PREGUNTA:
Con motivo del reciente centenario de la Liga Deportiva Alajuelense, me gustaría conocer la historia del Club Sport 11 de Abril, equipo de Alajuela que antecedió a la fundación del club rojinegro el 19 de junio de 1919. Además, ¿quisiera saber a qué acontecimiento corresponde esta fotografía del 11 de abril? Otro dato que deseo saber es que mi abuelo, José “Chepito” Arguedas, aparece en esa foto (está de pie, hacia la izquierda, de traje oscuro y con corbatín), pero en la lista de jugadores del “Once de Abril”, que viene en el libro de historia de la Liga, no se le menciona.
José Alberto Rodríguez Arguedas, Alajuela.
Artículo publicado en “Buzón de Rodrigo”, el 6 de agosto del 2016, en la sección de deportes del “Diario Extra”, gracias al patrocinio del Grupo ICE.
El Club Sport “11 de Abril”, de Alajuela, se fundó en 1914 por iniciativa de Alberto Sánchez Mondragón y un grupo de muchachos, en recuerdo a la fecha de la batalla de Rivas y la gesta del héroe nacional, Juan Santamaría.
En esos años, se realizaban duelos informales entre numerosos clubes deportivos, con motivo de fiestas cívicas y torneos veraniegos en las siete provincias. Pero mejor revivir lo que sucedió en el pasado.
AQUELLOS PRIMEROS AÑOS EN ALAJUELA
Anteriormente, en las plazas de Alajuela, los muchachos practicaban con pelotas de cuero hasta que se ocultaba el sol. La fiebre por el fútbol era tan grande que Samuel Montandon Jaenet (1871–1939), un deportista suizo que había arribado a suelo costarricense desde 1888 para desempeñarse como profesor de cultura, higiene y gimnasia del Liceo de Costa Rica, visitó la Plaza Iglesias para dar unas cuantas lecciones de cómo practicar esta novedosa actividad.
De acuerdo al ya desaparecido historiador Armando Mórux Sancho, esa primera reunión en Alajuela se dio el día 9 de setiembre de 1908. “Luego de pararse en la pila en actitud de orador, comenzó a explicar, con un reglamento en la mano, las primeras reglas del novel deporte, exponiendo cómo se jugaba el puesto de defensa, de portero, medios y delanteros, haciendo hincapié que este deporte se jugaba 11 contra 11”.
Morúx añadió en sus dos libros, primero en Historia de la Liga Deportiva Alajuelense y la de Alejandro Morera Soto (1987), y luego en Memoria de la Liga Deportiva Alajuelense (1995), que se dieron cita unos 80 muchachos de diferentes edades. “Así fue la primera práctica de ese juego en Plaza Iglesias, todos contra todos, con la natural gritería, empujones, zancadillas, revolcadas y otras faltas, como dicen ahora los árbitros”.
Poco después, Roberto Figueredo Lora, un destacado deportista que había nacido en Santiago de Cuba, comenzó a enseñar este deporte. Se trató de un atleta de grandes cualidades, que pronto se convirtió en el principal promotor del deporte. Su protagonismo fue fundamental en el surgimiento del primer equipo en la provincia.
En 1910, Figueredo organizó y dirigió como capitán al Electra, que tiene en sus filas a Ramón Rojas Corrales, Alfonso Mora Arias, Mariano y Enrique Rodríguez Arguedas, Francisco y Porfirio Oduber, Manuel Ángel Herrera, Guelfo Molinari, Ulises y Ricardo Acosta García, José Luis Soto, Francisco Palma, Roberto Rodríguez, Ricardo Fernández, José María Padilla, Antonio Castro y Gonzalo Sánchez.
El primer partido formal que se disputó en Alajuela tiene lugar en la Plaza del Llano el 8 de diciembre de 1910 entre el Electra y el Oriente, un cuadro procedente de San José. El partido fue tan intenso que el portero alajuelense, Alfonso Mora, sufrió esa vez la fractura de una de sus piernas. No obstante, los locales salieron victoriosos, obteniendo un juego de medallas de parte del dedicado, el señor Presidente de la República, Ricardo Jiménez Oreamuno.
