentos quisiéramos”, expresó antes del duelo de debut que se perdió 0-3 contra las españolas; la entrenadora se había estrenado en el puesto en marzo del 2015, cuando venció 1-0 a Bosnia y Herzegovina en la Copa Istria de Croacia.

Después de quedar fuera del anterior Mundial de Francia al perder 1-0 contra Jamaica en la eliminatoria mundialista del 2018, ella consiguió encaminar al equipo nacional para que se adjudicara la medalla de bronce durante los Juegos Deportivos Panamericanos del 2019 en Lima, Perú, al triunfar 1-0 sobre Paraguay en la disputa del tercer lugar, dos décadas más tarde cuando se logró tal objetivo para el fútbol femenino del país, que se dio en 1999 en Winnipeg, Canadá. Amelia alzó, entonces, la voz para que a las muchachas les surgieran las oportunidades requeridas para su crecimiento personal y deportivo, motivadas por la histórica presea lograda en agosto del 2019 durante esta cita continental.

El éxito en Lima 2019 ratificó el buen momento que exhibía, en esa época, el seleccionado mayor femenino durante el ciclo olímpico hacia Tokio 2020, al que también se sumó la medalla de oro obtenida en los Juegos Deportivos Centroamericanos del 2017 en Managua, Nicaragua, y la de plata en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe del 2018 en Barranquilla, Colombia. El único lunar fue la citada eliminación contra las jamaiquinas, que fue tempranera y sorpresiva en el Premundial de la Concacaf hacia la cita universal de “Francia 2019”.

“Estoy muy contenta y orgullosa de todas las muchachas, agradecida por el desenvolvimiento y el coraje de ellas en los partidos. Queríamos ir a competir y se logró competir, aunque se manifestaran situaciones adversas más de la cuenta. Empezamos el torneo con el pie derecho y eso nos motivó mucho. Gracias a Dios, ellas tuvieron el justo premio de subirse al podio”, resumió esa vez Valverde al brindar un balance de lo sucedido a la Tricolor femenina en los Juegos Panamericanos.

Todo cambió favorablemente para sus pupilas en los siguientes meses, incluso varias de ellas mejoraron sus condiciones en sus clubes y otras cambiaron de aires, mientras que la Tricolor alcanzó las semifinales del Preolímpico de la Concacaf en el 2020 y amarró el boleto a la Copa del Mundo del 2023, en Australia y Nueva Zelanda, al superar dos rondas clasificatorias en la zona de la Concacaf.

Valverde, una ramonense nacida el 14 de enero de 1987, llegó con sobresaltos y críticas severas a su labor al intervenir en la Copa Mundial en Oceanía, todo un acontecimiento al reunir por primera vez a 32 selecciones. Y finalizó su trabajo en la Fedefútbol al sumar 104 juegos internacionales dirigidos al mando de la Selección Femenina de Costa Rica. Su gran ilusión era cumplir un papel decoroso en la máxima cita mundialista de la FIFA, en Australia y Nueva Zelanda, pero no lo consiguió pues la Tricolor perdió en fila en sus presentaciones contra el posterior campeón mundial, España (0-3), y después frente a Japón (0-2) y Zambia (1-3).

“Lo más importante es que Costa Rica logró clasificar a un Mundial nuevamente, que está intentando hacer que el fútbol femenino del área y de nuestro país crezca, que sabemos que somos un país pequeño, de cinco millones de habitantes, con 2,5 millones de mujeres por promedio. Con prácticamente 500 jugadoras en Primera División o menos, si juntamos la Segunda y para nosotros, si nos comparamos y pensamos qué no tenemos o qué no tienen las chicas en comparación a la selección que vamos a tener enfrente no habrá mucho sentido siquiera en pensar que no podemos competir. Lo único que está en nuestra mente es ponernos la camisa, nos toca jugar con la blanca, pero para nosotros es un orgullo siempre tener el rojo presente y el poderla representar de la mejor manera y demostrar que los recursos no son un punto de partida para poder competir a este nivel”, resumió la seleccionadora tica previo al fallido duelo con España, en el primer partido de su segundo Mundial