Durante algún tiempo surgen equipos cuya vida no se prolonga más que unos cuantos encuentros, lo que impide el nacimiento de rivalidades. Para 1912 aparece el equipo llamado “Juan Rafael Mora” y dos años después, en 1914, el “11 de abril”, en recuerdo a la batalla de Rivas.
Este equipo metió en aprietos al Electra a registrar a jugadores de la calidad de Víctor y Heriberto Chavarría, Manuel Ángel Ortiz, Abel Gutiérrez, Víctor Ocampo, Héctor González, Francisco Rímola, Jorge Luis Solera Oreamuno, Claudio Alfaro Sibaja, Virgilio Chaverri Ugalde, Humberto Mórux Davis, Luis Castaing Castro, Rogelio Fernández Ocampo, Bartolo Rosabal Segura, Ricardo Meoño Masís, Francisco Luna Chaves, Homer Martínez Johnson, Alberto Porras Benavides, Tito Livio Solera Castro y Alberto Hütt Chaverri.
Fue así como el Club Sport 11 de abril se consolidó rápidamente como uno de los cuadros más estables y fuertes del incipiente balompié nacional. Los retos son constantes y trascienden más allá de la provincia, como sucede en abril de 1919 cuando visita la Vieja Metrópoli para medirse al Cartaginés.
Los alajuelenses, que alinean con Manuel Ángel Ortiz; Heriberto Chavarría y Abel Gutiérrez; Víctor Ocampo, Alberto Hütt y Héctor González; Francisco Rímola, Víctor Chavarría, Jorge Luis Solera, Claudio Alfaro y Tito Livio Solera, se impusieron por 3-1 y conquistaron su primer trofeo. El encuentro tuvo lugar frente a la Basílica de Los Ángeles, en Cartago, y fue dedicado al escritor y educador, Luis Dobles Segreda, entonces director del Instituto de Alajuela.
LA FUNDACIÓN DE ALAJUELENSE
Un año más tarde, el 18 de junio de 1919, siete integrantes del Club Sport 11 de abril se reunieron en el Salón París (allí está hoy la soda La Torcaz), costado oeste del Parque Central “Tomás Guardia”, de Alajuela, para discutir sobre la necesidad de crear un cuadro que representara a la provincia de Alajuela. Había muchos equipos, pero ninguno se identificaba plenamente con la comunidad manuda, de acuerdo al relato de Armando Mórux en sus citados libros. Ese fue el momento en que la Liga empezó a escribir su propia historia.
Según el historiador manudo Armando Mórux, el nombre de la Liga Deportiva Alajuelense fue idea de Tito Livio Solera y Francisco Rosich Bou. La propuesta contó de inmediato con el apoyo de Luis Castaing Castro, Francisco Rímola Di Biasso, Bartolo Rosabal Segura, Jorge Oreamuno Calderón y Jorge Luis Solera Oreamuno. Dado el entusiasma que generó la noticia del nacimiento de un nuevo equipo en Alajuela, muchos otros alajuelenses se agruparon para constituirse como socios fundadores.
Mientras en San José, el Club Sport La Libertad y la Sociedad Gimnástica Española ya disfrutaban de una sede y de diversas divisiones que le permitieron organizar campeonatos internos en las canchas que tienen asignadas en La Sabana, los miembros de Alajuelense ni siquiera contaban con un lugar fijo para reunirse. No había recursos, pero en entusiasmo nadie les ganaba, acotó Mórux en sus publicaciones.
El primer partido del nuevo club tuvo lugar el 2 de agosto de 1919, en Cartago, frente al Atlético Cartaginés. Victoria alajuelense por 3-1. Participan en aquella histórica fecha Luis Castaing Castro, Alberto Porras Benavides, Jorge Luis Solera Oreamuno, Carlos Bastos, Francisco Rímola, Tito Livio Solera, Homer Nais Martínez, Claudio Tuto Alfaro, Francisco Luna, Heriberto Chavarría, Víctor Chavarría, Alberto Hütt Chaverri, Manuel Angel Ortiz, Héctor González, Abel Gutiérrez, Víctor Ocampo, Virgilio Chaverri Ugalde y Roberto Figueredo Lara, quien fungió como capitán general.
“Nadie jugaba una posición determinada, era un asunto de prioridades. Los más hábiles eran volantes y delanteros, los más fuertes defendían y el menos hábil, pero también el más valiente, se puso debajo de los tres palos blancos. El juez vistió de traje entero y las discusiones por una falta o un gol se resolvían muchas veces a golpes”, describió el historiador alajuelense Armando Mórux
Eran los tiempos épicos del balompié nacional, en los cuales los partidos se acordaban por correo postal y los desplazamientos eran verdaderas odiseas, tras largas caminatas en medio de los potreros o cuando se recurría al transporte a caballo o por tren, en un ida y vuelta hacia Tacares o Grecia, Alajuela. Había que caminar mucho en esa época, pero ningún futbolista se quejaba por la ilusión de jugar al fútbol.
Para mediados de 1921, la mayoría de los encuentros se disputaban en las canchas de La Sabana, en San José, o en algunas plazas públicas en las cabeceras de provincia en Alajuela, Cartago y Heredia, que casi siempre registraban llenazos con apasionados aficionados a este deporte.
Hubo antes de ese año, una serie de intentos relevantes para organizar un campeonato nacional de fútbol, a principios del siglo pasado, que no fructificaron en 1907, 1908 y 1912. Sin embargo es hasta 1921 que un grupo de representantes de los principales equipos del país se reúne con éxito para fundar una entidad federativa que organizara el certamen nacional.
Y así sucedió con la creación de la Liga Nacional de Fútbol (hoy Federación Costarricense de Futbol), el 13 de junio de 1921 en San José. Fue integrada por un representante de cada uno de los siete clubes interesados en participar en la naciente competencia: el Club Sport La Libertad, la Sociedad Gimnástica Española, el Club Sport Herediano, la Liga Deportiva Alajuelense, el Club Sport Cartaginés, Club Sport La Unión de Tres Ríos y la Sociedad Gimnástica Limonense.
La primera junta directiva de la entidad federativa la conformaron, en su orden, José Albertazzi, presidente; Joaquín Manuel Toquita Gutiérrez, vicepresidente; Ricardo Fournier, secretario; Fernando Streber, tesorero; y Manuel Manolo Rodríguez, Rodolfo Castaing y Joaquín Vargas Coto, vocales.
El debut de Alajuelense en el primer campeonato no fue el mejor ante el Herediano, que se perdió 1-3 en casa el 10 de julio de 1921. Tampoco fue exitoso en el resto del certamen ganado por los florenses, pues la Liga ocupó el farolillo rojo con apenas ocho puntos ganados en 12 presentaciones, los mismos que la Unión de Tres Ríos. No fue el inicio soñado para sus jugadores, directivos y aficionados, pero todos entendieron entonces que lo mejor estaba por venir.
A partir de entonces, con la obtención del primer título nacional en 1928 con la guía de su máxima figura de todos los tiempos, Alejandro Morera Soto, Alajuelense se caracterizó por ser uno de los grandes protagonistas de los Campeonatos de la Primera División. Junto al Club Sport Herediano y el Club Sport Cartaginés son los únicos equipos que permanecen en la máxima categoría de los siete que participaron en el primer certamen oficial de la historia del fútbol costarricense.
Al cabo de más de 100 años de existencia, la Liga Deportiva Alajuelense es el segundo equipo del país con más títulos en la máxima categoría –detrás del Saprissa–, con 29 trofeos de primer lugar y 24 subcampeonatos. Además, en torneos oficiales, se apoderó de 10 cetros en Copas de Costa Rica y se constituyó en el primer club tico que resultó monarca una vez del Campeonato Centroamericano y del Caribe y en dos ocasiones de Copa de campeones de la Concacaf (1986 y 2004); también ganó una vez el Torneo los Grandes de Centroamérica y en dos oportunidades de la Copa Interclubes de la Unión Centroamericana de Fútbol (UNCAF).