En síntesis, su rendimiento en el banquillo en torneos oficiales terminó siendo aceptable y se posicionó en el 62,18%, mientras que el desempeño fue del 43,27% en la totalidad de los partidos interselecciones clase A y apenas del 24% en amistosos. Entre los 104 encuentros dirigidos figuraron las Copas Istria de Croacia, Manaos y Uber de Brasil, los Premundiales y los Preolímpicos de la Concacaf, los Mundiales de la FIFA “Canadá 2015” y “Australia/Nueva Zelanda 2023”, los Juegos Centroamericanos, Centroamericanos y del Caribe, y Panamericanos, así como los amistosos internacionales. Todo dentro de un proceso prolongado de Amelia Valverde que empezó el 2015 y finalizó muy cuestionado por la opinión pública en el 2023. Es la etapa más larga de un banquillo en la historia del balompié costarricense y no finalizó en buenos términos.

AMELIA VALVERDE AL MANDO DE LA SELECCIÓN FEMENINA

Con ocho años en la Selección Femenina de Costa Rica, la directora técnica Amelia Valverde Villalobos registró un rendimiento del 43% en 104 partidos internacionales, entre el 2015 y el 2023. Su labor alcanzó el 62% en torneos oficiales y el 24% en partidos amistosos.

BALANCE GENERAL: 43%

Juegos dirigidos: 104.
Ganados: 41.
Empatados: 12.
Perdidos: 51.
Puntos obtenidos: 135 de 312 posibles.
Rendimiento: 43,27%.

TORNEOS OFICIALES: 62%

Juegos dirigidos: 52.
Ganados: 31.
Empatados: 4.
Perdidos: 17.
Puntos obtenidos: 97 de 156 posibles.
Rendimiento: 62,18%.

PARTIDOS AMISTOSOS: 24%

Juegos dirigidos: 52.
Ganados: 10.
Empatados: 8.
Perdidos: 34.
Puntos obtenidos: 38 de 156 posibles.
Rendimiento: 24,36%.

LABOR ANUAL DE AMELIA VALVERDE CON SELECCIÓN FEMENINA

Este fue el rendimiento anual y general de Amelia Valvede al frente de la Selección Femenina de Costa Rica por ocho años, entre el 2015 y el 2023.

2015: 19 juegos; 5 victorias, 3 empates, 11 derrotas; 18 puntos de 57 posibles, para un rendimiento del 31,6%.

2016: 11 juegos; 2 victorias, 1 empate, 8 derrotas; 7 puntos de 33 posibles, para un rendimiento del 21,2%.

2017: 11 juegos; 5 victorias, 1 empate, 5 derrotas; 16 puntos de 33 posibles, para un rendimiento del 48,5%.

2018: 13 juegos; 8 victorias, 1 empate, 4 derrotas; 25 puntos de 39 posibles, para un rendimiento del 64,1%.

2019: 10 juegos; 6 victorias, 1 empate, 3 derrotas; 19 puntos de 30 posibles, para un rendimiento del 63,3%.

2020: 4 juegos; 2 victorias, 0 empates, 2 derrotas; 6 puntos de 12 posibles, para un rendimiento del 50%.

2021: 10 juegos; 5 victorias, 2 empates, 3 derrotas; 17 puntos de 30 posibles, para un rendimiento del 56,66%.

2022: 17 juegos; 8 victorias, 1 empate, 8 derrotas; 25 puntos de 51 posibles, para un rendimiento del 49%.

2023: 9 juegos; 0 victorias, 2 empates, 7 derrotas; 2 puntos de 27 posibles, para un rendimiento del 7,4%.

TOTAL: 104 juegos; 41 victorias, 12 empates, 51 derrotas; 135 puntos de 312 posibles, para un rendimiento del 43,27%.

TORNEOS OFICIALES: 52 juegos; 31 victorias, 4 empates, 17 derrotas; 97 puntos de 156 posibles, para un rendimiento del 62,18%.

PARTIDOS AMISTOSOS: 52 juegos; 10 victorias, 8 empates, 34 derrotas; 38 puntos de 156 posibles, para un rendimiento del 24,36%.

AMELIA VALVERDE EN CORTO

Nombre: Amelia Valverde Villalobos.
Edad: 36 años.
Nacimiento: 14 de enero de 1987, en San Ramón, Alajuela.
Estatura: 1,61 metros.
Trayectoria como futbolista e inicios como entrenadora: A los 18 años ingresó a la Universidad Nacional de Costa Rica, donde se graduó cuatro años después como preparadora física. Alternó sus estudios universitarios con su carrera en el balompié como defensora central entre el 2002 y el 2010, en la Primera División Femenina de Costa Rica, donde actuó para los equipos de San Ramón, Saprissa, Sportek y Flores de Heredia (actual Club Sport Herediano). Antes de ingresar en la Fedefútbol, debutó en el 2011 como directora técnica en Flores de Heredia.
Último cargo: Directora técnica de la Selección Femenina de Costa Rica, desde enero del 2015 hasta agosto del 2023. Ingresó a la Fedefútbol en el 2011, como preparadora física. Dirigió su segunda Copa Mundial, tras hacerlo en Canadá 2015 y recientemente en la cita del 2023, en Australia/Nueva Zelanda. También fue asistente técnica de la Tricolor, entre el 2013 y 2014.
Récord en la Selección Femenina (2015-2023): 104 partidos dirigidos, de los cuales ganó 41, empató 12 y perdió 51, para un rendimiento del 43,27%; en esos 104 juegos, la Femenina marcó 184 goles y recibió 177. En torneos oficiales, la Tricolor sumó 52 juegos, de los cuales ganó 31, empató cuatro y perdió 17, para un rendimiento del 62,18%. En duelos amistosos, la “Sele” registró 52 encuentros, de los cuales sólo ganó 10, empató ocho y perdió 34, para un rendimiento del 24,36%.
Torneos en los que dirigió: Copa Istria 2015 (Croacia), Mundial Femenino de la FIFA “Canadá 2015”, Preolímpico de la UNCAF 2015, Juegos Panamericanos “Toronto 2015”, Preolímpico de la Concacaf 2016, Torneo Manaos 2016 (Brasil), Juegos Deportivos Centroamericanos de “Managua 2017”, Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de “Barranquilla 2018”, Premundial de la UNCAF 2018, Premundial de la Concacaf 2018, Juegos Deportivos Panamericanos de “Lima 2019”, Torneo Internacional Uber 2019 (Brasil), Preolímpico de la UNCAF 2019, Preolímpico de la Concacaf 2020, Premundial de la Concacaf 2022, Copa Revelaciones 2023 (México) y Mundial Femenino de la FIFA “Australia/Nueva Zelanda 2023”.
Labor en el Mundial 2015: Dirigió en tres encuentros a Costa Rica en el grupo E; logró dos empates ante España (1 -1) y Corea del Sur (2-2), y perdió contra Brasil (0-1), con tres goles a favor y cuatro en contra. La Tricolor no superó la primera fase y ocupó el puesto 30º entre 32 seleccionados.
Labor en el Mundial 2023: Dirigió en tres partidos a Costa Rica en el grupo C; se cosecharon tres derrotas en fila contra España (0-3), Japón (0-2) y Zambia (1-3), con solo un tanto anotado y ocho recibidos. El equipo nacional fue eliminado en la primera ronda y ocupó la posición 30° entre 32 países.
Logros como entrenadora: Clasificó a Costa Rica al Mundial Femenino 2023, en Australia y Nueva Zelanda. Dirigió en dos Mundiales Femeninos de la FIFA, en “Canadá 2015” y “Australia/Nueva Zelanda 2023”. Ganó el Premio a la mejor entrenadora de la Concacaf en el 2016. Al mando del banquillo tricolor obtuvo las medallas de oro en los Juegos Deportivos Centroamericanos de “Managua 2017”, la de plata en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe “Barranquilla 2018” y la de bronce en los Juegos Deportivos Panamericanos de “Lima 2019”. Como asistente técnica de la Sele fue medallista de oro en los Juegos Deportivos Centroamericanos de “San José 2013” y de bronce en los Juegos Deportivos Centroamericanos y del Caribe de “Veracruz 2014”.
Ídolos: José Mourinho, Josep Guardiola y Silvia Neid.
Clubes que sigue: No respondió.
Pasatiempos: Apasionada por la lectura, también le gusta la natación, admirar la naturaleza, y escuchar música.