Al debutar como el primer conjunto centroamericano en la Copa Merconorte, de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol), ocupó el quinto puesto en la edición de 1999, que lo catapultó como el primer equipo del Istmo en el ranquin mundial de clubes, elaborado por la Federación Internacional de Historia y Estadísticas del Fútbol. Su mejor posición en el escalafón universal fue la 27ª en el 2000, el puesto más alto a nivel mundial para un cuadro de Centroamérica. Son 100 años de muchas alegrías para los manudos.
Sobre la consulta formulada por José Alberto Rodríguez, de Alajuela, con respecto a una fotografía antigua del equipo “11 de Abril”, de Alajuela, la imagen es de un gran valor histórico y recoge un amistoso, que era muy común en aquella época, en la segunda década del siglo pasado. Aparece en el libro Liga Deportiva Alajuelense (2014), del periodista José Antonio Pastor, pero por la informalidad de esos amistosos es complicado determinar a qué juego corresponde. En esos años, no se llevaban registros oficiales, como sí sucedió a partir de 1921, al empezar oficialmente el Campeonato Nacional de la Primera División costarricense.
Por tal razón, Sr. José Alberto Rodríguez Arguedas, de Alajuela, si su abuelo, José Chepito Arguedas, no aparece entre los fundadores no quiere decir que no integrara el “11 de Abril”, en alguno de los encuentros organizados en los cinco años que tuvo de vigencia como institución deportiva alajuelense, entre 1914 y 1919.
PRIMERA JUNTA DIRECTIVA –
LIGA DEPORTIVA ALAJUELENSE
Período: 1919-1920.
Presidente: Ramón Aguilar Soto.
Secretario: Jorge Oreamuno Calderón.
Tesorero: Alberto Sánchez Mondragón.
Vocal: Tito Livio Solera Castro.
Vocal: Francisco Rosich Bou.
Vocal: Francisco Rímola Di Biasso.
Vocal: Luis Castaing Castro.
Vocal: Bartolo Rosabal Segura.
Fiscal: Tomás Sánchez Mondragón.
Capitán General: Jorge Luis Solera Oreamuno.
PRIMER PLANTEL DE LIGA DEPORTIVA ALAJUELENSE
Período: 1919 a 1921.
Jugadores liguistas: Tito Livio Solera, Juan Rafael Ugalde, Amado Porras, Bartolo Rosabal, Luis Castaing, Ricardo Fernández, Alberto Rees, Dagoberto Cruz, Carlos Ulate, Alberto Porras, Virgilio Chaverri, Manuel Rosabal, Claudio Alfaro, Francisco Luna, Víctor Ocampo, Jorge Luis Solera, Víctor Chavarría, Heriberto Chavarría, Manuel Ángel Ortiz, Homer Martínez, Humberto Mórux, Gilberto López, Roberto Fernández, Abel Gutiérrez, Ricardo Meoño, Alberto Hütt, Ricardo Fournier, Ventura Vega, Héctor González, Rogelio Salazar, James Tabasch, Francisco Rímola, Francisco Rosabal, Israel Gutiérrez, Carlos Sibaja y Julio Solera.
*FUENTES CONSULTADAS: Libros ‘Historia de Liga Deportiva Alajuelense y la de Alejandro Morera Soto’ (1987) y ‘Memoria de Liga Deportiva Alajuelense’ (1995), ambos de Armando Mórux Sancho; así como ‘Liga Deportiva Alajuelense’ (2014), de José Antonio Pastor Pacheco, y el archivo del sitio web deportivo “Buzón de Rodrigo”.
¡Haga su consulta!
Escriba sus preguntas sobre la historia del deporte al periodista Rodrigo Calvo Castro; enviarlas a los correos electrónicos rodrigo@demo.buzonderodrigo.com y rodrigoc.buzon@gmail.com.