GALERÍA DE AMELIA VALVERDE: 25 FOTOGRAFÍAS

Amelia Valverde en sus inicios como directora técnica al entrenar al equipo Flores de Heredia, en la Liga Femenina de Primera División, con figuras como Daniela Cruz y Jacqueline Álvarez. Ella fue defensora central entre el 2002 y el 2010 (foto archivo/Rodrigo Calvo).
Hace casi siete años, Amelia Valverde (centro) fue la asistente técnica del estratega español José Luis Díaz (derecha) al frente de la Selección Femenina de Costa Rica, que ganó la medalla de oro en los X Juegos Centroamericanos ‘San José 2013’. A su izquierda, Henry Duarte, entonces director de desarrollo de la Fedefútbol (foto archivo/Rodrigo Calvo).
Costa Rica ganó la presea de oro en el fútbol femenino de los X Juegos Centroamericanos ‘San José 2013’. Su asistente técnica, Amelia Valverde (izquierda), compartió la alegría con las seleccionadas ticas, en la final ganada 4-0 a Nicaragua (foto archivo/Rodrigo Calvo).
Amelia Valverde pertenece a la Fedefútbol desde el 2011, en el programa de Selecciones Nacionales en la rama femenina. Primero fue preparadora física y asistente técnica, pero luego fue la seleccionadora mayor a partir de enero del 2015 (foto Fedefútbol).
Amelia Valverde en el Mundial Femenino de la FIFA ‘Canadá 2015’, cuando dirigió a la Mayor de Costa Rica. En sus tres partidos en el banquillo tricolor obtuvo dos empates con España y Corea del Sur, pero cayó ante Brasil en el cierre del grupo E (foto Archivo/Rodrigo Calvo).
Como entrenadora de la Selección Femenina de Costa Rica, Amelia Valverde dirigió a la Tricolor en torneos y amistosos en Centroamérica, Estados Unidos, Canadá, México, Croacia, China, Brasil, Japón, Chile, Colombia, Perú, Islas Vírgenes Estadounidenses, Curazao, Países Bajos, Portugal, Polonia, Escocia y Nueva Zelanda. Esta imagen corresponde a abril del 2016 en Shenzhen, China, donde la Selé cayó 2-1 en un amistoso (foto Asociación China de Fútbol).
Amelia Valverde recibió en enero del 2017 el premio a la mejor entrenadora de la Concacaf en el 2016, que compartió con sus compañeros del cuerpo técnico de la Selección Femenina de Costa Rica (foto Fedefútbol).
Amelia Valverde, seleccionadora femenina de Costa Rica, brinda una rueda de prensa en Frisco, Texas, Estados Unidos, con motivo de un partido oficial de la primera fase del Preolímpico de la Concacaf, en febrero del 2016 (foto Fedefútbol).
Amelia Valverde mostró su faceta como comentarista deportiva de la cadena estadounidense ‘Telemundo’, durante el Campeonato Mundial Femenino de Francia 2019. Ella comentó 13 partidos de la primera fase en esta cita mundialista (foto ‘Telemundo’/Fedefútbol).
Amelia Valverde, entrenador de Costa Rica, brinda una rueda de prensa durante la primera ronda del torneo de fútbol de los Juegos Panamericanos del 2019 en Lima, Perú (foto ‘Teletica.com).
Amelia Valverde, seleccionadora de Costa Rica, festeja el gol de Daniela Cruz -fuera de foco- a Paraguay, en el minuto 82 del duelo por el tercer puesto en el fútbol femenino de los Juegos Panamericanos ‘Lima 2019’. La histórica anotación le brindó a la Tricolor la medalla de bronce continental (imagen captada de la transmisión televisiva de ‘Lima 2019’).
Amelia Valverde -de espaldas- es alzada en hombros por la capitana Shirley Cruz -fuera de foco-, luego de conquistar la medalla de bronce para el fútbol femenino de Costa Rica en los Juegos Panamericanos de ‘Lima 2019’. Lo festeja con su asistente Harold López y la seleccionada Raquel Rodríguez (foto Ólman Mora, Prensa del CON).
La seleccionadora Amelia Valverde recibe un reconocimiento del Presidente de la República, Carlos Alvarado, por la medalla de bronce alcanzada por Costa Rica en el torneo de fútbol femenino de los Juegos Panamericanos de ‘Lima 2019’. Atrás, la Primera Dama de la República, Claudia Dobles (foto Fedefútbol).
Amelia Valverde, técnica de la Selección Femenina de Costa Rica, fue invitada por la FIFA a la ceremonia de los Premios ‘The Best’ realizada el 23 de setiembre del 2019 en Milán, Italia. Los ganadores de la noche a los mejores de la temporada 2018-2019 fueron el argentino Lionel Messi en la premiación del fútbol masculino y la estadounidense Megan Rapinoe del fútbol femenino (foto Facebook de Amelia Valverde).
Un día antes de la premiación ‘The Best’ de la FIFA, la entrenadora de la Selección Femenina de Costa Rica, Amelia Valverde, participó del análisis técnico-táctico del Mundial Femenino del 2019 en Francia. Así lo hizo en la Conferencia de Fútbol de la FIFA, celebrada el 22 de setiembre del 2019 en Milán, Italia (foto Facebook de Amelia Valverde).
La seleccionadora de la Femenina tica, Amelia Valverde, alzó la voz en pro de mejores condiciones deportivas y salariales para las jugadoras de Costa Rica, durante las ruedas de prensa y las entrevistas a distintos medios de comunicación del país, luego de la obtención de la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos de ‘Lima 2019’ (foto Fedefútbol).
Tras la obtención de la medalla de bronce panamericana, entre julio y agosto del 2019, la seleccionadora de la Femenina, Amelia Valverde, concedió varias entrevistas a los medios de comunicación costarricense, entre ellos el diario ‘La Nación’ para el segmento audiovisual ‘Diálogos’ (foto Twitter de ‘La Nación’).
La seleccionadora de la Mayor, Amelia Valverde, da instrucciones a sus pupilas durante el choque contra Nicaragua, que se ganó 2-0 durante el Preolímpico de la Uncaf, en duelo celebrado en octubre del 2019, en el estadio Alejandro Morera Soto, de Alajuela (foto Twitter de ‘La Nación’).
El rendimiento de Amelia Valverde con la Selección Femenina de Costa Rica es del 66% en 49 partidos de torneos oficiales a nivel internacional desde el 2015 (foto Twitter de ‘La Nación’).
El banquillo de la Tricolor, al mando de Amelia Valverde en enero del 2020, cuando disputó sin éxito el Preolímpico de la Concacaf en Houston, Texas, Estados Unidos (foto Prensa de la Concacaf/archivo de Rodrigo Calvo).
La directora técnica de la Selección de Costa Rica, Amelia Valverde, hace un año, en julio del 2022, cuando consiguió la clasificación a su segundo Mundial Mayor Femenino de la FIFA del 2023, en Australia y Nueva Zelanda. Esa vez, la Tricolor ocupó el cuarto lugar en la eliminatoria mundialista de la Concacaf, disputada en Monterrey, México (foto Prensa de la Concacaf/archivo de Rodrigo Calvo).
Amelia Valverde antes del sorteo de la FIFA para el Mundial del 2023 en Australia y Nueva Zelanda, cuando se supo que el país fue ubicado en el grupo C contra España, Japón y Zambia, en tres duelos que perdió en la primera fase (foto página web de la FIFA/archivo de Rodrigo Calvo).
Amelia Valverde a su llegada el 21 de julio del 2023 al Estadio Regional de Wellington, Nueva Zelanda, para su debut mundialista frente a España, posterior campeón universal de la FIFA. Las ibéricas golearon a las ticas por 3-0 (foto Twitter de la Copa Mundial 2023).
Amelia Valverde sufre uno de los goles de Japón en el revés 0-2 cosechado por Costa Rica, durante el segundo partido del grupo C, el 26 de julio del 2023 en Dunedin, Nueva Zelanda (foto Twitter de la Copa Mundial 2023).
Amelia Valverde brinda instrucciones en el segundo tiempo de la derrota 1-3 de Costa Rica contra Zambia, en el encuentro de despedida el grupo C, el 31 de julio del 2023 en Waikato, Nueva Zelanda (foto Twitter de la Copa Mundial 2023).

FUENTES CONSULTADAS: Páginas oficiales de la Fedefútbol, la Concacaf y el Preolímpico Femenino de la Concacaf; sitio del diario ‘La Nación’ en Internet; Yahoo Deportes, Wikipedia, archivo y estadísticas de Rodrigo Calvo. Videos en YouTube: Fedefútbol, Diario “La Nación”, “Trece Noticias” (Canal 13), “Tigo Sports Costa Rica” y “Buzón de Rodrigo”. Fotografías: Comité Olímpico Nacional, Fedefútbol, Concacaf, diario “La Nación”, “Teletica.com”, cadena “Telemundo”, Asociación China de Fútbol, Amelia Valverde y archivo de Rodrigo Calvo.

Previous articleLas 23 guerreras ticas en el Mundial Femenino 2023
Next articleLos 74 presidentes de la Fedefútbol en 102 años de historia
Rodrigo Calvo
Tiene 43 años de ejercer el periodismo deportivo. Estudió en la Universidad de Costa Rica, graduado en 1989. Laboró en Radio Monumental, Deportes Repretel y la oficina de prensa del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, IICA. Estuvo ligado por tres décadas al Grupo Nación, en la revista deportiva “Triunfo” y los periódicos “Al Día” y “La Nación”. Ha colaborado para medios especializados de la FIFA y en Centroamérica, Caribe, México, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Argentina, Brasil, España e Italia. Obtuvo el Premio Nacional “Pío Víquez” de Periodismo en el 2007 y dos veces el Premio “Jorge Vargas Gené-Óscar Cordero Rojas". Su especialidad son temas de historia y estadística del deporte nacional e internacional. Desde 1995 escribe la columna “Buzón de Rodrigo” y desde 1989 es corresponsal del semanario deportivo “France Football” de Francia. Integra la Federación Internacional de Historia y Estadísticas de Futbol en Alemania y a partir del 2007 es miembro del jurado mundial del “Balón de Oro”, de la revista “France Football". Escritor de múltiples obras deportivas, como la colección "Aventura Tricolor: Mundial de Italia 1990, "Tiempos de Selección" (1997), "La Copa Mundial de Fútbol (1998), "100 años de Deportes" (1999), "Huellas del Fútbol Tico" (2009), "Legionarios" (2012), "CSH-100: ¡El equipo que nació Grande! 1921-2021" (2021) y "Crónica del Centenario 1921-2021" (2021).